Normas para publicación

NORMAS DE EDICIÓN

1. Presentación del texto

a)    Los artículos deben entregarse obligatoriamente a través del sistema OJS de la revista, disponible en (https://turia.uv.es/index.php/normas).
b)    La lengua oficial de la revista es el español, aunque en ocasiones, dependiendo de la valoración del Comité Editorial, también se permite el uso de otras lenguas. Por lo tanto, se valorarán prioritariamente textos escritos en español.
c)    El artículo se presentará en formato Word (.docx) /Open Office (.odt). El texto normal se escribirá en letra Times New Roman 12, las citas irán en tamaño 11; y las notas, en tamaño 10. Todo ello con interlineado simple. El párrafo será el ordinario, sangrado a 1 centímetro (también el de las notas a pie de página).
d)    Se seguirán necesariamente las normas de puntuación establecidas por la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, en su Ortografía de la lengua española (última versión).
e)    Se recomienda huir de las abreviaciones o abreviaturas, a no ser que sean necesarias por el tipo de trabajo (por ejemplo, lexicográfico). Si se usan abreviaturas, se ha de incluir un listado de abreviaturas en un anexo. Se incluirán también las abreviaciones de títulos y nombres de autores de textos literarios, si los hay.
f)     Los étimos latinos se escribirán en versalita. Las siglas irán en mayúsculas.
g)    El apartado bibliográfico se situará al final.
h)    La extensión recomendada para los artículos es de un máximo de 15-20 páginas (se incluye la bibliografía final).
i)      La extensión recomendada para las reseñas es de 2-3 páginas.

2. Formato

Para la configuración de la página, se aplicarán las siguientes acciones en la ventana de Diseño de página:

Diseño de página → Configurar página → Márgenes:

a)    Márgenes: 4 centímetros (superior e inferior), 3 centímetros (izquierda y derecha).
b)    Distancia del encabezado desde el borde: 2 centímetros, distancia nota a pie de página: 1,50 cm.

3. Primera página

El título se escribirá en mayúsculas y centrado, la letra en tamaño 14. Una línea más abajo, en times 11, se situará el título en inglés (centrado y en mayúsculas).
Una línea más abajo, en times 12, el nombre de pila en letra normal y los apellidos en versalita salvo las iniciales, que irán en mayúsculas.
En la línea siguiente aparecerá el nombre de la institución en cursiva (también a times 12).
Dos líneas más abajo aparecerá el epígrafe Resumen (seguido de dos puntos), en times 11, y en la línea siguiente se iniciará el texto del resumen. En punto y aparte, se situarán las palabras clave. Lo mismo para el resumen (Abstract)y las palabras clave (Key words) en inglés, que se situarán después. Ejemplo:

Resumen:

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Palabras clave: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Abstract:

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Key words: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

4. Ejemplificación

Se numerarán los ejemplos aportados.

5. Apartados y partes del artículo

Los apartados (o títulos) irán numerados y separados por una línea del párrafo que les sigue.

6. Citas

Se recomienda que las citas que no superen los tres renglones sean incluidas dentro del texto y entrecomilladas (comillas latinas: «»). En cambio, las de más de tres líneas, en párrafo aparte, sangrado, en tamaño 11.
Para indicar la autoría dentro del texto, se seguirá el modelo apellido-fecha (Apellido, fecha o Apellido, fecha: páginas), siguiendo las siguientes opciones:

a)    (...) como dice Alarcos (1995: 28)
b)    En opinión de Alarcos (1995: 28)
c)    Según Emilio Alarcos (1995)
d)    Si se aplican los criterios mencionados (Alarcos, 1995)

7. Notas a pie de página

Las notas se realizarán a pie de página, introducidas por número superíndice colocado antes de los signos de puntuación, y su texto irá en tamaño 10 (con párrafo sangrado a 1 centímetro e interlineado simple).

8. Referencias bibliográficas

Los elementos de las referencias bibliográficas se dispondrán de la siguiente manera:

8.1. Apellidos y nombre de pila

La secuencia se iniciará siempre con el primer apellido seguido del segundo, el cual precede al nombre de pila, separado de los apellidos mediante una coma. Los apellidos aparecerán en versalitas, salvo la inicial que irá en mayúscula. En el caso del nombre de pila, este ha de escribirse enteramente. Si citamos varias referencias de un mismo autor, repetiremos los componentes cada vez al principio de cada entrada y a partir de la segunda. Los apellidos españoles que llevan la preposición de antepuesta al primer apellido se alfabetizan sin tener en cuenta la preposición, por lo que la preposición se ha de colocar detrás del nombre de pila:

Gómez Torrego, Leonardo
Silva-Corvalán, Carmen
Granda, Germán de (1999)

En el caso de que tengamos varias referencias bibliográficas de un autor publicadas en el mismo año, se identificarán mediante letras correlativas (en cursiva):

Moreno Fernández, Francisco (2005a): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel.
Moreno Fernández, Francisco (2005b): Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel.

8.2. Autores varios y varios autores

En el caso de dos autores, el segundo irá encabezado por el nombre de pila, siempre precedido de la conjunción copulativa y:

Corrales, Cristóbal y Dolores Corbella (2001): Diccionario histórico del español de Canarias (DHECan), La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.

Cuando haya más de tres autores, se colocará el primer nombre y la expresión et alii o su equivalente español y otros (en letra redonda):

Briz, Antonio et alii (1998):
Briz, Antonio y otros (1998):

Cuando la autoría corresponde a una organización o entidad, se colocará el nombre de la institución. Si es muy conocida, pueden emplearse sus siglas:

Instituto Vasco de Administraciones Públicas (1986)
RAE (1999)

Indicación del editor, coordinador, director, compilador o traductor: si citamos un libro que ha sido editado, coordinado o dirigido, haremos constar el nombre del responsable delante del año, precedido de la abreviatura correspondiente. También en compilaciones:

Bartolomé Crespo, Donaciano, coord. (1991): Estudios sobre tecnología de la información, Madrid, Sanz y Torres.
Alvar, Manuel, dir. (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de América, Madrid, Ariel.
Fontanella de Weinberg, M.ª Beatriz, comp. (1993): Documentos para la historia lingüística  de HispanoaméricaSiglos XVI a XVIII, Madrid, Real Academia Española.
Labov, William (1994): Principles of Linguistics Change. Vol. 1: Internal Factors, Oxford, Blackwell. Trad. al español de Pedro Martín Butragueño, Principios del cambio lingüístico. Volumen 1. Factores internos, Madrid, Gredos, 1996.
Hay otras funciones que también se indican mediante abreviaturas: sel. (selección), introd. (introducción), n. (notas). En definitiva, cualquier colaboración, de la índole que sea, ha de ser indicada:

Maldonado, Felipe C. R., sel., introd., n. (1960, 19662): Refranero clásico español y otros dichos populares, Madrid, Taurus.
Fernández Ramírez, Salvador (1987): La nueva gramática académica. El camino hacia el Esbozo (1973) (volumen preparado por José Polo), Madrid, Paraninfo.
Fernández Ramírez, Salvador (1987): Problemas y ejercicios de gramática (volumen ordenado y completado por Bienvenido Palomo Olmos), Madrid, Arco/Libros.
Fonoll, Odón (1891): Guía del lenguaje castellano, Barcelona, Bastinos (corr. y aum. por Antonio Anguiz).

8.3Fecha

A continuación del nombre de pila y después de un espacio en blanco, colocaremos la fecha entre paréntesis, seguida de dos puntos. Nos referimos, por tanto, al sistema de citación autor/año (denominado sistema americano, sistema de Harvard. Si la publicación no lleva fecha, en ese caso se indica mediante las abreviaturas s. a. (sin año). En las publicaciones en prensa se hará constar esta circunstancia:

Lapesa Melgar, Rafael (1980):
Lozano Ribas, Miguel (s. a.): Gramática castellana para uso de tipógrafos (corregida y ampliada por Ramón Gallego, Barcelona, Mateu.
García, A. (en prensa):

8.4. Nombre de la publicación

Después de un espacio en blanco, se colocará el nombre de la publicación (nombre del libro o del artículo o nombre de capítulo de un libro), seguido de una coma o punto. El nombre del libro ha de ser escrito siempre en cursiva. Si la obra si distribuye en volúmenes, se puede indicar el número de volúmenes después del nombre de la publicación:

Briz Gómez, Antonio (1998): El español coloquial: Situación y uso,
Corominas, Joan (1954-1957): Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, 4 vols., Madrid, Gredos.

Si se trata del nombre de un artículo o de un capítulo de libro, hay que tener en cuenta que va entrecomillado (comillas latinas).En cuanto a la referencia de un artículo, haremos constar el título de la revista (en cursiva), seguido del número, volumen y páginas:

Ferguson, Charles (1959): «Diglosia», Word, 15, 325-340.


En el caso de un trabajo publicado en un volumen colectivo o de un capítulo de un libro, se anotan los datos del editor (coordinador/director/compilador) o responsable de la publicación, y, a continuación, el nombre en cursiva de la publicación, todos estos datos precedidos de la preposición en:

Montolío Durán, Estrella (2010): «La gramática normativa y su importancia en la construcción de la imagen profesional», en Montoro del Arco, Esteban T. y Juan Antonio Moya Corral, eds., El español en contexto, Granada, Editorial Universidad de Granada, 105-119 [en línea]: <http://www.ugr.es/~hum430/Actas_XV_Jornadas.pdf>. [Consulta: 20/4/2011].

Los números de las revistas y de los volúmenes irán en números arábigos (y no en romanos):

Casado, Manuel (1978): «Lengua periodística y lengua general. Las siglas», Nuestro Tiempo, 49, 286, 21-32.

8.5. Ciudad y editorial

Tras un espacio en blanco, aparecerá el nombre de la ciudad y el de la editorial, después de coma y espacio, terminando con una coma entre el primer elemento (la ciudad) y el segundo (la editorial):

Briz Gómez, Antonio (1998): El español coloquial: Situación y uso, Madrid, Arco.

Los nombres de las editoriales constituidos por siglas, o los que suelen designarse con siglas, todos ellos se escribirán con versalitas.

Cuando haya dos editoriales, irán unidas mediante una barra (/) sin espacios entre la barra y las letras precedente y siguiente. Lo mismo si se trata de dos ciudades:

Martínez de Sousa, José (1989, 1993): Diccionario de bibliología y ciencias afines, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Pirámide.
Baum, Richard (1989): Lengua culta, lengua literaria, lengua escrita, Barcelona/Caracas, Alfa.

Si hay una colaboración entre editoriales o instituciones y una de ellas ya lleva una barra incorporada (Arco/Libros), se recurrirá al guion:

[…] Madrid, Instituto Cervantes-Arco/Libros.

En el caso de las revistas, se puede hacer constar, si así se desea, la institución responsable de la publicación o editorial, así como la ciudad de la sede de la revista:

Palomo Olmos, Bienvenido (1990): «Palabras homófonas y homógrafas en español como consecuencia del yeísmo», Cauce, Revista de Filología y su Didáctica (Universidad de Sevilla), 13, 7-29.
Bosque, Ignacio (1984): «Bibliografía sobre la metáfora: 1971-1982», Revista de Literatura (Madrid, csic), 46, núm. 92 (jul.-dic.), 173-194.

Se puede hacer constar el nombre de la serie o colección donde está integrada la publicación:

Marcos Álvarez, Fernando (1989): Diccionario práctico de recursos expresivos (figuras y tropos), Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura (Manuales unex, 3).

Cuando se cita un texto que aparece en un periódico, se indicará el nombre del autor, artículo, nombre del periódico, ciudad (no siempre), fecha y páginas:

Martín Sánchez, Manuel: «Del hecho al dicho», El País (Madrid), 28/06/1987, 10-11.

8.6. Páginas

En el caso de artículos, capítulos o partes de un libro, necesariamente hay que citar las páginas directamente, sin abreviatura delante del número.

Briz Gómez, Antonio (2006): «La peritación lingüística: la identificación del plagio», en Santos Ríos, Luis et alii, Palabras, norma, discurso en memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad de Salamanca, 167-183.

8.7. Número de edición

Cuando es importante mencionar el número de la edición, se hará constar al final de la secuencia completa con la abreviatura ed.:

Gibaldi, Joseph (2006): MLA style manual and guide handbook for writers of research papers, Nueva York, The Modern Language Association of America, 6.ª ed.

Cuando se quiera hacer constar el año de la primera edición, se introducirá entre corchetes dentro del paréntesis que encierra la fecha de la edición utilizada:

García de Diego, Vicente (1976 [1946]): Dialectología española, Madrid, Centro Iberoamericano de Cooperación.

8.8. DOI

En la referencia bibliográfica de las publicaciones con DOI, deberá hacerse constar al final de los datos de la referencia:

Fábregas, Antonio (2013): «Differential Object Marking in Spanish: state of the art», Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 2, 2, 1-80, http://dx.doi.org/10.7557/1.2.2.2603.

La inclusión del DOI es obligatorio a partir de la publicación del número 4 (2014) de la revista Normas.

8.9. Otros datos

Si citamos una conferencia no publicada, se ha de hacer constar con todos los datos que puedan identificarla. Si citamos un texto de una página web, escribiremos todos los datos con indicación de la página, normalmente al final. En este caso, es recomendable hacer constar la fecha de consulta del texto. Ejemplos:

Martínez de Sousa, José (1998): «Los neotipógrafos», Revista Española de Bibliología, vol. 1, núm. 1, oct., Salamanca, Asociación Española de Bibliología (aeb) [en línea]: <http://www.uv.es/%7ebarrueco/reb/esp/instrucciones.htm>. [Consulta: 05/03/1999].

Se podrá hacer constar cualquier información de interés que pueda ser añadida:

Criado de Val, Manuel (1972): Gramática española y comentario de textos, Madrid, saeta (en cubierta, 1973).

APÉNDICE (EMPLEO DE LA LETRA CURSIVA)

Se escribirán en letra cursiva los siguientes elementos del texto:

1. La sigla si le corresponde este tipo de letra cuando su denominación, desarrollada de forma completa, lo requiere:

Diccionario panhispánico de dudas (DPD)
Real Academia Española (RAE).

2. Los extranjerismos crudos o no asimilados a la ortografía del español: hit, hobby, mall…; en definitiva, todos los nombres que se encuentren escritos en un idioma extranjero, como vocabulario, divisas o lemas, locuciones, etc.:

Vamos a oír un allegretto

Cervantes fue un outsider en el mundo literario de su tiempo
Savoir faire es su lema.

3. Latinismos y locuciones latinas no adaptadas: versus, apud, et alii, etc.

Abreviaturas (frecuentes) que han de ir en cursiva por ser voces extranjeras no adaptadas: a. m. (ante meridiem, ‘antes del mediodía’); ap. (apud, ‘en’); et al. (et alii, ‘y otros’); e. g. o e. gr. (exempli gratia, ‘por ejemplo’); ib. o ibid. (ibidem, ‘en el mismo lugar’); id. (idem, ‘el mismo’); i. e. (id est, ‘esto es’); loc. cit. (loco citato, ‘en el lugar citado’. En redonda si se opta por la abreviatura de lugar citadol. c.); N. B. (nota bene, ‘observa bien’); op. cit. (opere citato, ‘en la obra citada’. En letra redonda si se emplea la abreviatura de obra citadaob. cit.); pass. (passim, ‘en varios lugares’); p. m. (post meridiem, después del mediodía); P. S. (post scriptum, ‘después de lo escrito’); sc. (scilicet, ‘es decir’, ‘a saber’); s. d. (sine data, ‘sin fecha’); vs. (versus); s. v. o s/v (sub voce); v. g. o v. gr. (verbi gratia)…

Cf. o cfrconf. o confr. Irán en cursiva si son abreviaturas de confer (‘compara’) y en letra redonda si son de confróntese.

4. Títulos de publicaciones: libros, diccionarios, enciclopedias (también nombres antonomásticos), diarios, anuarios, fascículos con título propio, folletos, así como los títulos de publicaciones periódicas y revistas:

Diccionario panhispánico de dudas
Enciclopedia Espasa (nombre antonomástico)
El País
Anuario de Filología Hispánica.

5. Títulos de obras de creación (cinematográficas, pictóricas, lexicográficas, lingüísticas, literarias, musicales (óperas, obras de arte, obras de teatro…), tanto títulos reales como alternativos o antonomásticos; los títulos abreviados, que pueden escribirse de redondo en textos especializados, etc.

6. Cuando en un texto impreso se comenta un término desde el punto de vista lingüístico, este se escribe en cursiva si el texto normal va en redonda, o en redonda si el texto normal va en cursiva.

7. Los elementos del metalenguaje.

8. En texto ajeno, el lema del diccionario al que se remite. En cambio, si se remite a un lema o entrada lexicográfica en el cuerpo de la propia obra, se pondrá la voz en versalita.

9. El étimo de la palabra que se cita o que constituye el lema de un artículo del diccionario, así como las marcas abreviadas referidas a ámbito y límites geográficos.

10. Palabras del argot y palabras españolas mal escritas o extranjeras deformadas intencionadamente, errores del lenguaje señalados en un texto, neologismos que se han creado sin seguir las reglas morfológicas de la lengua española y creaciones espontáneas: pyme, elvisología.

11. Por tradición tipográfica se escriben en cursiva la letra que acompaña a la fecha en la citación bibliográfica autor-año, si un mismo investigador o escritor es citado en varias obras publicadas el mismo año. Las letras diferencian unos trabajos de otros, y así han de constar en el repertorio bibliográfico final.

OBSERVACIÓN

• Todas estas unidades se escribirán, por tanto, en cursiva cuando aparezcan en textos impresos en letra redonda, pero deberán aparecer en redonda si el fragmento del texto normal fuese en cursiva.