Sociología y Ciencias Sociales en tiempos de crisis pandémica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17113

Palabras clave:

pandemia, crisis, salud, ciencia, sociología, ciencias sociales

Resumen

En este artículo se realiza una discusión sobre el papel de la sociología, junto a otras ciencias sociales, para analizar algunos aspectos sociales de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. Para ello se acude a condicionantes sociales provenientes de la estructura social, la cultura, el poder y la autoridad de los científicos y la construcción de instituciones relacionadas con la salud y la I+D. Los efectos de la pande- mia se abordan teniendo en cuenta las consecuencias previstas y no previstas del confinamiento. En las conclusiones se incluyen reflexiones sobre el impacto de la crisis en las ciencias sociales.



Descargas

Biografía del autor/a

Manuel Fernández Esquinas, CSIC

Manuel Fernández Esquinas es científico titular del CSIC. Ha trabajado como sociólogo aplicado y consultor de políticas de innovación para varios gobiernos y organismos internacionales. Investiga sobre la organización de los sistemas de I+D y las estructuras sociales de la innovación. Ha publicado numerosos artículos en revistas como Higher Education, Science and Public Policy y Technological Forecasting and Social Change, entre otras, y en editoriales como Routledge, Edward Elgar y CIS. En la actualidad es  presidente de la Federación Española de Sociología y coordinador de la red de investigación ESA “Southern European Societies”.

 

Citas

Elbe, S., Leach, M. y Scoones, I. (2013). Pandemic Flu Controversies: What have we learned? Reflections from a workshop to discuss lessons, policy implications and future challenges,  Brighton:  STEPS Centre and Centre for Global Health Policy, University of Sussex, En línea: http://steps-centre.org/event/workshop-pandemic-flu-what-have-we-learned/  Consultado el 23 de Marzo de 2020.

Jasanoff, Sh. (1990). The fifth branch: science advisers as policy makers, Cambridge, MA: Harvard University Press.

Lamo de Espinosa, E., Torres Albero, C. y González García, J.M. (1994). La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid: Alianza

Leach, M., Scoones, A. y Stirling, A. (2010). Governing epidemics in an age of complexity: Narratives, politics and pathways to sustainability, Global Environmental Change, 20 (3): 369-377.

Lobera, J. y Torres Albero, C. (Eds.) (2019). Percepción social de la Ciencia y la Tecnología 2018, Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Navarro V. (2009). What we mean by social determinants of health?, International Journal of Health Services, 39(3):423-441.

Portes, A. (2013). Sociología económica: un análisis sistemático, Madrid: CIS.

UNICEF-Institute of Development Studies (IDS) (2019). Social science lessons learned from Influenza and SARS. Evidence Summary. The Social Science in Humanitarian Action: A Communication for Development Platform. En línea: www.socialcienceinaction.org. Acceso el 2 de Abril de 2020.

Weitz, R. (2016): The Sociology of Health, Illness, and Health Care, Londres: Cengage Publishing.

Descargas

Publicado

2020-04-29

Cómo citar

Fernández Esquinas, M. (2020). Sociología y Ciencias Sociales en tiempos de crisis pandémica. Revista De Sociología De La Educación-RASE, 13(2), 105–113. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17113
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    4969
  • PDF
    2091

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.