La obsolescencia no-programada: una circunnavegación alrededor del testimonio latinoamericano y sus avatares críticos
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.6.6921Palabras clave:
testimonio, Sklodowska, literatura testimonial, América LatinaResumen
Resumen: Este artículo ofrece un panorama de las diversas formas narrativas que suelen agruparse bajo el rubro de testimonio latinoamericano. Una vez esbozadas las principales corrientes en los debates críticos generados por el testimonio, este artículo concluye con la sugerencia de que las futuras investigaciones han de enfocarse en la reevaluación de los marcos metodológicos a la luz del contexto actual marcado por la globalización, digitalización y el vertiginoso cambio de las nociones de lo real y lo virtual.
Palabras clave: testimonio latinoamericano, crítica del testimonio.
Abstract: This article offers an overview of the myriad narrative forms grouped under the label of Latin American testimonial discourse (testimonio). After outlining the main currents in the critical debates generated by testimonio, this article also offers some suggestions for further research by calling for an in-depth re-evaluation of existing methodological frameworks within the context of globalization, digitalization, and rapidly changing notions of the virtual and the real.
Key words: Latin American testimonio, testimonio criticism.
Descargas
Citas
Bibliografía citada Arias, Arturo, ed. (2001). The Rigoberta Menchú Controversy. Minneapolis: University of Minnesota Press. Barnet, Miguel (1966). Biografía de un cimarrón. La Habana: Instituto de Etnología y Folklore. Benmayor, Rina. “Digital Storytelling as a Signature Pedagogy for the New Humanities”. Arts and Humanities in Higher Education 7.2 (2008): 188-204. Beverley, John (2004). Testimonio: On the Politics of Truth. Minneapolis: University of Minnesota Press. Beverley, John. “Subalternidad y testimonio. En diálogo con Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, de Elizabeth Burgos (con Rigoberta Menchú)”. Nueva Sociedad 238 (marzo-abril de 2012): 102-113. Beverley, John (1992). “The Margin at the Center: On Testimonio (Testimonial Narrative)”. De-Colonizing the Subject: The Politics of Gender in Women's Autobiography. Eds. Sidonie Smith, Julia Watson. Minneapolis: University of Minnesota Press: 91-114. Borges, Jorge Luis (1982). “Prólogo”. La cifra. Buenos Aires: Emecé. Brina, Maximiliano. “El testimonio contra sí mismo: una lectura de El padre mío de Diamela Eltit”. Papeles de trabajo: literatura latinoamericana del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Buenos Aires 5 (1997): s/n. Brooks, Linda Mary. “Testimonio’s Poetics of Performance”. Comparative Literature Studies 42.2 (2005): 180-222. Bustos, Guillermo. “La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier. Memoria, historia y testimonio en América Latina”. Historia Crítica 40 (2010): 10-19. Craps, Stef (2013). Postcolonial Witnessing: Trauma out of Bounds. New York: Palgrave Macmillan. Cornejo Polar, Antonio. “Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas. Apuntes”. Revista Iberoamericana 180 (1997): 341-344 Eco, Humberto (1993). Lector in fabula. Barcelona: Gedisa. Figallo, Beatriz. “La historia reciente de América Latina. Entre la complejidad y la incertidumbre, los testimonios”. Revista de Estudios Latinoamericanos 5.10 (Universidad de Valparaíso, Chile, 2013): 9-24. Ginzburg, Carlo. “Sólo un testigo (Just One Witness)”. Historia, Antropología y Fuentes Orales 38 (2007): 5-21. Gugelberger, Georg M., ed. (1996). The Real Thing: Testimonial Discourse and Latin America. Durham, NC: Duke University Press. Gugelberger, Georg M. “Remembering the Post-Testimonio: Memoirs of Rigoberta Menchú Tum”. Latin American Perspectives 25.6 (1998): 62-68. Hartman, Geoffrey. “Tele-suffering and Testimony in the Dot Com Era”. Visual Culture and the Holocaust (2001): 111-24. Hartog, François. “El testigo y el historiador”. Estudios Sociales 21.1 (2005): 9-28. High, Steven. “Telling Stories: A Reflection on Oral History and New Media”. Oral History 38.1 (2010): 101-112. Housková, Ana. “El testimonio como género literario”. Ibero-Americana Pragensia 22 (1989): 11-20. Huyssen, Andreas (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica. Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria: Madrid: Siglo XXI de España Editores. Kerr, Lucille. “Gestures of Authorship: Lying to Tell the Truth in Elena Poniatowska's Hasta no verte Jesús mío”. MLN 106 (1991): 370-394. López, Xesqui Castañer. “Género y postcolonialismo en la creación videográfica: mujeres que escriben con la cámara y seducen en la pantalla”. Dossiers Feministes 18 (2014): 259-276. Laub, Dori (1992). “An Event without a Witness: Truth, Testimony and Survival”. Testimony: Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History. Felman, Shoshana y Dori Laub (eds.). New York, Routledge: 75-92. Lyotard, Jean François (1988). La diferencia. Barcelona: Gedisa. Menchú, Rigoberta y Elisabeth Burgos-Debray (1983). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. La Habana: Casa de las Américas. Montaldo, Graciela. “Teoría en fuga”. El taco en la brea 1.1 (2014): 262-276. Moraña, Mabel (1998). “El Boom del subalterno”. Castro-Gómez, Santiago y Mendieta, Eduardo (eds.). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: Miguel Ángel Porrúa: 233-243. Poniatowska, Elena (1969). Hasta no verte Jesús mío. México: Era. Reed, Malcolm. “Tale of Two Academies: John Beverley and Juan Carlos Rodríguez”. HiperFeira: Artes and Literature International Journal 1 (2001). Rincón, Carlos (1978). El cambio en la noción de literatura. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Sarlo, Beatriz (1994). Escenas de la vida posmoderna: Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos Aires: Ariel. Sarlo, Beatriz (2000). “Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”. Mojica, Sarah (eds.). Culturas híbridas-No simultaneidad-Modernidad periférica. Mapas culturales para la América Latina. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag Berlin: 231-240. Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Sarlo, Beatriz. “Entrevista a Beatriz Sarlo (por Edgardo Dobl)”. Cuadernos Hispanoamericanos 618 (diciembre 2001): 111-20. Sibilia, Paula. “Blogs, fotologs, videologs y webcams: intimidades confesionales en la Web”. Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis 9 (2006): 207-220. Sklodowska, Elzbieta (2001). “The Poetics of Remembering, the Politics of Forgetting: Rereading I, Rigoberta Menchú”. Arias, Arturo (ed.). The Rigoberta Menchú Controversy. Minneapolis: University of Minnesota Press: 251-269. Sklodowska, Elzbieta. “‘Con indiscreta curiosidad les pregunté...’: El discurso heterólogo en La vorágine”. Revista de crítica literaria latinoamericana (1995): 193-211. Sommer, Doris. “Rigoberta's Secrets”. Latin American Perspectives (1991): 32-50. Spivak, Gayatri Chakravorty (2012). Outside in the Teaching Machine. New York: Routledge. Stoll, David (1999). Rigoberta Menchú and the Story of All Poor Guatemalans. Boulder, Colo: Westview Press. Webb, Allen y Stephen C. Benz (1996). Teaching and Testimony: Rigoberta Menchú and the North American Classroom. Albany: State University of New York Press. Wieviorka, Annette (1998). L’ère du témoin. París: Plon.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1143
-
Artículo771
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.