Instalaciones y recursos educativos para la educación musical según la representación social de los estudiantes chilenos
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.40.10412Palabras clave:
Instalaciones y recursos educativos, centro de material didáctico, educación musical, escolaridad obligatoria.Resumen
En América Latina, el aula de música es casi inexistente en las escuelas de la mayoría de los países. En este escenario, Chile aparece como una excepción, aunque no necesariamente da cuenta de una democratización de la educación musical ya que tan solo dos de cada cinco estudiantes asisten a escuelas que poseen un aula condicionada para el desarrollo de la clase de música. La presente investigación tiene por objetivo establecer si existen diferencias en la representación social que los estudiantes que asisten a las escuelas públicas de Chile han construido sobre la implementación escolar para la educación musical. El método responde al diseño cuantitativo no experimental, utilizando un muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado porque los sujetos asisten a escuelas públicas dependientes de la Ilustre Municipalidad de San Fernando. Los resultados demuestran que hay diferencias significativas en la representación social de los sujetos hacia la implementación escolar para la educación musical, tanto por la localización demográfica de las escuelas como por el nivel educativo de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que el sistema educativo posterga la formación integral de la persona a tal punto, que vulnera los principios fundamentales de equidad y calidad en la educación musical.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación (2017). Descarga de Archivos Públicos. Santiago de Chile: Bases de Datos Nacionales. Recuperado de http://bases-nat.agenciaeducacion.cl/
Bardone, A. y Gargiulo, C. (2014). Aprendizaje en escuelas del siglo XXI: Nota 6, normas y costos. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345.
Belletich, O., Wilhelmi, M. R. y Angel-Alvarado, R. (2016). La educación musical en la formación básica en España: El problema de la dispersión curricular. Perspectiva Educacional. 55(2), 158-170. doi: 10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.454
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2017). Indicadores educacionales: Matrícula por dependencia 2012-2014. Santiago de Chile: Reportes Estadísticos Comunales 2015. Recuperado de http://goo.gl/qBmQ5G
Castillo, J. y Contreras, D. (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo para el desarrollo humano: Una revisión al caso chileno. Santiago de Chile: LOM.
Cohen, J., Cohen, OP., West, S. G. y Aiken, L. (2003). Applied multiple regression/correlation analysis for the behavional sciences. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Ministerio de Educación (2014). Plan Nacional de Artes en la Educación 2015-2018. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Davenport, E. C., Davison, M., Liou, P. y Love, Q. (2015). Reliability, dimensionality, and internal consistency as defined by Cronbach: Distinct albeit related concepts. Educational Measurement: Issues and Practice, 34(4): 4-9. doi: 10.1111/emip.12095
Duarte, J., Gargiulo, C. y Moreno, M. (2011). Infraestructura escolar y aprendizaje en la educación básica latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. Washinton D.C. : Banco Interamericano de Desarrollo, División de Educación.
Duarte, J., Juareguiberry, F. y Racimo, M. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructuraescolar en América Latina según el TERCE. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe y Unesco.
Durán G. y Kremerman, M. (2015). Los verdaderos sueldos en Chile: Panorama actual del valor del trabajo usando la encuesta NESI. Santiago de Chile: Fundación Sol.
Gliner, J. A., Morgan, G. A. y Leech, N. L. (2009). Research methods in applied settings: An integrated approach to design and analysis. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Hair, J., Wolfinbarger, M., Money, A. H., Samouel, P. y Page, M. J. (2015). Essentials of business research methods. Nueva York, NY: Routledge.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa para el fomento y el fortalecimiento de la Educación Artítica (2011). Estudio sobre el estado actual de la Educación Artística en la Región Metropolitana: Octubre 2011. Santiago de Chile: OEI-Chile.
Lévy, J. y Varela, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianza en Ciencias Sociales: Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. La Coruña: Netbiblo.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE 2011. Montreal: Instituo de Estadística de la Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Edicación, la Ciencia y la Cultura (2015). Replantear la eduación: ¿Hacia un bien común mundial? París: Unesco.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2012). Equity and Quality in Education: Supporting disadvantaged students and schools. París: OCDE Publishing. doi: 10.1787/9789264130852-en
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2016). Education at a glance 2016: OECD indicators. París: OCDE Publishing. doi: 10.187/eag-2016-en
Rojas, P. (2017). Una educación artística para desarrollar el bienestar subjetivo: La experiencia chilena. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(1), 199-2016. doi: 10.15366/riejs2017.6.1.011
Vilá, R. y Bisquerra, R. (2014). El análisis cuantitativo de datos. En R. Bisquerra (ed.), Metdología de la investigación educativa (pp. 259-271). Madrid: La Muralla.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.