¿De qué hablamos cuando hablamos de análisis del discurso? Contra-hegemonía, populismo y mediaticismo en el caso de Podemos

Autores/as

  • José Antonio Palao Universitat Jaume I (Castellón, España)

DOI:

https://doi.org/10.7203/eutopias.0.18718

Palabras clave:

Análisis del discurso, análisis fílmico, semiótica, hegemonía, significante vacío

Resumen

En su tarea de desontologización del marxismo y de reivindicación de una nueva estrategia hegemónica para la izquierda, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe erigen un paradigma epistemológico que podríamos llamar retórica general, cuya metodología de investigación de las dinámicas antagónicas ha dado en denominarse, a su vez, Análisis del Discurso. El problema que pretendemos abordar en nuestro artículo es que este análisis, al ser su fin explícitamente estratégico y orientado a la praxis política, acaba muchas veces convertido en un álgebra en la que la pretensión de predicción algorítmica desborda el campo de la heurística o de la hermenéutica, en pro de una hipostatización del éxito político. Nuestra tesis es que la incorporación de los desarrollos de la semiótica del texto y de la teoría fílmica son el complemento imprescindible de la epistemología retórica de Laclau en su objetivo de implementar una radicalización democrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril, Gonzalo (2009), «¿Se puede hacer semiótica y no morir de inmanentismo?», I/C Revista de Información y Comunicación, 6, pp. 127-147.

Adorno, Theodor W. et al. (1973), La disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelona: Grijalbo.

Agamben, Giorgio (2015), ¿Qué es un dispositivo?, Barcelona: Anagrama.

Aumont, Jacques & Marie, Michel (1990), Análisis del film, Barcelona: Paidós.

Benjamin, Walter (1989), Discursos Interrumpidos I, Madrid: Taurus.

Biglieri, Paula & Perelló, Gloria (2012), Los usos del psicoanálisis en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau, Buenos Aires: Grama.

Bordwell, David (1995), El significado del filme: inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica, Barcelona: Paidós.

Bourdieu, Pierre (1997), Sobre la televisión, Barcelona: Anagrama.

Burch, Noël (1996), El tragaluz del infinito, Madrid: Cátedra.

Cano, Germán et al. (2014), «Representación y desbordamiento», Periódico Diagonal[https://www.diagonalperiodico.net/la-plaza/23034-representacion-y-desbordamiento.html] (consulta: 16-06-2015).

Carmona, Ramón (1991), Cómo se comenta un texto fílmico, Madrid: Cátedra.

Casetti, Francesco (1995), Teorías del cine, 1945-1990, Madrid: Cátedra.

Chouliaraki, Lilie (1988), «Discourse Analysis», Tony Bennett & John Frow (ed.), The SAGE Handbook of Cultural Analysis, London: SAGE, pp. 674-693.

Derrida, Jacques (1986), De la gramatología, México D.F.: Siglo XXI.

Domínguez, Ana & Giménez, Luis (2014), Claro Que Podemos. De La Tuerka a la esperanza de cambio en España, Barcelona: Los libros del lince.

Eco, Umberto (1986), La estructura ausente, Barcelona: Lumen.

— (1988), Signo, Barcelona: Labor.

— (2000), Tratado de semiótica general, Barcelona: Lumen.

Ekman, Ulrik (2013), Throughout: Art and Culture Emerging with Ubiquitous Computing, Cambridge, MA: MIT Press.

Elórtegui Gómez, Claudio (2013), Populismo y comunicación: la política del malestar en el contexto latinoamericano, Barcelona: UOC.

Errejón Galván, Íñigo (2014), «PODEMOS como práctica cultural emergente frente al imaginario neoliberal: hegemonía y disidencia», Revista Científica de Información y Comunicación, 11, pp. 17-46.

— (2009), «¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde la teoría del discurso», Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 1-16.

Feenstra, Ramón A. & Casero-Ripollés, Andreu (2014), «Democracy in the Digital Communication Environment: A Typology Proposal of Political Monitoring Processes», International Journal of Communication, 8 (8), pp. 2448-2468 [http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2815] (acceso: 21-06-2015).

Foucault, Michel (2002), La arqueología del saber, Buenos Aires: Siglo XXI.

Franks, Benjamin (2014), «Anti-Fascism and Prefigurative Ethics», Affinities. A Journal of Radical Theory, Culture and Action, 8 (1), pp. 44-72.

Garroni, Emilio (1975), Proyecto de semiótica, Barcelona: Gustavo Gili.

Giri, Saroj (2013), «Communism, Occupy and the Question of Form», Ephemera. Theory & Politics in Organization, 13 (3), pp. 577-601.

Heidegger, Martin (1995), «La época de la imagen del mundo», Caminos de bosque, Madrid: Alianza, pp. 75- 109.

Hjelmslev, Louis (1986), Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos.

Iglesias Turrión, Pablo (2013), Cuando las películas votan. Lecciones de ciencias sociales a través del cine, Madrid: Los libros de la catarata.

— (coord.) (2015), Ganar o morir. Lecciones políticas en Juego de Tronos, Madrid: Akal.

Jakobson, Roman (1984), Ensayos de lingüística general, Barcelona: Ariel.

Karppinen, Kari (2007), «Against Naïve Pluralism in Media Politics: On the Implications of the Radicalpluralist Approach to the Public Sphere», Media, Culture & Society, 29 (3), pp. 495-508.

Laclau, Emesto (1993), «Discurso», ITAM, México D.F.: ITAM, pp. 7-18 [http://biblioteca.itam.mx/estudios /60-89/68/ErnestoLaclauDiscurso.pdf] (acceso: 20- 06-2015).

— (2005), La razón populista, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

— (2006), «Why Constructing a People Is the Main Task of Radical Politics», Critical Inquiry, 32 (4), pp. 646- 680.

— (2014), Los fundamentos retóricos de la sociedad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto & Mouffe, Chantal (1987), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid: Siglo XXI.

Lotman, Iuri (1982), Estructura del texto artístico, Madrid: Istmo.

— (1996), La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid: Cátedra.

McCombs, Maxwell (2006), Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento, Barcelona: Paidós.

McLuhan, Marshall (1996), Comprender los medios de comunicación, Barcelona: Paidós.

Micó, Josep-Lluís & Casero-Ripollés, Andreu (2013), «Political Activism Online: Organization and Media Relations in the Case of 15M in Spain», Information, Communication & Society, 17 (7), pp. 858-871 [http:// www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/136911 8X.2013.830634] (acceso: 10-09-2014).

Miller, Jacques-Alain (1989), Recorrido de Lacan, Buenos Aires: Manantial.

Mouffe, Chantal (1999), The Challenge of Carl Schmitt, London: Verso.

— (2007), En torno a lo político, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

— (2012), La paradoja democrática, Barcelona: Gedisa.

— (2014), Agonística. Pensar el mundo políticamente, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Van den Oever, Annie (2010), Ostrannenie: On «Strangeness» and the Moving Image; The History, Reception, and Relevance of a Concept, Amsterdam: Amsterdam University Press.

Palao Errando, José Antonio (2004), La profecía de la imagen-mundo: Para una genealogía del paradigma informativo, València: IVAC.

— (2008), «Habrá que hacerse cargo: imagen, sentido y sujeto en el paradigma comunicativo», I+C Investigar la Comunicación. Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), Santiago de Compostela [http://www.ae-ic. org/santiago2008/contents/esp/comunicaciones_ det21303.html?id_seccio=3&id_apartat=3&id_callfor=274].

— (2009a), «A favor de la interpretación: Por una semiótica a la altura de los tiempos», X Congreso Mundial de Semiótica, A Coruña [http://www.bocc.ubi.pt/ pag/errando-jose-a-favor-de-la-interpretacion.pdf].

— (2009b), Cuando la televisión lo podía todo: Quién sabe dónde en la cumbre del modelo difusión, Madrid: Biblioteca Nueva.

— (2015), «Semiótica», José Javier Marzal & Francisco Javier Gómez Tarín (ed.), Diccionario de conceptos y términos audiovisuales, Madrid: Cátedra, pp. 295-298.

Palao Errando, José Antonio & García Catalán, Shaila (2011), «¿Política-basura? Modelos de Representación en la telebasura y la tertulia política», BOCC-Biblioteca On-line de Ciências da Comunicação [http://www.bocc. ubi.pt/pag/errando-catalan-politica-basura-modelosde-representacion.pdf].

Podemos (2014a), «Nueve consejos para un discurso de mayorías» [http://www.reddit.com/r/podemos/ comments/2c8ioe/nueve_consejos_para_un_discurso_de_mayor%C3%ADas_n%C2%BA1] (acceso: 12-06-2015). — (2014b), «Podemos: Principios organizativos» [https:// web-podemos.s3.amazonaws.com/wordpress/wpcontent/uploads/2014/11/documento_organizativo_ alta_03.pdf] (acceso: 11-06-2015).

— (2014c), «Principios políticos» [http://podemos. info/wp-content/uploads/2015/06/Documentopolitico.pdf] (acceso: 14-06-2015).

Rivero, Jacobo & Iglesias Turrión, Pablo (2014), Conversación con Pablo Iglesias, Madrid: Turpial.

Smith, Anna Marie (1998), Laclau and Mouffe. The Radical Democratic Imaginary, London: Routledge.

Stiegler, Bernard (2006), La télécratie contre la démocratie: lettre ouverte aux représentants politiques, Paris: Flammarion.

Todorov, Tzvetan (1978), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México D.F.: Siglo XXI.

Vattimo, Gianni & Zabala, Santiago (2012), Comunismo hermenéutico. De Heidegger a Marx, Barcelona: Herder.

Virno, Paolo (2003), Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Madrid: Traficantes de sueños.

Descargas

Publicado

2015-12-28

Cómo citar

Palao, J. A. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de análisis del discurso? Contra-hegemonía, populismo y mediaticismo en el caso de Podemos. EU-topías. Revista De Interculturalidad, comunicación Y Estudios Europeos, 10, 35–46. https://doi.org/10.7203/eutopias.0.18718
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    381
  • PDF
    81

Número

Sección

PERSPECTIVAS

Métrica

Artículos similares

<< < 28 29 30 31 32 33 34 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.