Criterios pedagógicos empleados por directores en coros aficionados de adultos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/LEEME.48.21236

Palabras clave:

Educación musical, coros, responsabilidad de liderazgo, experiencia pedagógica.

Resumen

El objetivo del presente estudio es explorar los criterios pedagógicos que emplean los directores y directoras en el marco de los coros aficionados de adultos, puesto que las figuras directivas de los coros aficionados actúan como docentes en este tipo de agrupaciones. El diseño de la investigación es cualitativo, no experimental y transeccional, utilizando el método comparativo constante de orden inductivo. La muestra de tipo deliberada está compuesta por dos directoras corales de vasta trayectoria laboral en coros aficionados de adultos de la región anonimizada de Chile. Los resultados revelan un tránsito desde el tradicionalismo hacia el constructivismo en, al menos, tres criterios pedagógicos implementados en el trabajo con coros aficionados de adultos: selección de integrantes, trabajo didáctico en ensayos y proyección de las agrupaciones. En conclusión, las prácticas tradicionalistas se orientan hacia aspectos musicales y el control de recursos, mientras que las prácticas constructivistas también consideran las cuestiones actitudinales. Algunas implicaciones se comparten.

Biografía del autor/a

Daniela Nicole Guerra Valenzuela, Universidad Alberto Hurtado

Profesora de Música con mención en Dirección Coral, titulada de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Actualmente en ejercicio docente en dos colegios de la ciudad de Santiago de Chile, con niños y niñas desde Pre-kinder hasta Octavo Básico.

Citas

Alarcón, V. (2001). Crecer Cantando: una visión hacia el futuro de la música coral en Chile. Revista Musical Chilena, 55(195), 70-72. https://doi.org/10.4067/S0716-27902001019500007

Alzate-Ortiz, F. y Castañeda-Patiño, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 411-424. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.21

Angel-Alvarado, R., Belletich, O. y Wilhelmi, M. (2020). Exploring motivation in music teachers: the case of three primary schools in Spain. British Journal of Music Education, 37(3), 196-206. https://doi.org/10.1017/S0265051720000145

Angel-Alvarado, R., Wilhelmi, M. y Belletich, O. (2019). Holistic Architecture for Music Education: A research design for carrying out empiric and interdisciplinary studies in didactics of music. ITAMAR. Revista de Investigación Musical, 5, 335-357. https://ojs.uv.es/index.php/ITAMAR/article/view/15828/14281

Aránguiz, W. (2000). Presencia coral de Chile en América Latina. Revista Musical Chilena, 54(194), 95-98. https://doi.org/10.4067/S0716-27902000019400013

Bonilla-García, M. y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, 57, 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Bonshor, M. (2016). Sharing knowledge and power in adult amateur choral communities: The impact of communal learning on the experience of musical participation. International Journal of Community Music, 9(3), 291-305. https://doi.org/10.1386/ijcm.9.3.291_1

Corbalán, M. (2020). El director de coro: ¿intérprete o maestro? En J. Pozo, M. Pérez Echeverría, J, Torrado y G. López-Íñiguez (Eds.), Aprender y enseñar música. Un enfoque centrado en los alumnos (pp.144-150). Ediciones Morata S.L.

Corbalán, M., Pérez-Echeverría, M., Pozo, J. y Casas-Mas, A. (2018). Choral conductors to stage! What kind of learning do they claim to promote during choir rehearsal? International Journal of Music Education, 37(1), 91-106. https://doi.org/10.1177/0255761418800515

Cossío, E. y Hernández, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1135-1164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script

Elorriaga, A. (2011). Una propuesta de práctica de canto colectivo en la adolescencia: Un estudio de intervención en un IES. Revista Electrónica de LEEME, 28, 37-77. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9825/9249

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Hyde, K. (2000). Recognising deductive processes in qualitative research. Qualitative market research: An international journal, 3, 82-90. https://doi.org/10.1108/13522750010322089

López‐Íñiguez, G. y Pozo, J. (2014a). The influence of teachers’ conceptions on their students’ learning: Children's understanding of sheet music. British Journal of Educational Psychology, 84(2), 311-328. https://doi.org/10.1111/bjep.12026

López-Íñiguez, G. y Pozo, J. (2014b). Like teacher, like student? Conceptions of children from traditional and constructive teachers regarding the teaching and learning of string instruments. Cognition and Instruction, 32(3), 219-252. https://doi.org/10.1080/07370008.2014.918132

Minoletti, G. (2000). Una visión de la vida coral en Chile. Revista Musical Chilena, 54(194), 87-94. https://doi.org/10.4067/S0716-27902000019400012

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php

Smith, B. y Sataloff, R. (2013). Introduction. En B. Smith y R. Sataloff (Eds.), Choral Pedagogy (pp.1-12). Plural Publishing Inc.

Val, A. (2015). The process of nonverbal communication between choir and conductor. Revista Electrónica de LEEME, 36, 49-70. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME

Villagar, I. (2016). Guía práctica para cantar en un coro. Qué es un coro y cómo funciona, la técnica vocal, salud e higiene, los ensayos y las audiciones. Redbook Ediciones.

Descargas

Publicado

2021-12-08