Sistemas sectoriales de innovación ante el desarrollo sostenible: el caso de la política económica en la industria agroalimentaria de El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.7203/IREP.4.2.25805Resumo
El concepto de sistema nacional de innovación, que surge con distintos trabajos de Freeman, Lundvall y Nelson a fines de la década de 1980, es en la actualidad uno de los pilares de la política económica orientada a la mejora la competitividad económica. Partiendo de este concepto, y con una perspectiva de economía aplicada, desde principios del siglo XXI se profundiza en tres líneas: 1) el enfoque sectorial de estos sistemas; 2) su utilización en sectores de baja tecnología; 3) su aplicación a países en vías de desarrollo.
Este trabajo presenta la aplicación del enfoque de sistema sectorial de innovación al diseño de la política económica en la industria agroalimentaria en El Salvador, un sector de baja tecnología en un país de renta media-baja; estando condicionada la política económica salvadoreña al logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Las conclusiones del trabajo plantean que la industria agroalimentaria salvadoreña, que actualmente se constituye como un sistema sectorial de innovación emergente, puede contribuir eficazmente al logro de algunos ODS. Dicho logro depende, en gran medida, de la continuidad del apoyo de las autoridades públicas a dicho sistema a través de un uso adecuado de los distintos instrumentos disponibles.
Downloads
Referências
Aguado, A. (2018). Desarrollo sostenible: 30 años de evolución desde el informe Brundtland. (Doctor en Derecho), Universidad de Sevilla, Sevilla.
Altenburg, T. (2009). Building inclusive innovation systems in developing countries: challenges for IS research. In B. Å. Lundvall, K. J. Joseph, C. Chaminade y J. Vang (Eds.), Handbook of Innovation Systems and Developing Countries. Building Domestic Capabilities in a Global Setting. Cheltenham: Edward Elgar.
Arocena, R., y Sutz, J. (2000). Looking at National Systems of Innovation from the South. Industry and Innovation, 7(1), 55-75. doi: http://dx.doi.org/10.1080/713670247
Asheim, B. T. (2009). La política regional de innovación de la próxima generación: cómo combinar los enfoques del impulso por la ciencia y por el usuario en los sistemas regionales de innovación. Ekonomiaz, 70, 86-105.
Blomsma, F., y Brennan, G. (2017). The emergence of circular economy: A new framing around prolonging resource productivity. Journal of Industrial Ecology, 21(3), 603-614. doi: http://doi.org/10.1111/jiec.12603
Brue, S. L., y Randy, G. R. (2009). Historia del pensamiento económico. México D.F.: Cengage Learning Editors.
Calderón, V. R. (2015). Bebida Biofortificada: Un suplemento nutricional para niñas y niños en edad escolar. In INNOVAGRO (Ed.), Las innovaciones más importantes del sector agroalimentario en el 2015. Santiago de Chile: Red Innovagro.
Carayannis, E. G., Barth, T. D., y Campbell, D. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation. New York: Springer.
Castro, E., y Fernández, I. (2001). Innovación y Sistemas de Innovación. Valencia: INGENIO, CSIC-UPV.
Chaminade, C., Lundvall, B. A., y Haneef, S. (2018). Advanced introduction to national innovation systems. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.
Edquist, C. (1997). Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organizations. London: Pinter.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Systemic Competitiveness:New Governance Patterns for Industrial Development. London: Routledge.
Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (2000). The Dynamics of Innovation: From National Systems and "Mode 2" to Triple Helix of University-Industry-Government Relations. Research Policy, 29, 109-123. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
European Commission, D.-G. f. R. a. U. P. (2013). Guide to social innovation. Brussels: Publications Office.
Freeman, C. (1982). Technological infrastructure and international competitiveness Paris: OECD.
Freeman, C. (1987). Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan: London: Pinter.
Fundación COTEC. (2009). Libro blanco de la innovación en la Comunidad de la Rioja. Madrid: Fundación COTEC.
Guy, K., Boekholt, P., Braumann, W., Doran, A., Earley, R., Georghiou, L., . . . Vitols, S. (2003). Raising EU R&D Intensity: Improving the Effectiveness of the Mix of Public Support Mechanisms for Private Sector Research and Development. Brussels: European Commission.
Herrero, M., Thornton, P., Mason-D'Croz, D., Palmer, J., Bodirsky, B., Pradhan, P., . . . Rockström, J. (2021). Articulating the effect of food systems innovation on the Sustainable Development Goals. The Lancet Planetary Health, 5(1), e50-e62. doi: http://doi.org/10.1016/S2542-5196(20)30277-1
Jensen, M. B., Johnson, B., Lorenz, E., y Lundvall, B. Å. (2007). Forms of knowledge and modes of innovation. Research Policy, 36, 680–693. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2007.01.006
Jiménez, F., Férnandez, I., y Menéndez, A. (2011). Los Sistemas Regionales de Innovación: revisión conceptual e implicaciones en América Latina. In J. J. LListerri, C. Pietrobelli y M. Larsson (Eds.), Los Sistemas Regionales de Innovación en América Latina. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
König, J., Suwala, L., y Delargy, C. (2020). Helix Models of Innovation and Sustainable Development Goals. In W. Leal Filho, A. M. Azul, L. Brandli, A. Lange Salvia y T. Wall (Eds.), Industry, Innovation and Infrastructure. Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals (pp. 1-15). Berlin: Springer.
List, F. (1841). Sistema nacional de economía política (traducción del original Das nationale System der politischen Oekonomie) Madrid: Editorial Aguilar.
Lundvall, B. A. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. London: Pinter.
Malerba, F., y Mani, S. (2009). Sectoral Systems of Innovation and Production in Developing Countries. Cheltenham: Edward Elgar.
Miettinen, R. (2002). National innovation system: Scientific concept or political rhetoric. Helsinki: Edita, Finnish National Fund for Research and Development.
Miranda, B., Aleixandre, G., y Gómez García, J. M. (2022). Políticas de Ciencia, tecnología e innovación (CTI). In A. Sánchez Andrés (Ed.), Políticas económicas estructurales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Nelson, R. R. (1991). Why do firms differ, and How does it matter? Strategic Management Journal, 12, 61-74. doi: http://doi.org/10.1002/smj.4250121006
Nelson, R. R. (1993). National Systems of Innovation: A Comparative analysis. Oxford: Oxford University Press.
Nelson, R. R., y Winter, S. G. (1977). In search of a useful theory of innovation. Research Policy, 6, 36-76. doi: http://doi.org/10.1016/0048-7333(77)90029-4
Nelson, R. R., y Winter, S. G. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
OECD. (1997). Regulatory reform and innovation. Paris: OECD.
OECD/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for collecting, reporting and using data on innovation (4th Edition ed.). Paris: OECD.
Pavitt, K. (1984). Sectoral Patterns of Technical Change: Towards a Taxonomy and a Theory. Research Policy, 13, 343-373. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0048-7333(84)90018-0
Peraza, E. H. (2019). La dinámica del sistema sectorial de innovación de la industria agroalimentaria en El Salvador desde una perspectiva evolucionista. (Doctor en Economía), Universidades de Burgos, Salamanca y Valladolid, Valladolid, España.
Sánchez, A., y Tomás, J. A. (2018). La Política Económica y sus ciclos de vida. en Aranda, E., Pérez, S. y Sánchez, A (Eds.), Política Económica y Entorno Empresarial (pp. 3-26). Madrid: Pearson, S. A.
Schumpeter, J. (1943). Capitalism, Socialism and Democracy. New York: Harper.
Secretaría de Innovación de la Presidencia. (2020). Agenda Digital El Salvador 2020-2030: Plan de Desarrollo El Salvador Digital (Primera Edición ed.). San Salvador: Secretaría de Innovación de la Presidencia de El Salvador.
Sharif, N. ( 2006). Emergence and development of the National Innovation Systems concept. Research Policy, 35(5), 745-766. doi: http://doi.org/10.1016/j.respol.2006.04.001
Soete, L. L. (1981). A general test of technological gap trade theory. Weltwirtschaftliches Archiv, 117(4), 638-660.
Vuori, S., y Vuorinen, P. (1994). Outlines of the Finnish innovation system: the institutional setup and performance. In S. Vuori y P. Vuorinen (Eds.), Explaining Technical Change in a Small Country (pp. 1-42). Heidelberg: Physica-Verlag.
Downloads
Publicado
Como Citar
-
Resumo521
-
PDF (Español)302
Edição
Secção
Licença
Los derechos de autor son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea el trabajo, es decir, el autor. En la Ley de Propiedad Intelectual se considera como autor “a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos las personas jurídicas.
La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público, ni es susceptible de prescripción.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza; derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…), y derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación):
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.