Ana María Matute. Censura y autocensura: la (no) recuperación de su producción literaria
DOI:
https://doi.org/10.7203/diablotexto.10.21544Palabras clave:
Censura, Autocensura, Escritoras, Ana María MatuteResumen
Este artículo pone el foco en la censura franquista y sus efectos en la obra de Ana María Matute. La literatura española de posguerra se vio condicionada por la censura editorial que implantó el régimen franquista, mas también por la autocensura de los editores y las escritoras, quienes la aplicaron por precaución, convirtiéndose, de esta manera, en sus propias censoras. En este sentido, Ana María Matute fue una de las escritoras que sufrió los efectos de la (auto)censura. En este artículo se analizarán tres obras de la escritora para comprobar si la incidencia y perpetuación de la (auto)censura se sigue reproduciendo en las últimas ediciones publicadas.
Descargas
Citas
Abellán, M. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976). Barcelona: Península.
Aldecoa, Josefina (1983). Los niños de la guerra. Madrid: Ediciones generales Anaya.
Alted Vigil, Alicia (1991). “Las mujeres en la sociedad española de los años cuarenta” en Las mujeres y la guerra civil española. Salamanca: Ed. Ministerio de Trabajo e inmigración, Instituto de la Mujer.
Estruch Tobella, Joan (2014). “Las tres versiones de “Luciérnagas”, de Ana María Matute”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, n.º 815, pp. 1-6.
Ferreras, Juan Ignacio (1988). La novela en el siglo XX. Madrid: Taurus.
Gazarian-Gautier M.L (1997). Ana María Matute: La voz del silencio. Madrid: Espasa Calpe.
Larraz, Fernando (2014). Censura y novela durante el franquismo. Gijón: Trea.
Martín Gaite, Carmen (1994). Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona: Anagrama.
Martínez Martín, Jesús A. (dir.) (2015). Historia de la edición en España 1939-1975. Madrid: Marcial Pons Historia.
Matute, Ana María (1948). Los Abel. Barcelona: Destino.
Matute, Ana María (1955). En esta tierra. Barcelona: Planeta.
Matute, Ana María [1948] (2015). Los Abel. Barcelona: Planeta.
Matute, Ana María [1958] (2015). Los hijos muertos. Barcelona: Planeta.
Matute, Ana María [1958] (2016). Los hijos muertos. Edición de José Más y M.ª Teresa Mateu. Madrid: Cátedra.
Matute, Ana María [1993] (2019). Luciérnagas. Edición de María Luisa Sotelo Vázquez. Madrid: Cátedra.
Montejo Gurruchaga, Lucía (2010). Discurso de autora: género y censura en la narrativa española de posguerra. Madrid: UNED.
Moret, Xavier (1993). “Matute recupera «Luciérnagas», una novela de niños marcados por la guerra”, El País, 27-octubre, en https://elpais.com/diario/1993/10/27/cultura/751676405_850215.html [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2021].
Moret, Xavier (2002). Tiempo de editores. Historia de la Edición en España, 1939-1975. Barcelona: Destino.
Pueyo Dolader, Olga (2019). “Secuelas y epílogos de la censura editorial. El caso de Gabriel García Badell”, Represura Nueva Época, n.º 4, pp. 39- 70.
Rotehnburg, Anja (2021). Literatur in der Diktatur – Diktatur in der Literatur. Einfluss und Auswirkungen franquistischer Zensur auf das Werk von Ana María Matute. (Tesis doctoral). Humboldt Universität, Berlín. doi: 10.18452/22347
Santamaria, Sara (2020). La querella de los novelistas. La lucha por la memoria en la literatura española (1990-2010). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Sarlo, Beatriz (2000). El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Norma.
Soldevila Durante, Ignacio (1967). «La novela española actual. Tentativa de entendimiento». Revista Hispánica moderna, n.º 1-2, pp. 89-108.
Soldevila Durante, Ignacio (1980). La novela española desde 1936. Madrid: Alhambra.
Tortosa, Virgilio (2014) “El “Ángel de la Historia” en la memoria literaria del franquismo”. Memoria y poéticas de una Europa en Guerra, 1936-1945. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 63-84. En http://www.cervantesvirtual.com/obra/memoria-y-poeticas-de-una-europa-en-guerra-1936-1945/ [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2021].
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1597
-
PDF1064
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento de Creative Commons “Reconocimiento - No Comercia l- Sin Obra Derivada
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).