El papel del alumnado en la propuesta y diseño de acciones docentes
DOI:
https://doi.org/10.7203/attic.20.10143Palabras clave:
, innovación educativa, EEES, experiencias de aprendizaje, Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Resumen
En esta investigación se presenta el Proyecto de Innovación Docente ComunicArte16, llevado a cabo durante el curso 2015-2016 en la asignatura Estructura Económica del Sector de la Comunicación del grado en Comunicación y Relaciones Públicas de ESIC Business & Marketing School, en el que participaron 21 alumnos. ComunicArte16 tiene como objetivo incrementar la participación del alumnado a través de la propuesta y diseño de sus propias acciones docentes a realizar en el aula. A partir de las 14 acciones propuestas, se solicitó a cinco docentes especialistas en la materia que revelaran sus preferencias de acuerdo a los objetivos del currículo de la asignatura. Este proceso se ha articulado sobre cuatro ejes: analizar, conectar, experimentar y crear (ACEC), siguiendo como referencia el Modelo de Estilos de Aprendizaje de Felder-Silverman (FSLSM). Para la selección de acciones docentes de ComunicArte16 se siguió el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) que, a través de la comparación pareada de alternativas de tipo autoexcluyente, brindó una prelación ponderada y dio lugar a la selección efectiva de 4 acciones, una para cada eje. El análisis de los resultados avala una alta aceptación de ComunicArte16 entre el alumnado, incrementando la participación activa en el aula y mejorando su compromiso a través de una mayor tasa de asistencia a clase.
Citas
Arancibia-Herrera, M., Oliva-Figueroa, I. y Paiva-Cornejo, F. (2014). Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 75-85.DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-07
Arquero, A., Álvarez, M. y Martínez, E. (2009).Decision management making by AHP (Analytical Hierarchy Process) through GIS data. IEEE Latin America Transactions, 7(1), 101-106. DOI: http://dx.doi.org/10.1109/TLA.2009.5173471
Ballesta, F., Izquierdo, T. y Romero, B. (2011). Percepción del alumnado de Pedagogía ante el uso de metodologías activas. Educatio Siglo XXI, 29(2), 353-368. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/view/133101
Baños, R., del Mar Ortiz-Camacho, M.; Baena-Extremera, A. y Tristán-Rodríguez, J. L. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación. Espiral. Cuadernos del profesorado, 10(20), 40-50. DOI: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v10i20.1011
Barajas Meneses, F. y Álvarez Morán, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de educación media vocacional. Píxel-Bit: Revista de medios y educación, 42, 143-156. Recuperado de: http://ir.uv.es/G1mYNv8
Bernal-Bravo, C., y Angulo-Rasco, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(40), 25-30. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-02
Berumen, S. A. y Llamazares, F. (2007). La utilidad de los métodos de decisión de muestreo (como el AHP) en un entorno de competitividad creciente. Cuadernos de Administración, 20(34), 65-87. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/4043
Blasco, A. C., Guerrero Martínez, J. F. y Sarsa Garrido, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic revista d’innovació educativa, 17, 12-20. DOI: http://doi.org/10.7203/attic.17.9027
Cabero Almenara, J. y Marín Díaz, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 165-172. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16.
Cabero Almenara, J., Morales Lozano, J. A., Sánchez, F. M., Ballesteros-Regaña, C., Tena, R. R., Osuna, J. B. y de la Serna, M. C. (2006). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Píxel-Bit: Revista de medios y educación, 27, 11-29. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61267/37281
Carrera, P., Sainz de Baranda, C., Herrero, E., y Limón, N. (2012). Journalism and Social Media: How Spanish Journalists Are Using Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1), 31-53. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_eSMP.2012.v18.n1.39353
Castaño, C., Maíz, I. y Garay, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(44), 19-26. DOI: https://doi.org/10.3916/C44-2015-02
Chang, Y. H., Chen, Y. Y., Chen, N. S., Lu, Y. Te y Fang, R. J. (2016). Yet another adaptive learning management system based on Felder and Silverman’s Learning Styles and Mashup. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 12(5), 1273–1285. DOI: https://doi.org/10.12973/eurasia.2016.1512a
Danielsen, A. G., Samdal, O., Hetland, J., y Wold, B. (2009). School-related social support and students’ perceived life satisfaction. Journal of Education Research, 102(4), 303-318. DOI: https://doi.org/10.3200/JOER.102.4.303-320
DeTombe, D. J. (2001). Methodology for Handling Complex Societal Problems. European Journal of Operational Research, 128(2), 227-230. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/075910630006800121
Domingo, M. y Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 171-180. Recuperado de: http://ir.uv.es/x0wvxoB
Felder, R. M. y Brent, R. (2001). Effective strategies for cooperative learning. Journal of Cooperation & Collaboration in College Teaching, 10(2), 69-75. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.890
Felder, R. y Silverman, L. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. Engineering Education, 78(7), 674-681. Recuperado de: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS-1988.pdf
Fu, G. S. y Li, Y. F. (2014). Group differences: E-learning anxiety and sense of spatial orientation - Groups divided by Felder-Silverman Learning Style. Proceedings - 2014 International Conference of Educational Innovation Through Technology, EITT 2014, 176-183. DOI: https://doi.org/10.1109/EITT.2014.36
García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207, 1-10. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm
Goikoetxea, E. y Pascual, G. (2005). Aprendizaje Cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XX1, 5, 227-247. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.5.1.392
Gómez-Camarero, C., Palomares-Perraut, R. y Pino-Díaz, J. (2010). La utilización de herramientas colaborativas 2.0 en el ámbito de la documentación publicitaria. DIM: Didáctica, innovación y multimedia, 6(18). Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/214699/284991
González, M. (2016). Formación docente en competencias tic para la mediación de aprendizajes en el proyecto canaima educativo // Teacher training in ICT skills in the mediation of learning in the Canaima Educational Project. Telos, 18(3), 492-507. Recuperado de: https://trove.nla.gov.au/version/246734731
González-Peiteado, M. y Aznar-Cuadrado, V. (2010). Aproximación al perfil de estilos de enseñanza en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: nuevos canales, nuevos retos. Actas del I Congreso Internacional Reinventar la profesión docente. Málaga: Universidad de Málaga, 348-356.
González-Peiteado, M. y Pino-Juste, M. (2013). Percepción del alumnado de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela sobre el uso de los estilos de enseñanza. Innovación Educativa, 23, 215-229. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/782/1512
Gras Martí, A., y Cano Villalba, M. (2005). Debates y tutorías como herramientas de aprendizaje para alumnos de ciencia: análisis de la integración curricular de recursos del campus virtual. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), 167-180. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/view/22016
Guitert, M. y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación 14(1), 10-31. http://ir.uv.es/2Wzs2Ht
Jingyun, W. y Takahiko, M. (2015). The Reliability and Validity of Felder-Silverman Index of Learning Styles in Mandarin Version. Information Engineering Express, 1(3), 1-8. Recuperado de: http://www.iaiai.org/journals/index.php/IEE/article/viewFile/38/32
Joseph, L. y Abraham, S. (2017). Instructional design for learning path identification in an e-learning environment using felder-silverman learning styles model. 2017 International Conference on Networks & Advances in Computational Technologies (NetACT), 215-220. DOI: https://doi.org/10.1109/NETACT.2017.8076769
LeCompte, M. y Preissle, J. (1993). Ethnography and Qualitative Design in Educational Research. London: Academic Press.
Martín, A., León, C. y García, A. (2014). Innovación docente para la integración de autoformación y autoevaluación en la plataforma web. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 201-214. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.14
Martínez de Miguel, S. (2007). Una experiencia de innovación del portafolio del alumno en la diplomatura de educación social, desde el marco de la educación superior en Europa. Educatio Siglo XXI, 25, 125-144. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/view/724
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). La integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Documento Marco. Madrid: MECD. Recuperado de: http://www.ub.edu/comint/pdi/docs/docmarcmecd.pdf
Monereo, C. y Pozo, J.I. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.
Muruganandam, S. y Srinivasan, N. (2016). Appraisal of Felder-Silverman Learning Style Model with Discrete Data Sets. Indian Journal of Science and Technology (9). DOI: http://dx.doi.org/10.17485/ijst/2016/v9i10/88992
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford: Oxford University Press.
Olmedo, E. M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de investigación educativa, RIE, 31(2), 411-429. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.133501
Olmos-Migueláñez, S., Martínez-Abad, F., Torrecilla-Sánchez, E. M. y Mena-Marcos, J. J. (2014). Análisis psicométrico de una escala de percepción sobre la utilidad de Moodle en la universidad. RELIEVE, 20(2) DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4221
Özyurt, Ö., Özyurt, H., Baki, A. y Güven, B. (2013). Integration into mathematics classrooms of an adaptive and intelligent individualized e-learning environment: Implementation and evaluation of UZWEBMAT. Computers in Human Behavior, 29(3), 726-738. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.11.013
Osborn, A. F. (1963). Applied Imagination; Principles and Procedures of Creative Problem-solving: Principles and Procedures of Creative Problem-solving. Scribner.
Paulsen, M. B. y Feldman, K. A. (2005). The conditional and interaction effects of epistemological beliefs on the self-regulated learning of college students: Motivational strategies research in higher education. Research in Higher Education, 46, 731-768. DOI https://doi.org/10.1007/s11162-004-6224-8
Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Madrid: Ariel.
Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada Editora.
Qodad, A., Tetouan, E., Yadari, M. E. L. y Kenz, A. El. (2016). An Adaptive Learning System based on a Job Model , the Differentiated Instruction and Felder and Silverman’s Learning Styles Model. Information Science and Technology (CiSt), 2016 4th IEEE International Colloquium, 506-510. DOI: http://dx.doi.org/10.1109/CIST.2016.7805100
Roger-Monzó, V., Guijarro-García, M. y Martí-Sánchez, M. (2015). Digital Signage: An Experience of Innovation in Higher Education. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences, 2(2), 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/muse.2015.3769
Ramírez León, Y. del V., y Rosas Espín, D. (2014). Aplicación de la teoría de estilos de aprendizaje al diseño de contenidos didácticos en entornos virtuales. Etic@net, 2 (14), 176-197. Recuperado de: http://ir.uv.es/uGoBzK6
Saaty, T. L. (1980). The analytic hierarchy process: planning, priority setting, resources allocation. New York, NY: McGraw.
Saaty, T. L. (1990). How to make a decision: the analytic hierarchy process. European journal of operational research, 48(1), 9-26.
Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15 (2), 17-40. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125
Torregrosa, A. (2010). Uso de las TIC: Las redes sociales en el contexto educativo. Revista Funcae Digital, 12, 390-396. Recuperado de: http://ir.uv.es/i92UbI9
Truong, H. M. (2016). Integrating learning styles and adaptive e-learning system: Current developments, problems and opportunities. Computers in Human Behavior, 55, 1185-1193. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.02.014
Vallet-Bellmunt, T.; Rivera-Torres, P.; Vallet-Bellmunt, I. y Vallet-Belmunt, A. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico de la enseñanza de marketing. Educación XX1, 20(1), 277-297. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17512
Vélez Van, M.A., Roa, N.C. (2005). Factors associated with academic performance in medical students. PSIC. Educación Médica, 2(8), 1-10.
Ventura, A. C., Palou, I., Széliga, C. y Angelone, L. (2014). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza en Ingeniería: Una propuesta de Educación Adaptativa para primer Año. Revista Educación en Ingeniería, 9(18), 178-189. DOI: http://dx.doi.org/10.26507/rei.v9n18.461
Watson, B. R. (2015). Is Twitter an alternative medium? comparing gulf coast Twitter and newspaper coverage of the 2010 bp oil spill. Communication Research,. 43(5), 647-671. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/009365021456589
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los artículos de la revista, están sujetos a una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - NoComercial - Sin Obra Derivada