“El baile de los que sobran” (Los Prisioneros, 1986): tres momentos de sus recepciones y escuchas.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.24.27654

Palabras clave:

escucha musical, El baile de los que sobran, Los Prisioneros, Estallido Social, Chile.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo reconstruir la trayectoria de las escuchas y recepciones de la canción “El baile de los que sobran”, la tercera pista del álbum “Pateando piedras” (1986) de la banda chilena Los Prisioneros. Utilizando revisión de bibliografía secundaria, así como también un análisis cuantitativo y cualitativo de los comentarios del video musical de YouTube, se proponen tres momentos de recepción de esta canción: el momento de su lanzamiento en 1986, el periodo anterior al estallido social chileno de 2019, y las recepciones posteriores al estallido social. Del análisis de los datos se desprende que la canción se instaló masiva y rápidamente en el repertorio musical regional, despertando en las escuchas posteriores sentimientos de nostalgia y más bien receptiva (pasiva). Sin embargo, en los estallidos sociales latinoamericanos, particularmente en Chile, la canción transita a una escucha activa o performática, siendo entonada y reproducida en las protestas. Los resultados permiten concluir que la recepción de la melodía no es unívoca ni estática, sino que se despliegan diferentes pragmáticas de escucha (Hennion) y se movilizan distintos imaginarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristóbal Allende Pino, Núcleo de Sociología del Arte y las Prácticas Culturales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Sociólogo, Universidad de Chile. Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.

Citas

ACEVEDO, Jorge (2020). “No lo estamos pasando tan bien: la gira de La cultura de la basura de Los Prisioneros”. La Tercera: https://www.latercera.com/culto/2020/05/20/no-lo-estamos-pasando-tan-bien-la-gira-de-la-cultura-de-la-basura-de-los-prisioneros/#

AGUAYO, Emiliano (2005). Conversaciones con Jorge González. La voz de los '80. Santiago: RIL editores.

ALBORNOZ, César (2020). “‘Dele cotelé’: el baile de los que sobran”. Boletín Música Vol.54:111-127.

ALEGRE, Lizette y GARCÍA, Jorge (eds.) (2021). Sonido, escucha y poder. Ciudad de México: Facultad de Música UNAM.

ARCHER, Margaret (2009). Teoría social realista: el enfoque morfogenético. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

BAEZA, Manuel (2022). “Hermenéutica e imaginarios sociales”. Aliaga, Felipe (ed.). Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales. Bogotá: Universidad Santo Tomás: 95-134.

BALLESTA, Juan (2021). “Festival Iberoamericano de Rock 1991: Caracas epicentro del rock en español”. Revista Ladosis: https://revistaladosis.com/festival-iberoamericano-de-rock-1991

BARROS, María Jose (2021). “Activismos artísticos en las movilizaciones chilenas recientes: nuevas solidaridades entre el arte y la calle”. UNIVERSUM 36 (2): 437-458. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762021000200437

BIELETTO, Natalia (2019). “Regímenes aurales a través de la escucha musical: ideologías e instituciones en el siglo XXI”. El oído pensante 7 (2):111-134.

BOCCARDO, Giorgio (2014). Neoliberalismo avanzado en América Latina hoy. Colombia, México y Perú [Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Latinoamericanos]. Santiago: Universidad de Chile.

BRAVO, Viviana (2012). “Neoliberalismo, protesta popular y transición en Chile, 1973-1989”. Política y Cultura 37: 85-112.

BUCH, Esteban (2008). “Músicas populares y músicas de Estado: sobre una versión rock del himno nacional argentino”. Sociedad y Economía 15: 85-92.

CANALES, Manuel (2022). La pregunta de Octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal. Santiago: LOM Ediciones.

CASTORIADIS, Cornelius (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.

CNN Chile (8 de Octubre de 2019). “Las reacciones al dicho del ministro Fontaine sobre levantarse más temprano por alza en el Metro”. Santiago, Chile. https://www.cnnchile.com/pais/reacciones-ministro-fontaine-alza-metro_20191008/

DEL VAL, Fernán (2022). “De la sociología de la música a la sociología musical. Nuevos paradigmas en los estudios sobre música y sociedad”. Revista Internacional de Sociología 80 (2): 1-13. https://doi.org/10.3989/RIS.2022.80.2.20.135

DENORA, Tia (2004). Music in Everyday Life. Cambridge: Press Syndicate of the University of Cambridge.

DURÁN, Lucía y LEÓN, Edu (2021). “Estallido social: Espacios y monumentos insurrectos de octubre”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 11 (1): 1-9. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.4530

EYERMAN, Ron y JAMISON, Andrew (1998). Music and social movements. Mobilizing traditions in the twentieth century. Cambridge: Cambridge University Press.

FIGUEROA, Arturo (2021). “Una aproximación a la comunicación del descontento social en el sonido de canciones chilenas indie (2005-2018)”. Estudios Avanzados 35: 41-54. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5323

FUENTEALBA, Anibal (2021). ““Me sentí como si fuera invencible, como si fuéramos invencibles”. Música y acción colectiva en las movilizaciones chilenas de octubre de 2019”. Contrapulso. Revista latinoamericana de estudios de música popular 3 (1): 66-82.

GALAZ, Cristián (1987). Los Prisioneros. Chile: ICTUS.

GARCÍA CANCLINI, Nestor (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Jalisco: CALAS. Maria Sibylla Merian Center.

GARCÍA QUIÑONES, Marta (2015). Historical Models of Music Listening and Theories of Audition. Towards an Understanding of Music Listening Outside the Aesthetic Framework [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona.

GARCÍA, Jorge (2017). “"Musicología musical": la música y el sonido como medios de investigación crítica”. El Oído Pensante 5 (1): 5-30.

GARCÍA, Lidia (2013). “Aproximaciones al estudio del movimiento social #YoSoy132 a través del análisis de los comentarios de videos en YouTube”. Versión. Estudios de comunicación y política 31: 107-117.

GONZÁLEZ, Juan Pablo (2015). Pensar la música desde América Latina. Problemas e interrogantes. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

GUERRERO, Alejandro (2022). ““El baile de los que ¿sobran? Clases sociales emergentes y revuelta popular en el paro nacional de Colombia””. Yeiyá 3 (1): 117-131. https://doi.org/10.33182/y.v3i1.2379

HÉAU, Catherine (2010). “Los narcocorridos: ¿incitación a la violencia o despertar de viejos demonios? (Una reflexión acerca de los comentarios de narco-corridos en YouTube)”. TRACE 57: 99-110.

HENNION, Antoine (2010) “Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto”. Comunicar 17 (34): 25-33. 10.3916/C34-2010-02-02

HORMIGOS, Jaime (2012). “La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina”. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales Vol. 14: 75-84. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.102

LE BERT, Juan y SOTO, Maximiliano (2021). “Inscripciones callejeras en tiempo de malestar: un análisis etno-semiótico de imágenes del estallido social en Chile”. Sur y Tiempo. Revista de Historia de América 3: 66-85. https://doi.org/10.22370/syt.2021.3.2686

MARTÍNEZ, Ricardo (2019). Clásicos AM. Una historia sentimental de Latinoamérica. Santiago: Planeta.

MONTORO, Rafael (2024). “El accidentado concierto de Los Prisioneros en la Plaza de Acho: se lanzaron piedras al escenario, enfrentaron problemas técnicos y se criticó a los punks”. Infobae: https://www.infobae.com/peru/2024/03/10/el-accidentado-concierto-de-los-prisioneros-en-la-plaza-de-acho-se-lanzaron-piedras-al-escenario-enfrentaron-problemas-tecnicos-y-se-critico-a-los-punks/

MORALES, Francisco (2022). “Continuidades y rupturas en los estallidos sociales de 2018 y 2019 en América Latina”. Sociología Histórica 11 (2) : 424-456. https://doi.org/10.6018/sh.528921

MOYLAN, William (2007). Understanding and Crafting the Mix. The art of recording. Massachusetts: Focal Press.

MOYLAN, William (2020). Recording Analysis. How the Record Shapes the Song. Nueva York: Routledge.

MUSRI, Fátima (1999). “Relaciones conceptuales entre musicología e historia: análisis de una investigación musicológica desde la teoría de la historia”. Revista Musical Chilena Vol. 53 (192): 13-26. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12803

NOYA, Javier; del Val, Fernán y Muntanyola, Dafne (2014). “Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música”. Revista Internacional de Sociología Vol. 72, N°3: 541-562. https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.23

OSSES, Julio (2002). Exijo ser un héroe. La historia (real) de Los Prisioneros. Santiago: Aguilar.

OTAOLA, Paloma (2015). “La investigación en musicología desde una perspectiva pluridisciplinar”. DEDiCA 8: 77-95. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6911

PÉREZ-VALERO, Luis (2022). “Poéticas políticas y sonoras: pasado, presente y resignificación de la música popular en las manifestaciones públicas de Chile en 2019”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 17 (1): 278-293. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.ppsp

PETERS, Tomás (2020). “Espacios culturales y museos bajo el estallido social de octubre de 2019: experiencias, lecciones y proyecciones”. Alteridades 30 (60): 51-65. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2020v30n60/peters

PETERS, Tomás (2021) “Institucionalización y consumo cultural: continuidades y transformaciones de las lógicas de acceso a las artes en Chile (2003-2017)”. Atenea 523 (1): 77-94. https://doi.org/10.29393/AtAt523-411TPIC10411

PETERS, Tomás, GÜELL, Pedro y SOTOMAYOR, Gabriel (2022). “Nuevas y viejas tendencias del consumo cultural en Chile: desigualdades, prácticas emergentes y descripciones semánticas”. Revista Internacional de Sociología 80 (3): 1-16.

QUEZADA, Ivette y ALVARADO, Claudio (2020). “Repertorios anticoloniales en Plaza Dignidad: desmonumentalización y resignificación del espacio urbano en la Revuelta. Santiago de Chile, 2019”. Aletheia 10 (20). https://doi.org/10.24215/18533701e049

REVISTA NÉMESIS (2020). Postales del estallido social chileno. Entre la vivencia y la memoria. Santiago: Revista Némesis. https://doi.org/10.34720/wf41-1f06

SPENCER, Christian (2020). “Hacia un nuevo cancionero popular: música, creación y política en la revuelta social chilena (2019-2020)”. Boletín Música 54: 29-51. http://casadelasamericas.org/publicaciones/boletinmusica/54/p29-51%20Hacia%20un%20nuevo.pdf

STOCK, Freddy (1999). Corazones rojos. Biografía no autorizada de Los Prisioneros. Santiago: Grijalbo.

Descargas

Publicado

2025-01-15

Cómo citar

Allende Pino, C. (2025). “El baile de los que sobran” (Los Prisioneros, 1986): tres momentos de sus recepciones y escuchas. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (24), 117–132. https://doi.org/10.7203/KAM.24.27654
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1
  • ARTÍCULO PDF
    0

Métrica

Artículos similares

<< < 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.