Las propuestas de políticas económicas alternativas en América Latina: el caso de México.
DOI:
https://doi.org/10.7203/IREP.3.2.23662Abstract
En el texto se analiza el proyecto de política económica que se está ejecutando desde finales de 2018 por el gobierno de México. Es una propuesta que expresamente y según sus propios términos se distancia del neoliberalismo. Es el caso de otros proyectos de gobierno presentes en varios países de la región durante gran parte de la primera década hasta mediados de la pasada del siglo actual. En todos los casos son propuestas específicas que toman distancia de diversos elementos de la agenda del Consenso de Washington. A la fecha en México, cómo en otros países del área se lleva adelante la política económica alternativa en condiciones de un débil crecimiento, presente aún antes de la pandemia de COVID-19. El proyecto contempla una notable redistribución del gasto público, destinando recursos a un conjunto de programas sociales que buscan atender a sectores específicos de la población, principalmente por medio de transferencias directas de efectivo. Igualmente, se considera una recuperación del sector energético dotando a las empresas del Estado de la capacidad para satisfacer la demanda interna de gasolinas y otros petrolíferos, como de organizar y dirigir el sistema de generación, distribución y comercialización de electricidad. Además de la redistribución del gasto público no hay cambios relevantes en materia de política fiscal y, menos aún, de política monetaria. Entre los resultados está una tendencia a la baja en la inversión como proporción del PIB. Es un contexto en el que será muy difícil tener un crecimiento económico importante que fundamente mejoras en la distribución del ingreso y creación de instituciones que den soporte a un amplio Estado de Bienestar.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Amorim, Celso (2004). Declaración del Canciller de Brasil, en BBC Mundo, marzo, 16.
Arestis, P. (2008). New Consensus Macroeconomics and Keynesian Critique, disponible en: https://www.boeckler.de/pdf/v_2008_10_31_arestis.pdf (consultado: 12 de diciembre, 2021).
Banco de México (2018). Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2018, Banco de México, México, julio, disponible en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7B343560F8-7FD1-00C0-7C14-7621D104BEF0%7D.pdf (consultado: 10 de diciembre, 2021).
Banco de México, 2017, Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017, Banco de México, México, diciembre, disponible en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7BA9EB1B26-1C94-6FB5-EA0B-FC197E74DC57%7D.pdf (consultado: 10 de diciembre, 2021).
Banco de México, 2016a, Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016, Banco de México, México, septiembre, disponible en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7BC6006411-6E7A-DFF1-9DA2-49EE25A879EC%7D.pdf (consultado: 10 de diciembre, 2021).
Banco de México, 2016b, Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2016, Banco de México, México, agosto, disponible en:https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7BA51799B1-598A-5E4B-0846-7F098E2AE0CB%7D.pdf (consultado: 10 de diciembre, 2021).
Banco de México (2014). Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2014, Banco de México, México, diciembre, disponible en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7B6733E91F-BB53-F6D4-9EC2-DC312831FDE2%7D.pdf (consultado: 10 de diciembre, 2021).
CEPAL (2021). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2020 (LC/PUB.2020/17-P), Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.
CEPAL (2010). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2010, Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.
CEPAL (2008) Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008, Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (2021). Salarios mínimos 2022. Boletín no. 16/2021, CONASAMI, disponible en: https://www.gob.mx/conasami/prensa/consejo-de-representantes-de-la-conasami-acuerda-incremento-de-los-salarios-minimos-de-22-en-2022?idiom=es (consultado: 22 de diciembre, 2021).
Correa, Eugenia (1989). “Deuda y mercado internacional de capitales”, en Guillén, A, Correa, E y Vidal, G, La deuda externa grillete de la nación, Editorial Nuestro Tiempo, México, pp. 11-38.
Davidson, Paul. (2003). ¿Qué es erróneo en el Consenso de Washington y qué debemos hacer?, Cuadernos de Economía, Vol. 22, no. 39, julio-diciembre, Bogotá, disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722003000200008 (consultado: 20 de diciembre, 2021).
Furtado, Celso (1980). Breve introducción al desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México.
IDIC (2018). “Agenda minima por México. 12 desafíos económicos”, en Voz de la industria, vol. 6, núm. 114, Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, México.
INEGI (2021). Indicadores de ocupación y empleo. Cifras oportunas durante noviembre de 2021, INEGI, México, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/iooe/iooe2021_12.pdf (consultado: 20 de diciembre, 2021).
INEGI (2019a). Encuesta Nacional de Ocupación Empleo, Tabulados, INEGI, México, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/ (consultado: 8 de septiembre, 2021).
INEGI (2019b). Empleo y ocupación. Tabulados, INEGI, México, disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/ (consultado: 8 de septiembre, 2021).
INEGI (2019c). Banco de Información Económica, Sistemas de Cuentas Nacionales de México, INEGI, México, disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado: 8 de septiembre, 2021).
INEGI (2015). Información económica agregada, Estadísticas históricas de México 2014, INEGI, México, disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nuevaestruc/HyM2014/8.%20Informacion%20economica%20agregada.pdf (consultado: 2 de septiembre, 2021).
OIT (1999). Trabajo decente. Memoria del Director General a la 87ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.
Perroux, François (1991). L’Économie du XXe siècle, Presses Universitaires de Grenoble, Grenoble.
Presidencia de la República (2012). Pacto por México, disponible en: https://consulmex.sre.gob.mx/calexico/index.php/component/content/article/4-articulos/58-pacto-por-mexico (consultado: 10 de diciembre, 2021).
Presidencia de la República (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, disponible en: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf (consultado: 10 de diciembre, 2021).
Rochon, L.P. & Setterfield, M. (2008). “The Political Economy of Interest Rate Setting, Inflation, and Income Distribution”, International Journal of Political Economy, no. 37 (2), pp. 5-25. DOI: https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916370201.
SENER (2017). Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2017-2031, Secretaría de Energía, México, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/284344/Prospectiva_de_Pret_leo_Crudo_y_Petrol_feros_2017.pdf (consultado: 14 de septiembre de 2021).
SHCP (2021). Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2022, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México.
SHCP (2020). Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2021, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México.
SHCP (2019). Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2020, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México.
SHCP (2018). Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2019, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México.
SHCP (2013). Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2014, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México.
Vidal, Gregorio (2019). “América Latina en el debate de las opciones de política económica: Una mirada crítica a las experiencias latinoamericanas en política fiscal”, en López, Vania y Chávez, Luis (coordinadores), Experiencias de reforma fiscal en América Latina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 9-26.
Vidal, Gregorio (2018). “Latin America: Limits to Alternative Economic Policies” in International Journal of Political Economy, Volume 47, No. 1, 69-82. London. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/08911916.2018.1449608.
Vidal, Gregorio (2015). “Manufacturing, Industry and Growth in Mexico. The advance of Development or Social Heterogeneity?” in International Journal of Political Economy. Vol. 43, No. 4, London, United Kingdom, pp. 63-81. DOI: https://doi.org/10.1080/08911916.2014.1002688.
Vidal, Gregorio (2014). “The Mexican and US economies in the NAFTA era”, in Review of Keynesian Economics, Vol.2 No. 4, Northampton, MA, Edward Elgar Publishing Ltd, Winter 2014, pp. 442-445. DOI: https://doi.org/10.4337/roke.2014.04.03.
Vidal, Gregorio (coord) (2006). Alca: Procesos de integración y regionalización en América, Miguel Ángel Porrúa Editor y Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Williamson, John (2004). “A Short History of the Washington Consensus”, presentado en el Coloquio From the Washington Consensus towards a new Global Governance, Barcelona, septiembre 24–25, disponible en: https://www.piie.com/publications/papers/williamson0904-2.pdf (consultado: 20 de diciembre, 2021).
Williamson, John (2002). “Did the Washington Consensus Fail?” Conferencia en el Center for Strategic & International Studies Washington, DC, noviembre 6, disponible en: https://www.piie.com/commentary/speeches-papers/did-washington-consensus-fail (consultado: 20 de diciembre, 2021).
Williamson, John (1990). Latin American Adjustment. How much has happened? Institute for International Economics, Washington.
Downloads
Pubblicato
Come citare
-
Abstract1821
-
PDF ESPAÑOL (Español)470
Fascicolo
Sezione
Licenza
Los derechos de autor son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea el trabajo, es decir, el autor. En la Ley de Propiedad Intelectual se considera como autor “a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos las personas jurídicas.
La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público, ni es susceptible de prescripción.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza; derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…), y derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación):
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.