Gestión de dinámicas de grupos en la enseñanza del español como lengua extranjera: una propuesta didáctica
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.14.13346Resumen
La cantidad de factores que influyen en el desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es numerosa y todos ellos se condicionan y retroalimentan entre sí. En concreto, en este artículo se pone el foco sobre la gestión de dinámicas de grupo y, para ello, se ofrece primero una introducción teórica sobre su relevancia para presentar, a continuación, un ejemplo práctico de sesión que recoge los principios descritos. Esta se ha diseñado para maximizar una sinergia positiva y que se alcance el flujo que permita que el aprendizaje alcance las mayores cuotas posibles.
Descargas
Citas
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The Exercise Control. Nueva York: Freeman.
Carrera, B. yMazzarella, C. (2001). «Vigostky. Enfoque sociocultural». Educere, 13, 41-44. Recuperado el 5/5/2018, de http://www.redalyc.org/html/356/35601309/
Clement, R.; Dörnyei, Z. yNoels, K. (1994). «Motivation, Self-Confidence, and Group Cohesion in Foreign Language Classroom». Language Learning, 44:3, 417-448.
Csikszentmihalyi, M. (2014). Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona: DeBolsillo.
Deci, E. L. yRyan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Nueva York: Plenum
De Santiago Guervós, J. y Fernández González, J. (2017). Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
Dörnyei, Z. (1998). «Motivation in second and foreign language learning». Language Teaching, 31, (3), 117-135.
Dörnyei, Z. yMalderez, A. (2000). «El papel de la dinámica de grupos en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras». En J. Arnold (Ed.). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.
Dörnyei, Z. (2008). Estrategias de motivación en el aula de lenguas. Barcelona: UOC.
Ehrman, M. E. y Dörnyei, Z. (1998). Interpersonal dynamics in second language education: The visible and invisible classroom. California: Sage.
Gardner, R.C. y Lambert, W.E. (1972). Attitudes and Motivation in Second Language Learning. Rowley: Newbury House.
Gass, S. M. y Mackey, A. (2015). «Input, Interaction, and Output in Second Language Learning». En B. VanPatten y J. Williams (Eds.). Theories in Second Language Learning. An introduction. Nueva York: Routledge.
Ginsberg, M. B. y Wlodkowski, R. (2000). Creating Highly Motivating Classrooms for all students. San Francisco: Jossey-Bass.
Goleman, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: B de Bolsillo.
Instituto Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado el 24/4/2018, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes, Biblioteca Nueva. Recuperado el 4/5/2018, de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
Instituto Cervantes(2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Recuperado el 2/5/2018 de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/default.htm
Krashen, S.D. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Oxford: Pergamon Press.
Larsen Freeman, D. (2015). «Ten Lessons from Complex Dynamic Systems Theory: What is on offer». En Z. Dörnyei, P.D. MacIntyre y H. Alastair (Eds.). Motivational Dynamics in Language Learning. Bristol: Multilingual Matters.
Long, M. (1983). «Does Second Language Instruction Make a Difference? A review of Research». TESOL Quaterly, 17 (3), 359-382.
MacIntyre, P. D. (2017). «An overview of Language Anxiety Research and Trends in its Development». En C. Gkonou, M. Daubney y J.M. Dewaele (Eds.). New insights into Language Anxiety. Theory, Research and Educational implications. Bristol: Multilingual Matters.
Méndez Santos,M. C. (2016a). «Learning by feeling: sentimenduen bidetik ikasi. Gerora gogoratuko diren jardueren diseinu eraginkorra, atzerriko hizkuntzen (AH) eskolan», E-Hizpide, 89, 1-23.
Méndez Santos, M. C. (2016b). «Gramática afectiva en contextos de instrucción formal de español como lengua extranjera (ELE)», Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, XIX (2), 51-84.
Moreno García, C. (2015). «Necesidades en la enseñanza del español en universidades japonesas. Reflexiones y sugerencias». En Actas del II Congreso Internacional sobre el español y la cultura hispánica del Instituto Cervantes de Tokio. Recuperado el 5/5/2018, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/tokio_2015.htm
Oblitas, L.; Martínez Sánchez, F. y Palmero, F. (2008). «Emociones y salud». En F. Palmero y F. Martínez Sánchez (Eds.). Motivación y emoción. Madrid: McGrawHill.
Stevick, E. (1980). Teaching languages. A Way and Ways. Rowley: Newbury.
Swain, M. (1993). «The Output Hypothesis: Just Speaking and Writing aren’t enough». Canadian Modern Language Learning, 50, 158-164.
Weiner, B. (1992). Human motivation: Metaphors, Theories and Research. Newbury: Sage.
Williams, M. y Burden, R.L. (1997).Psychology for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
-
Resumen891
-
PDF942
Número
Sección
Licencia
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.