Aprendizaje cooperativo interdisciplinar y rúbricas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje

Autores/as

  • Beatriz Corchuelo Martínez-Azúa Universidad de Extremadura
  • María Ángeles Blanco Sandía Universidad de Extremadura
  • María José López Rey Universidad de Extremadura
  • Nuria Corrales Dios Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.7203/attic.16.8078

Palabras clave:

Interdisciplinariedad, Aprendizaje Cooperativo, técnica Jigsaw, Rúbricas, Competencias, Aprendizaje

Resumen

La adaptación de los títulos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone la ocasión de mejorar la educación integral de los alumnos, orientando las acciones docentes hacia el desarrollo de competencias. La adquisición de competencias exige la incorporación de metodologías docentes activas que permitan la generación frente a la mera transmisión de conocimientos. Asimismo, los estudios advierten de la escasa transferencia existente en los conocimientos tratados en las asignaturas cuando se consideran de manera individual. El trabajo interdisciplinar constituye una valiosa herramienta para que los estudiantes hagan conexiones, planteen y encuentren respuestas a situaciones problemáticas y ajusten su aprendizaje a un conocimiento integral. Por lo que se ha visto la necesidad de desarrollar, en el currículo formativo del alumno, aproximaciones interdisciplinarias.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se ha realizado una experiencia de innovación docente universitaria de carácter interdisciplinar en la que se integran los contenidos de varias asignaturas para abordar el proceso de solución de problemas económicos, fomentando a su vez la adquisición de las distintas competencias. La  interdisciplinariedad se ha trabajado aquí con técnicas de aprendizaje cooperativo. Y, finalmente, la evaluación del aprendizaje se llevó a cabo de forma individual, mediante heteroevaluación y coevaluación, y grupal, mediante rúbricas y coevaluación, con el fin de evaluar no solo los resultados del aprendizaje, sino también la percepción del alumnado acerca de la experiencia de innovación en la que se les involucra.
Entre los resultados destacamos los siguientes: 1) La metodología “Aprendizaje Cooperativo Interdisciplinar” (ACI) no solamente permite formar en contenidos sino también en competencias. 2) La interconexión entre asignaturas ha permitido que los alumnos ajusten sus aprendizajes hacia un conocimiento más integral. 3) La unión de las distintas innovaciones docentes ha repercutido positivamente en la motivación del alumnado. 4) Se han logrado resultados de aprendizaje positivos, mayores que utilizando exclusivamente una metodología tradicional, y por ende, han mejorado los resultados académicos.
Las conclusiones apuntan hacia la puesta en valor de esta metodología, por su alto valor añadido en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y por su capacidad de motivar al alumnado, además de mejorar la formación en contenidos y posibilitar la adquisición de competencias.

Biografía del autor/a

Beatriz Corchuelo Martínez-Azúa, Universidad de Extremadura

Profesor Titular Universidad Departamento de Economía

María Ángeles Blanco Sandía, Universidad de Extremadura

Profesor Titular Escuela Universitaria Departamento de Economía

María José López Rey, Universidad de Extremadura

Profesor colaborador Departamento de Dirección de Empresas y Sociología

Nuria Corrales Dios, Universidad de Extremadura

Profesor colaborador Departamento de Economía

Citas

Alemán, R. y Yera, G. (2010) “La interdisciplinariedad en ciencias médicas y la matemática” en Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 49, nº 3, pp. 490-498. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300016&lng=es

Bain, K. (2006) Lo que hacen los mejores profesores universitarios. València: Publicacions de la Universitat de València.

Bricall, J. M. (2000) Informe Universidad 2000. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). http://www.oei.es/oeivirt/bricall.htm

Corchuelo, B.; Blanco-Sandía, M.A. (2014) “Interdisciplinary Cooperative Learning (ICL): a practical application in the subjects Mathematics and Microeconomics” en L. Gómez Chova. L.; López Martínez, A.; Candel Torres, I. (eds.), INTED 2014. 8th International Technology, Education and Development Conference (INTED), 10th-12th March 2014. Valencia (Spain), pp. 5976-5984. https://library.iated.org/publications/INTED2014

Cuadrado, M., Ruiz, M.E.; Coca, M. (2009) “Participación y rendimiento del estudiante universitario en un proyecto docente interdisciplinar, bilingüe y virtual” en Revista de Educación, nº 348, pp.505-518.

http://www.revistaeducacion.mec.es/re348/re348_22.pdf

De la Rosa, O., Contreras, A. D., Molina, C. y Domingo, M. P. (2002) El Aprendizaje cooperativo y dialógico en la carrera de Educación de la USAD. Maestría en Formador de formadores e investigación para el cambio educativo. Universitat de Barcelona.

Dejo Oriain, N. (2015) “Adquisición de competencias en el marco del Aprendizaje Cooperativo: valoración de los estudiantes” en Revista de docencia Universitaria, vol. 13, nº 1, pp.339-359. http://red-u.net/redu/index.php/redu/article/view/771

Domingo Peña, J. (2010) “El aprendizaje cooperativo y las competencias” en Revista d’Innovació Docent Universitària, nº 2, pp.1-9. http://www.raco.cat/index.php/RIDU/article/viewFile/141791/224732

Felder, R. M.; Brent, R. (2001) “Effective Strategies for Cooperative Learning” en Journal of Cooperation and Collaboration in College Teaching, vol., 10, nº 2, pp.69–75. http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/CLStrategies(JCCCT).pdf

Fraile, A. (2008) “El aprendizaje cooperativo como metodología para el desarrollo de los ECTs: una experiencia de formación del profesorado de Educación Física” en Revista Fuentes, nº 8, pp.1-14. http://hdl.handle.net/11441/32304

Illingworth, S. M.; McLean, M.; Patel, D. (2016) “A Case Study of Interdisciplinary Live Projects in Art and Chemistry” en Brookes eJournal of Learning and Teaching, vol. 8, nº 1-2 http://www.e-space.mmu.ac.uk/e-space/handle/2173/608790

Johnson, D.W., Johnson, R.W., Smith, K. (1991) Active Learning: Cooperation in the College Classroom. Edina (Mn), Interaction Book Company.

Johnson, D. W., Johnson, R. T.; Stanne, M. B. (2000). “Cooperative learning methods: A metaanalysis”.

https://www.researchgate.net/publication/220040324_Cooperative_Learning_Methods_A_Meta-Analysis

Pegalajar, M.C.; Colmenero Ruiz, M.J. (2012) “El aprendizaje cooperativo como estrategia de aprendizaje en la educación superior” en I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (INNOVAGOGIA), 21-23 de noviembre de 2014. Sevilla, AFOE, pp.991-999. http://vufind.uniovi.es/Record/ir-ART0000629245/Description#tabnav

Pérez, A.; Soto, E.; Sola, M.; Serván, M. J. (2009) Aprender cómo aprender. Autonomía y responsabilidad: el aprendizaje de los estudiantes. Madrid, Akal.

Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid, PPC.

Sabarun, S. (2016) “Improving Paragraph Writing Ability of the Fourth Semester Students of the English Department of Palangka Raya State Islamic College Through Cooperative Learning Strategy” en Jurnal Studi Agama dan Masyarakat, vol.3, nº 1, pp.70-83. http://e-journal.iain-palangkaraya.ac.id/index.php/jsam/article/view/201

Salmeron, C. (2010) Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/SalmeronCristina.pdf

Sánchez, J. (2011) “Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior” en Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. 4, nº 1, pp.40-54. http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol4_1/REFIEDU_4_1_4.pdf

Tarrant, S.P.; Thiele, L.P. (2016) “Enhancing and promoting interdisciplinarity in higher education” en Journal of Environmental Studies and Sciences, pp.1-6. DOI: 10.1007/s13412-016-0402-9

Wall, S.; Shankar, I. (2008) “Adventures in Transdisciplinary Learning” en Studies in Higher Education, 33 (5), pp.551-565. http://dx.doi.org/10.1080/03075070802373008

Publicado

2016-06-17