María Arondo, ¿una voz representativa de las 'bonnes' españolas en París? Clase, género, raza y migración

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.14.13884

Palabras clave:

Autobiografía, mujer trabajadora, clase obrera, cultura obrera, emigración económica, franquismo, servicio doméstico

Resumen

En 1975, una empleada doméstica española escribió y publicó en las ediciones Stock, en París, un relato autobiográfico titulado Moi, la bonne, (Yo, la criada). María Arondo emigró en 1963 y empezó a trabajar en varios empleos del sector del servicio doméstico a domicilio, hasta que pasó a desempeñar tareas en la JOCF, sindicato obrero cristiano, como liberada. Su relato es el discurso de una trabajadora de origen social modesto, pero también el de una extranjera, además del de una mujer que realiza un oficio propio de mujeres. Pero, además, se inserta en un contexto histórico de fuerte inmigración española en Francia, donde la figura de la bonne aún permanece en los imaginarios. Su toma de conciencia de las diversas discriminaciones imbricadas de las que es víctima y sus formas de resistencia serán analizadas con el objetivo de contextualizar su discurso. Una voz obrera, femenina, inmigrante y empoderada que refiere su progresiva construcción de una identidad de clase, de género y de raza ligada a sus experiencias laborales y militantes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocio Negrete Pena, UNED y Université Bordeaux Montaigne

Doctoranda FPI UNED. Doctoranda UNiversité Bordeaux Montaigne

Citas

Arondo, María (1975). Moi, la bonne. Paris: Stock.

Babiano Mora, José. “El vínculo del trabajo: los emigrantes españoles en la Francia de los treinta gloriosos”. Migraciones y Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos 2 (2001): 9-37.

Babiano Mora, José y Fernández Asperilla, Ana. “En manos de los tratantes de seres humanos (notas sobre la emigración irregular durante el franquismo)”. Historia contemporánea 26 (2003): 35-56.

Bodegas, Roberto (1971). Españolas en París. Francia: Ágata Films. 

Borrel-Cairol, Mónica (2016). “La feminización del servicio doméstico. Barcelona 1848-1950”. Revista de Demografía Histórica, XXXIV, 1 (2016): 25-62.

Bussy Genevois, Danièle (2017). “Mujeres en movimiento: observaciones sobre las españolas en la emigración económica”. Bussy Genevois, Danièle (ed.).  La democracia en femenino: Feminismos, ciudadanía y género en la España contemporánea. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Chaïb, Sabah. “Femmes immigrées et travail salarié”. Les cahiers du CEDREF. Centre d’enseignement, d’études et de recherches pour les études féministes 16 (2008): 209-229.

Damamme, Dominique (ed.) (2008). Mai-juin 68. Paris: Editions de l’Atelier.

Delphy, Christine (2009). L'ennemi principal. Tome 1 : économie, politique du patriacat. Paris: Editions Syllepse.

Díaz Freire, José Javier. "Emociones e historia. Presentación". Ayer 98 (2015): 13-20.

Dios Fernández, Eider (de) (2018). Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar: Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico. Málaga: UMA Editorial.

Falquet, Jules. "La combinatoria straight : Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales". Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género 1, 1 (2017).

Fasquelle, Solange (1968). Conchita et vous : Manuel pratique à l’usage des personnes employant des domestiques espagnoles. Dessins de Maurice Henry. Paris: A. Michel.

Favier, Anthony (2015). Égalité, mixité, sexualité : le genre et l’intime chez de jeunes catholiques du mouvement de la Jeunesse Ouvrière Chrétienne (JOC-F), dans les années 1968 et au-delà (1954-1987). Tesis doctoral. Université Lyon II. 

Federici, Silvia (2013). Revolución En Punto Cero. Trabajo Domestico, Reproducción Y Luchas Feministas. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Fernández Vicente, María José y Lillo, Natacha (2009). “La “bonne” et le réfugie, des stéréotypes inconciliables ? (1960-1980)”. Bergasa, Víctor (ed.). ¿Verdades cansadas?: imágenes y estereotipos acerca del mundo hispánico en Europa. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: 477-488.

Fraisse, Geneviève y Guillin, Martine (eds.) (1979). Femmes toutes mains : essai sur le service domestique. Paris: Seuil.

Le Renard, Amélie (2018). “Travail et genre : approches intersectionnelles et postcoloniales”. Maruani, Margaret (ed.). Je travaille donc je suis. Perspectives féministes. Paris: La Découverte.

Lesselier, Claude. “Mouvement des femmes de l’immigration en France dans les années 1970”. Migrances. Génériques - Faire Connaître l’histoire et La Mémoire de l’immigration 42 (2013): 13-28.

Lillo, Natacha. “Espagnoles en «banlieue rouge». L’Intégration à travers le parcours des femmes (1920-2000)”. Les cahiers du CEDREF. Centre d’enseignement, d’études et de recherches pour les études féministes 12 (2004): 191-209.

Llona González, Miren. “Género e identidad de clase. La construcción de la clase obrera vizcaína durante el primer tercio del siglo XX”. Historia social 54 (2006): 95-112.

Meynaud, Hélène Y. (2010). La part de l’étranger.e : travail et racisme. Lormont: Editions Le Bord de l’eau.

Montenach, Anne (2012). Agency : un concept opératoire dans les études de genre ?. Rives méditerranéennes 41 (2012).

Moujoud, Nasima y Falquet, Jules (2018). “Cent ans de sollicitude en France. Domesticité, reproduction sociale, migration et histoire coloniale”. Catarino, Christine y Verschuur, Christine (eds.). Genre, migrations et globalisation de la reproduction sociale. Genève: Graduate Institute Publications: 169-195. 

Murillo Aced, Irene (2013). En defensa de mi hogar y mi pan: estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Oso Casas, Laura (2004). Españolas en París: estrategias de ahorro y consumo en las migraciones internacionales. Barcelona: Bellaterra. 

Oso Casas, Laura (2008). “Criadas y porteras españolas en París. Inmigración y relaciones de dominación de clase en el segmento laboral de la limpieza y los cuidados personales”. Hernández Borge, Julio y González Lopo, Domingo L. (coords.) Mujer y emigración: una perspectiva plural. Actas del Coloquio Internacional, Santiago de Compostela, 23-24 de noviembre de 2006. Santiago: Servicio de publicaciones Universidade Santiago de Compostela: 201-226.

Parella Rubio, Sonia (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Rubí (Barcelona): Anthropos. 

Perrot, Michelle (2013). “Le travail rémunéré dans l’histoire des femmes”. Maruani, Margaret (ed.). Travail et genre dans le monde. Paris: La Découverte: 13-23.

Pinto, Teguayco. Entrevista a Ana Fernández Asperilla (Historia de las Migraciones): “La mitad de los españoles que emigraron durante el franquismo lo hicieron de forma irregular”. eldiario.es (30/01/2019).

Poblete, Lorena. "Par petits bouts. Autobiographies de femmes de ménage". Temporalités. Revue de sciences sociales et humaines 17 (2013). 

Ramos, María Dolores (1995). “Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase”. Ayer 17 (1995): 85-102.

Sau, Victoria (1975). Manifiesto para la liberación de la mujer. Barcelona: Bruguera.

Scott, James C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Tafalla: Txalaparta.

Scott, Joan. W. "Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera". Historia social 4 (1989): 81-98.

Taboada-Leonetti, Isabelle y Guillon, Martine (1987). Les immigrés des beaux quartiers : la communauté espagnole dans le 16e arrondissement de Paris : cohabitation, relations inter-ethniques et phénomènes minoritaires. Paris : l’Harmattan.

Thiong’o, Ngũgĩ waNguyen wa (2017). Desplazar el centro: La lucha por las libertades culturales. Barcelona: Rayo Verde.

Tur, Bruno (2003). De Valence à Paris : Itinéraires des “bonnes” espagnoles (1940-1974). Mémoire de Maîtrise. Université Paris Diderot - Paris 7.

Tur, Bruno (2014). L’immigration espagnole à Paris dans les années 1960 : discours, représentations et stéréotypes. Thèse de doctorat. Université Paris Nanterre.

Vigna, Xavier y Zancarini-Fournel, Michelle. “Intersections entre histoire du genre et histoire ouvrière”. Clio 38 (2013): 181-208.

Wikander, Ulla (2016). De criada a empleada: Poder, sexo y división del trabajo (1789-1950). Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Negrete Pena, R. (2019). María Arondo, ¿una voz representativa de las ’bonnes’ españolas en París? Clase, género, raza y migración. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (14), 203–222. https://doi.org/10.7203/KAM.14.13884
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1115
  • Artículo
    655

Número

Sección

Monográfico. Culturas obreras

Métrica

Artículos similares

<< < 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.