Oído y oyentes en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia (y demás continuaciones celestinescas)
DOI:
https://doi.org/10.7203/Celestinesca.46.21443Palabras clave:
ciclo celestinesco, Tragicomedia de Lisandro y Roselia, Sancho de Muñón, paisaje sonoro, ruidoResumen
Este artículo se propone trazar los contornos del paisaje sonoro de las obras que forman el ciclo celestinesco, con un énfasis puesto en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia de Sancho de Muñón (1542). El conjunto de las seis continuaciones de La Celestina de Fernando de Rojas (y el antiguo autor), en que el ruido y todas las referencias atinentes al oído revisten especial relevancia y son objeto de una amplificación con respecto al modelo, se presta particularmente a este tipo de análisis. A la par que satura el espacio diegético y nos hace penetrar en la intimidad precaria de los personajes, el ruido se convierte en un atributo esencial de algunos de ellos, y el resorte recurrente de unas escenas que suelen tener implicaciones eróticas. Relacionamos este paisaje sonoro así caracterizado, en que las notas acústicas son otros tantos rasgos descriptivos y didascalias implícitas, con las modalidades de recepción de estas continuaciones ruidosas y la ausencia de una representación escénica. Esta materia sonora celestinesca adquiriría todo su sentido y encontraría una verdadera caja de resonancia en unas obras leídas en voz alta, y no faltan los indicios textuales de una lectura dramatizada.
Descargas
Citas
Anónimo (2016), Tragicomedia de Polidoro y Casandrina, ed. Pedro Luis Críez Garcés, Edición y estudio, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/39807 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Arata, Stefano (1988), «Una nueva tragicomedia celestinesca del sigo XVI», Celestinesca, 12, 1, pp. 45-50. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.12.19672
Baranda, Consolación (1988), ed. Segunda Celestina de Feliciano de Silva, Madrid, Cátedra.
— (1992), «De Celestinas: problemas metodológicos», Celestinesca, 16, 1, pp. 3-32. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.16.19811
—, y Vian Herrero, Ana (2007), «El nacimiento crítico del "género" celestinesco: historia y perspectivas», en Orígenes de la novela. Estudios. Ponencias presentadas al congreso I Encuentro Nacional Centenario de Marcelino Menéndez Pelayo celebrado en Santander los días 11 y 12 de diciembre de 2006, eds. Raquel Gutiérrez y Borja Rodríguez, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc54348 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Bejarano Pellicer, Clara (2013), El mercado de la música en la Sevilla del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla – Fundación Focus-Abengoa.
— (2015), Los sonidos de la ciudad. El paisaje sonoro de Sevilla, siglos XVI al XVIII, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla – Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla.
— (2017), «El paisaje sonoro en los ambientes picarescos del renacimiento», en Abordajes sensoriales del mundo medieval, eds. Gerardo Rodríguez y Gisela Coronado Schwindt, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 188-204. https://idus.us.es/handle/11441/86328 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Botta, Patrizia (1994), «Itinerarios urbanos en La Celestina de Fernando de Rojas», Celestinesca, 18, 2, pp. 113-131. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.18.19857
Boccaccio, Giovanni (1985), Decameron, Milano, Mondadori.
Chartier, Roger (1997), «Del libro a la lectura. Lectores "populares" en el Renacimiento», Bulletin hispanique, 99, 1, pp. 309-324. https://doi.org/10.3406/hispa.1997.4941
Curtius, Ernst (1995), Literatura europea y Edad Media latina, 1, México – Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Deyermond, Alan (2008), «¿Cuántas hermanas tenía Celestina? Las funciones de los personajes invisibles», Medievalia, 40, pp. 96-104. https://doi.org/10.19130/medievalia.40.2008.238
Diego Pacheco, Cristina (2017), «Sonidos inusuales: el paisaje sonoro en algunos acontecimientos excepcionales del Valladolid del Quinientos», en Abordajes sensoriales del mundo medieval, eds. Gerardo Rodríguez y Gisela Coronado Schwindt, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 168-187.
Esteve Roldán, Eva, Martínez Gil, Carlos y Pliego de Andrés, Víctor (2015), eds. El entorno musical del Greco. Actas del Simposio celebrado en Toledo (30 de enero – 2 de febrero de 2014), Madrid, Musicalis.
Fernández, Sebastián (1992), Tragedia Policiana, ed. Luis Mariano, Edición y estudio, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3294 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Frenk Alatorre (1982), «Lectores y oidores. La difusión oral de la literatura en el Siglo de Oro», en Actas del Séptimo Congreso Internacional de Hispanistas (Venecia, 1980), ed. Giuseppe Bellini, Roma, Bulzoni, pp. 101-123. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc280p0 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Fritz, Jean-Claude (2016), «Paysages sonores et littérature médiévale : fécondité et fragilité d’une rencontre», en Les paysages sonores du Moyen Âge à la Renaissance, eds. Laurent Hablot y Laurent Vissière, Rennes, Presses universitaires de Rennes, pp. 289-305. http://books.openedition.org/pur/47132 (fecha último acceso: 01/12/2022)
García Valiente, Luis y Martínez Pérez (2019), «El uso de la erudición en las continuaciones argumentales de La Celestina», Estudios Románicos, 28, pp. 259-268. https://doi.org/10.6018/ER/377071
Gargano, Antonio (2020), La ley universal de la vida. Desorden y modernidad en «La Celestina» de Fernando de Rojas, Madrid – Frankfurt am Main, Iberoamericana – Vervuert.
Gauthier, Laure y Traversier, Mélanie (2008), eds. Mélodies urbaines. La musique dans les villes d’Europe (XVIe-XIXe siècles), Paris, Presses de l’Université Paris-Sorbonne.
Gilman, Stephen (1984), «Entonación y motivación», en Estudios de literatura española y francesa, siglos XVI y XVII, ed. Frauke Gewecke, Frankfurt am Main, Vervuert, pp. 29-36.
Gómez, Gaspar (2016), Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, en Segundas Celestinas, ed. Rosa Navarro Durán, Madrid, Fundación José Antonio de Castro.
Goytisolo, Juan (1999), «Un universo de ruido y furia», El País, 17/04/1999. https://elpais.com/diario/1999/04/17/cultura/924300001_850215.html
Guerry, François-Xavier (2020), «En una cámara apartada, que nadie nos vea», en L’érotisme dans le cycle célestinesque (1499-1570), tesis doctoral inédita, Paris, Sorbonne Université.
— (2021), «"Parece que tienes más confianza en la cerradura de Philomena que en la ganzúa de la vieja Claudina". La porte et ses implications métaphoriques dans le cycle célestinesque», e-Spania, 39, pp. 1-12. https://doi.org/10.4000/e-spania.40524
Gutton, Jean-Pierre (2000), Bruits et sons dans notre histoire. Essai sur la reconstruction du paysage sonore, Paris, Presses universitaires de France.
Hermenegildo, Alfredo (1991), «El arte celestinesco y las marcas de teatralidad», Incipit, 11, pp. 127-151. http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/article/view/369 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Heugas, Pierre (1973), La Célestine et sa descendance directe, Bordeaux, Bière.
Hirel-Wouts, Sophie (2017), «Una continuación polémica: el Tratado de Centurio en la Tragicomedia de Calisto y Melibea», en La escritura inacabada. Continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII, eds. David Álvarez Roblin y Olivier Biaggini, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 51-68. http://books.openedition.org/cvz/3327 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Huizinga, Johan (1982), El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza.
Illades Aguilar, Gustavo (1999), «"Gozo me toma en verte fablar": el "apetito auditivo" de los personajes celestinescos», Medievalia, 29-30, pp. 52-59. https://doi.org/10.19130/medievalia.29-30.1999.96
— (2003), «La Celestina: teatro de la voz», en Estudios del teatro áureo: texto, espacio y representación. Actas selectas del X Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, eds. Aurelio González, Serafín González, Alma Mejía, María Teresa Miaja de la Peña y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México, pp. 429-437. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5t475 (fecha último acceso: 01/12/2022)
— (2003), «Ecos de una poética de la audición en La Celestina», en Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval, ed. Lillian von der Walde Moheno, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 323-336.
Jean, Georges (1999), Lire à haute voix. Histoire, fonctions et pratiques de la «lecture oralisée», Paris, Les Éditions de l’Atelier, les Éditions Ouvrières.
Lama, Víctor de (2011), «"Engañar con la verdad", Arte nuevo, v. 319», Revista de Filología Española, 91, 1, pp. 113-128. https://doi.org/10.3989/rfe.2011.v91.i1.218
Lida de Malkiel, María Rosa (1950), Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español, México, El Colegio de México.
— (1973), «Elementos técnicos del teatro romano desechados en La Celestina», Romance Philology, 27, 1, pp. 1-12.
Lucken, Christopher y Rigoli, Juan (2013), eds. Du bruit à l’œuvre: vers une esthétique du désordre, Genève, MetisPresses.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1943), Orígenes de la novela. IV. Primeras imitaciones de «La Celestina», Madrid, Consejo de Investigaciones Científicas.
Muñón, Sancho de (2009), Tragicomedia de Lisandro y Roselia, ed. Rosa Navarro Durán, Madrid, Cátedra.
Rodaway, Paul (1994), Sensuous Geographies. Body, Sense and Place, London, Routledge.
Rojas, Fernando de (2013), La Celestina, ed. Peter Russell, Barcelona, Castalia.
Sales Dasí, Emilio José (2017), «¿Continuador o creador? "Las entricadas razones del famoso Feliciano de Silva"», en La escritura inacabada. Continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII, eds. David Álvarez Roblin y Olivier Biaggini, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 145-161. http://books.openedition.org/cvz/3333 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Sánchez Doreste, Josefa (2016), El paralenguaje en «La Celestina», tesis doctoral, Barcelona, Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/102109 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Schafer, Raymond Murray (1994), The Soundscape: Our Sonic Environment and the Tuning of the World, Rochester, Destiny Books.
Silva, Feliciano de (2016), Segunda comedia de Celestina, en Segundas Celestinas, ed. Rosa Navarro Durán, Madrid, Fundación José Antonio de Castro.
Torres Álvarez, María Dolores (2004), «De interjecciones, onomatopeyas y paralingüismo en La Celestina», Celestinesca, 28, pp. 117-138. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.28.20038
Vigier, Françoise (1988), «Quelques réflexions sur le lignage, la parenté et la famille dans la "célestinesque"», en Autour des parentés en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles: histoire, mythe et littérature, ed. Augustin Redondo, Paris, Publications de la Sorbonne, pp. 157-174.
Villegas, Alonso de (1873), Comedia llamada Selvagia, ed. Feliciano Ramírez de Arellano y J. S. Rayón, Madrid, impr. de M. Rivadeneyra.
Whinnom, Keith (1988), «El género celestinesco: origen y desarrollo», en Literatura en la época del emperador, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 119-130.
Zumthor, Paul (1987), La lettre et la voix. De la "littérature" médiévale, Paris, Éditions du Seuil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen348
-
PDF394
Número
Sección
Licencia
La revista Celestinesca apuesta por la difusión del conocimiento, por eso el acceso a sus contenidos es libre y se rige por una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos. Por lo tanto, pueden difundirlos y depositarlos en los repositiorios, institucionales o no, que deseen, si bien se ruega que lo hagan proporcionando la referencia bibliográfica completa y el DOI correspondiente.
Celestinesca no cobra a sus autores ningún tipo de cargo económico por la gestión y publicación de los artículos enviados.