Desmontando la maldad: un análisis sobre la resiliencia de Celestina
DOI:
https://doi.org/10.7203/Celestinesca.47.25865Palabras clave:
La Celestina, maldad, caza de brujas, patriarcado, relación de género, feminismo.Resumen
Celestina representa el arquetipo de villana hechicera en la cultura popular hispana. No obstante, su consideración como sujeto con inclinaciones malvadas resulta parcial e incompleta, ya que ignora las circunstancias político-sociales que atraviesan al personaje como mujer madura en la España del siglo XV. En las páginas que siguen se propone la relectura del clásico teniendo en cuenta determinados factores extrínsecos que hacen de Celestina un sujeto complejo y contradictorio. Se cuestiona su supuesta maldad enfatizando el aspecto resiliente en su personalidad y argumentando cómo, durante los años más productivos de su vida, los officios que la estigmatizan son a la vez el motor de su empoderamiento. A partir del marco teórico ofrecido por Silvia Federici se arguye que, por habitar un cuerpo mujer, su natural ambición, conocimiento y experiencia no se traducen en autoridad o estatus en la sociedad patriarcal representada en la Tragicomedia. Es más, su actitud desafiante la imputa como desestabilizadora de la normatividad. Secundariamente, se exploran también las posibles motivaciones que llevan a Fernando de Rojas a representar a la anti-heroína con ambivalencia, concluyendo con la hipótesis de que el autor proyecta en el personaje ciertas ansiedades que le acusan como judío-converso.
Descargas
Citas
Abril-Sánchez, Jorge. “Una familia de meretrices: prostitutas públicas y privadas, cortesanas, rameras, y putas viejas en Celestina”. Celestinesca, 27, 2003, pp. 7-24. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.27.20015
Beusterien, John. "Chapter 16. The Celebratory Conical Hat in La Celestina". Crime and Punishment in the Middle Ages and Early Modern Age: Mental-Historical Investigations of Basic Human Problems and Social Responses, ed. Albrecht Classen y Connie Scarborough. De Gruyter, 2012, pp. 403-414. https://doi.org/10.1515/9783110294583.403
Caro Baroja, Julio. Las brujas y su mundo. Alianza Editorial, 2003.
Del Río Gabiola, Irune. “La Celestina o la normatividad fallida”. Celestinesca, 27, 2021, pp. 61-74. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.27.20020
Deyermond, Alan. "Hacia una lectura feminista de La Celestina", Medievalia, 40, 2008, pp. 74-85. https://doi.org/10.19130/medievalia.40.2008.236
Federici, Silvia. Witches, Witch-Hunting, and Women. PM, 2018.
Gabriel, John P. “Reading La Celestina from a Fin De Siglo Feminist Perspective”. Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 54:3, 2000, pp. 160-168. https://doi.org/10.1080/00397700009598296
Gómez Goyzueta, Ximena. “De viva y vieja voz: Celestina por sí misma”. Celestinesca, 40, 2021, pp. 73-86. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.40.20192
Granja Ibarreche, Xabier. “Woman reclaimed: Subverting feminine exclusion in the works of María de Zayas in seventeenth-century Spain”. Women and the Ideology of Political Exclusion, ed. Tatiana Tsakiropoulou-Summers y Katerína Kítsī-Mytákou. Routledge, 2019, pp. 234-246.
Herrero, Javier. “Celestina and the Aging Prostitute as Witch”. Aging in Literature, ed. Lauren Porter y Laurence M. Porter. Michigan State University, 1984. pp. 31-47.
Juárez Almendros, Encarnación. “Aging Women and Disability in Early Modern Spanish Literature”. Disability in the Middle Ages: Reconsiderations and Reverberations, ed. Joshua R. Eyler. Ashgate, 2010. pp. 197-208.
Lacarra, María Eugenia. "Evolución de la prostitución en Castilla y la mancebía de Salamanca en tiempos de Fernando de Rojas”. Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fith Centenary, ed. Ivy Corfis y Joseph Snow. HSMS, 1993, pp. 33-78.
Moral de Calatrava, Paloma. “Magic or Science?: What 'Old Women Lapidaries' Knew in the Age of Celestina”. La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 36:1, 2007, pp. 203-235. https://doi.org/10.1353/cor.2007.0017
Rojas, Fernando de. La Celestina: Tragicomedia De Calisto y Melibea, ed. Dorothy Severin. Alianza Editorial, 2000.
Rojas, Fernando de. La Celestina, ed. Santiago López-Ríos. Penguin Random House LLC, 2020.
Rouhi, Leyla. “‘...Y Otros Treynta Officios’: The Definition of a Medieval Woman’s Work in Celestina”. Celestinesca, 22:2, 1998, pp. 21–31. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.22.19915
Russell, P. E.. “La magia, tema integral de La Celestina". Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote", Ariel, 1978, pp. 241-276. Versión digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcw9538
Sanz, Jacobo. “Una vieja barbuda que se dice Celestina: Notas acerca de la primera caracterización de Celestina”. Celestinesca, 18:1, 1994, pp. 18-34. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.18.19843
Severin, Dorothy S.. “Celestina and the Magical Empowerment of Women”. Celestinesca, 17:2, 1993, pp. 9–28. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.17.19832
Severin, Dorothy S.. “Witchcraft in Celestina: A Bibliographic Update Since 1995”. La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 36, 2007. pp. 237-243. https://doi.org/10.1353/cor.2007.0020
Swietlicki, Catherine. “Rojas’ View of Women: A Reanalysis of La Celestina”. Hispanófila, 29:1, 1985, pp. 1-13.
Von der Walde, Lillian. “El cuerpo de Celestina: un estudio sobre fisonomía y personalidad”. eHumanista, 9, 2007, pp. 129-142. https://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/9 [accedido el 10/11/2023].
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen384
-
PDF354
Número
Sección
Licencia
La revista Celestinesca apuesta por la difusión del conocimiento, por eso el acceso a sus contenidos es libre y se rige por una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos. Por lo tanto, pueden difundirlos y depositarlos en los repositiorios, institucionales o no, que deseen, si bien se ruega que lo hagan proporcionando la referencia bibliográfica completa y el DOI correspondiente.
Celestinesca no cobra a sus autores ningún tipo de cargo económico por la gestión y publicación de los artículos enviados.