La resiliencia como objetivo de política industrial: una aplicación a los distritos industriales valencianos
DOI:
https://doi.org/10.7203/IREP.2.2.19349Abstract
En las décadas La crisis financiera y económica de 2008 y la actual crisis sanitaria y económica relacionada con el Covid-19 han convertido a la resiliencia en un concepto cada vez más presente en análisis económicos y en propuestas de política económica. En este trabajo el objetivo es aplicar el concepto de resiliencia al análisis de la evolución del sector industrial y de servicios avanzados de la Comunidad Valenciana durante la crisis económica iniciada en 2008. El análisis se realiza atendiendo a la localización de estos sectores en los sistemas locales de trabajo que componen la región distinguiendo aquellos que han sido identificados como distritos industriales. De esta forma, se pretende introducir el concepto de resiliencia, entendida ésta como la capacidad de un sistema para hacer frente a las consecuencias de un shock externo. Al mismo tiempo, se plantea si la resiliencia puede ser una nueva y adecuada referencia como objetivo de política industrial. De esta forma, la estimación de la resiliencia permitiría evaluar la eficacia de las medidas diseñadas para mejorar la resistencia antes la aparición de shocks negativos.
Se plantea el análisis de los distritos industriales dado que la región valenciana se ha caracterizado por la importancia de estas áreas que cuentan, en su mayoría, con una larga tradición manufacturera. Además, el distrito industrial se configura como un concepto dinámico lo que permite el estudio de la resiliencia durante la última crisis económica iniciada en 2008. Así, se pretende analizar la resiliencia mostrada por los sistemas locales de trabajo valencianos (diferenciando aquellos que son distritos industriales) durante los años de la crisis económica. En este sentido, se plantea la hipótesis de que las ventajas asociadas a las economías de aglomeración y las interrelaciones empresariales en un distrito industrial deberían permitir resistir mejor a los efectos negativos de una crisis o recesión económica; especialmente, en términos de producción (el empleo tarda más en recuperarse). Las conclusiones de este análisis permitirían señalar la idoneidad de la resiliencia como objetivo de política industrial. De esta forma, podrían plantearse medidas cuyo objetivo sea mejorar los niveles de resiliencia de las estructuras productivas antes futuros shocks externos.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Asheim, B.T. (2000). Industrial Districts, en G.L. Clark, M.P. Feldman y M.S. Gertler, Oxford Handbook of Economic Geography, Oxford University Press, Oxford, 413-431.
Behrens, K., Boualam, B. y Martin, J. (2016). The resilience of the Canadian textile industries and clusters to shocks, 2001-2013, Project Report 2016RP-05, Cirano-Centre Interuniversitaire de Recerche en Analyse des Organisatiosn, Montreal, disponible en https://cirano.qc.ca/files/publications/2016RP-05.pdf (última visita, 22 de mayo de 2018).
Boix, R. y Galletto, V. (2006). Sistemas locales de trabajo y distritos industriales marshallianos en España, Economía Industrial, 359, 165-184.
Boschma, R. (2015). Towards an evolutionary perspective on regional resilience, Regional Studies, 49 (5), 733-751, doi: 10.1080/00343404.2014.959481.
Boschma, R. y Lambooy, J.G. (2002). Knowledge, market structure, and economic coordination: Dynamics of industrial districts, Growth and Change, 33(3), 291-311.
De Marchi,V. y Grandinetti, R. (2014). Industrial Districts and the collapse of the Marshallian Model: Looking at the Italian experience, Competition and Change, 18(1), 70-87, doi:10.1179/1024529413Z.00000000049.
Delgado, M. y Porter, M.E. (2017). Clusters and the Great Recession, mimeo, http://mitsloan.mit.edu/shared/ods/documents/Fang_L_CV_web_09-19-2014.pdf?DocumentID=4075 (última visita el 27 de febrero de 2018).
Hadjimichalis, C. (2006). The end of Third Italy as we knew it? Antipode, 38(1), 82-106.
Kärrholm, M., Nylund, K. y Prieto de la Fuente, P. (2014). Spatial resilience and urban planning: Addressing the interdependence of urban retail areas, Cities, 36, 121-130.
Knight-Lenihan, S. (2017). Why definitions of resilience matter: The example of funding New Zealand’s transport sector, Urban Policy and Research, 35(3), 333-346, doi: 10.1080/08111146.2017.1295937.
Martin, R. y Sunley, P. (2006). Path dependence and regional economic evolution, Journal of Economic Geography, 6(4), 395-437.
Martin, R. (2012). Regional economic resilience, hysteresis and recessionary shocks, Journal of Economic Geography, 12, 1–32.
Martin, R. y Sunley, P. (2015). On the notion of regional economic resilience: Conceptualization and explanation, Journal of Economic Geography, 15(1), 1-42, doi:10.1093/jeg/lbu015.
Martin, R., Sunley, P., Gardiner, B. y Tyler, P. (2016). How Regions React to Recessions: Resilience and the Role of Economic Structure, Regional Studies, 50(4), 561-585, doi: 10.1080/00343404.2015.1136410.
Martin, R. y Gardiner, B. (2019). The resilience of cities to economic shocks: A tale of four recessions (and the challenge of Brexit), Papers in Regional Science, 98(4), 1801-1832, doi:10.1111/pirs.12430.
Murua, J.R. y Ferrero, A.M. (2019). Talking about regional resilience: Evidence from two formerly rural Spanish regions, European Planning Studies, doi: 10.1080/09654313.2019.1615037.
Pendall, R.; Foster, K.A. y Cowell, M. (2010). Resilience and regions: building understanding of the metaphor, Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 3, 71-84.
Rouet, G. y Pascariu, G. (eds.) (2019). Resilience and the EU's Eastern Neighbourhood Countries. From Theoretical Concepts to a Normative Agenda, London: Palgrave Macmillan.
Salom, J. y Albertos, J.M. (2013). Los distritos industriales en la reconfiguración territorial de la Comunidad Valenciana (2008-2012), XXXIX Reunión de Estudios Regionales, Oviedo, 21-22 de noviembre.
Sedita, S. R., De Noni, I. y Pilotti, L. (2017). Out of the crisis: An empirical investigation of place-specific determinants of economic resilience, European Planning Studies, 25(2), 155-180, doi: 10.1080/09654313.2016.1261804.
Schamp, E. W. (2005). Decline of the district, renewal of firms: an evolutionary approach to footwear production in the Pirmasens area, Germany, Environment and Planning A, 37, 617-634.
Suire, R. y Vicente, J. (2014). Cluster for life or life cycles of clusters: In search of the critical factors of clusters’ resilience, Entrepreneurship & Regional Development, 26(1-2), 142-164, doi: 10.1080/08985626.2013.877985.
Weterings, A. y Marsili, O. (2015). Spatial Concentration of Industries and New Firm Exits: Does this Relationship Differ between Exits by Closure and by M&A?, Regional Studies, 49(1), 44-58, doi: 10.1080/00343404.2012.726708.
Ybarra, J.A. (2009). Nuevos distritos industriales: Traspasando algunos límites conceptuales, XXXV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional, Valencia.
Downloads
Pubblicato
Come citare
-
Abstract502
-
PDF ESPAÑOL (Español)89
Fascicolo
Sezione
Licenza
Los derechos de autor son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea el trabajo, es decir, el autor. En la Ley de Propiedad Intelectual se considera como autor “a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos las personas jurídicas.
La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público, ni es susceptible de prescripción.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza; derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…), y derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación):
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.