Te lo pido por favor: Estrategias de cortesía de hablantes de herencia del español mexicano
DOI:
https://doi.org/10.7203/Normas.v7i2.10607Palabras clave:
hablantes de herencia, lengua heredada, pragmática, petición, cortesía verbal
Resumen
El presente estudio analiza la realización de peticiones de 30 alumnos universitarios que han adquirido el español como lengua de herencia y compara sus estrategias de cortesía lingüística con las estrategias producidas en las peticiones de 30 nativo-hablantes del norte de México. Este análisis se realiza en el momento en que estos alumnos se enfrentan con la tarea de escribir a interlocutores hipotéticos que representan diferentes grados de poder y distancia social. Las peticiones se analizan de acuerdo a cuatro medidas de cortesía lingüística: (1) la forma de tratamiento, (2) la franqueza del acto principal, (3) el uso de las estrategias de cortesía positiva y (4) el uso de las estrategias de cortesía negativa. Se observa que los participantes siguen la norma monolingüe en cuanto al tratamiento y la formación del acto principal de la petición, exhibiendo variación estilística según las dinámicas de poder y distancia social del interlocutor, pero que hay diferencias sutiles en el uso de estrategias positivas y negativas en comparación a los nativo-hablantes, lo cual apoya la inclusión de la instrucción pragmática explícita en la enseñanza de español como lengua de herencia
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1333
-
PDF859
Número
Sección
Licencia
This work is under Creative Commons Attribution 3.0 license.
Authors agree with the following statements:
- Authors
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).