La forma exacta de las islas de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke (2012): retornos no eternos a un cuerpo-territorio
DOI:
https://doi.org/10.7203/diablotexto.11.24498Palabras clave:
Islas Malvinas, Guerra de Malvinas, memorias, duelo, cuerposResumen
La forma exacta de las islas dirigida por Daniel Casabé y Edgardo Dieleke (2012), co-escrita y protagonizada por Julieta Vitullo, documenta dos viajes a las Islas Malvinas en 2006 y 2010 desde una clave vital femenina. En tanto vehículo de memorias traumáticas y de duelos íntimos y públicos a la vez, el artículo sugiere que la película retoma un modo de pensar “Malvinas” centrado en el cuerpo—individual y colectivo—que León Rozitchner inauguró en 1982, y reflexiona sobre las islas del presente desde aquello que Verónica Gago (2019) entiende como la clave vital de un cuerpo-territorio.
Descargas
Citas
Bernetti, Jorge Luis y Giardinelli, Mempo (2003). México: el exilio que hemos vivido. Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura 1976-1983. Quilmes: Universidad Nacional de Quilines.
Bonino, Luis (2002). “Masculinidad hegemónica e identidad masculina”, Dossier Feministes, n.º 6, pp. 7-35.
Cvetkovich, Ann (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma Sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Dieleke, Edgardo (2020). “Malvinas miscellanea: notes on a diary written while shooting a film in these remote islands”. En G. Mira and F. Pedrosa (eds.), Revisiting the Falklands–Malvinas Question: Transnational and Interdisciplinary Perspectives. London: University of London Press, pp. 127–39.
Feierstein, Daniel (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gago, Verónica (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Ciudad de Buenos Aires: Tinta Limón.
Israel, Alejandro (Prod.) Casabé, Daniel, Dieleke, Edgardo (Dir.) (2012). La forma exacta de las islas. Argentina: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
La Capra, Dominick (2006). Representar el Holocausto. Historia, teoría, trauma. Buenos Aires: Prometeo.
Lapoujade, David (2016). Deleuze. Los movimientos aberrantes. Buenos Aires: Cactus.
Martínez, Diego (2015). “Piratas con licencias de Malvinas”, Página 12, 1 de junio de 2015. Disponible en <https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-273944-2015-06-01.html> [Fecha de consulta: 15 de marzo de 2022].
Paez, Florencia y Porta, Patricio (2022). “Construyendo una memoria colectiva: recopilación coral de testimonios sobre la cuestión Malvinas”. Ponencia presentada en la Mesa n.º 48 “Ecos de Malvinas: Historia, memorias y representaciones a cuarenta años del conflicto bélico”, XIII Seminario Internacional de Políticas de la Memoria, Centro Cultural Haroldo Conti, 27 al 30 de abril de 2022.
Picco, Ernesto (2020). Soñar con las Islas. Una crónica de Malvinas más allá de la guerra. Rosario: Prohistoria ediciones.
Vitullo, Julieta (2012). Islas imaginadas. La guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires: Corregidor.
Vitullo, Julieta (2020a). ‘The Malvinas journey: harsh landscapes, rough writing, raw footage’. En G. Mira and F. Pedrosa (eds.), Revisiting the Falklands–Malvinas Question: Transnational and Interdisciplinary Perspectives. London: University of London Press, pp. 111–25.
Vitullo, Julieta (2020b). “Broken Waters”, The Normal School. Disponible en: <https://www.thenormalschool.com/may-2020-pop-culture-issue-1> [Fecha de consulta: 18 de marzo de 2022].
Rozitchner, León [1985] 2005. Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia. El punto ciego de la crítica política argentina. Buenos Aires: Editorial Losada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen478
-
PDF139
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento de Creative Commons “Reconocimiento - No Comercia l- Sin Obra Derivada
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).