La participación escolar de las familias a través de plataformas digitales

Autores/as

  • María José Waliño-Guerrero Universitat de València
  • María Isabel Pardo Baldoví Universitat de València
  • Graciela Esnaola Horacek Universidad Nacional de Tres de Febrero
  • Ángel San Martín Alonso Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.7203/attic.20.12131

Palabras clave:

participación familiar, organización escolar, tecnología educativa, gobernanza.

Resumen

La educación democrática y participativa se viene reivindicando desde hace varias décadas. En el contexto español las primeras leyes constitucionales establecieron como derecho la voz y el voto de los agentes de la comunidad escolar. La aplicación de las tecnologías digitales, plataformas y redes sociales, en la gestión de las instituciones ha contribuido a redefinir el concepto de participación que nos ocupa.  Dicho concepto se enraíza en las prácticas culturales de las familias y, es por ello que nos hemos detenido inicialmente en la percepción que del modelo emergente de participación evidencian una muestra de madres y padres de alumnos en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana. Primero revisamos las definiciones de participación, para de inmediato detenernos en su reconceptualización a la luz de las citadas tecnologías. Focalizamos la atención sobre el equipamiento y la conectividad de los hogares, pues ambos aspectos son requisitos imprescindibles para interactuar con las plataformas. A continuación, analizamos las representaciones que las familias nos explicitan a través de entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión. Descubrimos así que el equipamiento, disponible en desigual proporción, orienta la participación más hacia las dimensiones relativas al control que a la colegialidad en la toma de decisiones. Entendemos que es necesario seguir profundizando, en una muestra representativa de informantes, sobre cómo se está redefiniendo la participación en un sentido más instrumental que político.   

Biografía del autor/a

María José Waliño-Guerrero, Universitat de València

Investigadora en Formación de carácter predoctoral (programa VALi+d). Licenciada en Pedagogía, Máster en Profesora de Educación Secundaria (especialidad Orientación Educativa) y Máster en Psicopedagogía por la Universitat de València. Doctoranda del Programa de Doctorado en Educación de la Universitat de València. Es miembro del grupo de investigación CRIE (GIUV2013-105) desde el curso 2011-2012. 

María Isabel Pardo Baldoví, Universitat de València

Investigadora en Formación de carácter predoctoral (programa FPU). Maestra de Educación Primaria, Licenciada en Pedagogía, Máster en Profesora de Educación Secundaria (especialidad Orientación Educativa) y Máster en Política, Gestión y Dirección de Organizaciones Educativas por la Universitat de València. Doctoranda del Programa de Doctorado en Educación de la Universitat de València. Es miembro del grupo de investigación CRIE (GIUV2013-105). 

Graciela Esnaola Horacek, Universidad Nacional de Tres de Febrero

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Valencia, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora titular especializada en Innovación Educativa y Mediación Tecnológica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Docente Investigadora en temáticas vinculadas a la innovación mediada por tecnologías en las instituciones educativas. Experta en edutaiment e innovación pedagógica. Es directora de proyectos y evaluadora de proyectos de investigación internacionales. Ha sido convocada a impartir conferencias en prestigiosas universidades internacionales, coordinando equipos de investigadores y estudiantes de postgrado. Sus tópicos de interés se relacionan con la mediación de las tecnologías, la dimensión lúdica de los aprendizajes y el impacto de la digitalización en los aprendizajes subjetivos y organizacionales.

Ángel San Martín Alonso, Universitat de València

Profesor Catedrático del Departament de Didàctica i Organització Escolar de la Universitat de València. Coordinador del Grupo de Investigación Currículum, Recursos e Instituciones Educativas (CRIE) de la Universitat de València (GIUV2013-105). Realiza su actividad docente e investigadora en el ámbito de la organización escolar y la tecnología educativa. Actividad que se centra prioritariamente en indagar las sinergias culturales, políticas y organizativas entre los desarrollos tecnológicos y las prácticas de enseñanza en los centros.

Citas

Aparici, R. y Osuna Acedo, S. (2013). La cultura de la participación. Revista Mediterránea de comunicación, 4(2), 137-148. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.07 

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.

Bates, (1989). Burocracia, educación y democracia: Hacia una política de participación 190-205. En Bates, R. (Ed.). Práctica crítica de la administración educativa. Valencia: Servei de Publicacions Universitat de València.

Ball, S. (2016). Gobernanza neoliberal y democracia patológica. 23-40. En Collet y Tort (Coords.). La gobernanza escolar democrática. Madrid: Morata.

Benkler, Y. (2015). La riqueza de las redes. Barcelona: Icaria. 

Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades. Barcelona: Editorial Laia.

CECV, (2016). Informe sobre la situación del Sistema Educativo en la Comunidad Valenciana. Cursos 2013/14 y 2014/15. Recuperado de: https://goo.gl/Td5zSF

Dal Flore, F. (2007). Communities Versus Networks. The Implications on Innovation and Social Change. American Behavioral Scientist, 50(7), 857-866. https://doi.org/10.1177/0002764206298311 

De Sousa, B. (2016): La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea. Madrid: Akal.

European Commission (2015). Survey of Schools: ICT in Education. Spain. Bruxelles: European Schoolnet.

Feito, R. (2014). Treinta años de consejos escolares. La participación de los padres y de las madres en el control y gestión de los centros sostenidos con fundo públicos en España. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 18(2), 51-67.

Freeman, A., Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., y Hall Giesinger, C. (2017). NMC/COSN (2017). Horizon Report 2017 K-12 Edition. Recuperado de: https://cdn.nmc.org/media/2017-nmc-cosn-horizon-report-k12-EN.pdf 

Gill, G. (2011). Informing with the Case Method. New York: Informing Science Press.

Gómez, L. (2000). Educación pública. Madrid: Morata.

Helsper, E. J. y Eynon, R. (2010). Digital natives: where is the evidence? British Educational Research Journal36(3), 503-520.

INE. (2016). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2016. Recuperado de: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608

Inglehart, R. y Welzel, Ch. (2006). Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. Madrid: CIS-Siglo XXI.

Innerarity, D. (2011). La política después de la indignación. Claves de razón práctica, 218, 30-42.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press.https://doi.org/10.1177/1354856507084415 

Macià, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 73-83.

Mattelart, A. y Vitalis, A. (2015). De Orwell al cibercontrol. Barcelona: Gedisa.

Maxcy, S. J. (1995). Democracy, Chaos, and the New School Order. London: Corwin Press. 

ONTSI (2017). La sociedad en red. Informe anual 2016. Recuperado de: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/content/informe-anual-la-sociedad-en-red-2016-edici%C3%B3n-2017

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Una experiencia concreta. Educare15(1), 15-29.

Pérez, F. y Uriel, E. (2016). Cuentas de la educación en España, 2000-2013. Valencia: IVIE-Fundación BBVA. 

Pisani, F. (2015). Facilitar la participación ciudadana. Recuperado de:http://www.francispisani.net/2015/06/facilitar-la-participacion-ciudadana.html

Rendueles, C. (2016). La ciudadanía digital. ¿Ágora aumentada o individualismo postmaterialista? Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,15(2), 15-24.

San Martín, A. y Muñoz, J. L. (2015). La participación como estrategia de intermediación en las organizaciones escolares. Organización y gestión educativa, 23(1), 16-19.

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Segovia Pérez, J. (1986). Participación en la educación: vivencia democrática. Revista de Estudios de Juventud, 23, 17-21. 

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Sennett, R.  (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Shields, R. Ed. (1996). Cultures of internet. Virtual Spaces, Real Histories, Living Bodies. London: Sage Publications.

Smith, J., Wohlstetter, P., Kuzin, C. A., y De Pedro, K. (2011). Parent Involvement in Urban Charter Schools: New Strategies for Increasing Participation. School Community Journal, 21(1), 71-94. 

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Subirats, J. (2016). Notas sobre principios y estrategias de una gobernanza educativa y democrática de lo común en el cambio de época. En Collet y Tort (Coords.). La gobernanza escolar democrática. Madrid: Morata.

Telefónica (2018). Sociedad digital en España-2017. Madrid: Fundación Telefónica-Ariel.

Vanvergen, P. (1977). Escuela y comunidad. Revista de educación, 252, 54-56.

VV. AA. (2015). El proyecto de banda ancha ultrarrápida para los centros escolares españoles. Madrid: Red.es.

Zhao, Sh., Grasmuck, S. y Martin, J. (2008). Identity construction on Facebook: digital empowerment in anchored relationships. Computers in human behavior, vol. 24, 1816–1836. https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.02.012. 

Publicado

2018-06-21