Arte de la voz y la escucha: el discurso performativo en la Comedia/Tragicomedia de Calisto y Melibea
DOI:
https://doi.org/10.7203/Celestinesca.48.28679Palabras clave:
Voz, escucha, discurso performativo, performance, psicodinámicas oral y escritural.Resumen
Entre los siglos XIII y XVII, la imbricación de las psicodinámicas oral y escritural generó técnicas de producción, difusión y recepción textuales que enmarcan a las letras hispánicas. Concebidos como objetos sensibles, los textos literarios hicieron las veces de partituras gracias a su teatralidad inherente –la cual especializó el teatro áureo–, destinada a las performances vocales-gestuales de cantores, recitadores y, andando el tiempo, lectores públicos. Dicha teatralidad se halla cifrada en el “discurso performativo”, que instruye la voz, el gesto, el espacio y tiempo de las virtuales performances, y está diseminado en la narración y los diálogos –en verso o en prosa– de un corpus literario que recorre medio milenio. Deturpado en las ediciones modernas por inadvertencia, este discurso subsume la actio retórica, los signos pragmáticos, así como numerosas didascalias atribuidas a los textos dramáticos. Inusitadamente original y complejo en el caso de la Comedia/Tragicomedia de Calisto y Melibea, el discurso performativo responde a la necesidad de hacer inteligible tanto a los lectores vocales cuanto a sus oyentes de turno un diálogo a trece voces, al hilo de una trama intrincada y sin apoyo del narrador. En el presente artículo se identifican marcas performativas a lo largo de la obra y se analizan sus funciones, sea en los argumentos de los autos, en diálogos paradigmáticos –entre otros, los dos de Celestina y Melibea–, en técnicas de vocalización –soliloquios y apartes– o en las vicisitudes de la escucha, por ejemplo las que conducen a Celestina hacia la muerte. De fondo, el discurso performativo, allí donde aparece, generó un sentido textual diferente del que hoy se obtiene mediante la hermenéutica de la lectura silenciosa.
Descargas
Citas
Baldwin, Spurgeon W. Jr. (1967-1968), «"En tan pocas palabras" (La Celestina, Auto IV)», Romance Notes, 9, pp. 120-125.
Bataillon, Marcel (1961), «La Célestine» selon Fernando de Rojas, Paris, Didier.
Candelas Colodrón, Manuel Ángel (2003), «Modelos dispositivos del diálogo en el siglo XVI español», Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 6, pp. 57-78. En línea: https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/425 [consultado el 01/08/2024].
Canet Vallés, José Luis (2008), «Género y dramaturgia en la Celestina», en Theatralia. La dramaturgia de «La Celestina», eds. José María Ruano de la Haza y Jesús G. Maestro, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, pp. 27-42.
Cantar de Mio Cid (2014), ed. Alberto Montaner, México, Academia Mexicana de la Lengua.
Cassan Moudoud, Chantal (1987), «El uso de los apartes en Celestina», Celestinesca, 11, 1, pp. 13-20. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.11.19649
Cervantes Saavedra, Miguel de (1617), Los trabajos de Persiles, y Sigismunda, historia Setentrional, Juan de la Cuesta, Madrid.
Chartier, Roger (2003), «El concepto de lector moderno», en Historia de la edición y de la lectura en España. 1472-1914, eds. Víctor Infantes et al., Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 142-149.
Coleman, Joyce (1996), Public Reading and the Reading Public in Late Medieval England and France, Cambridge, Cambridge University Press.
Coronado Schwindt, Gisela (2020), «Los estudios sensoriales y la Edad Media: planteos historiográficos, desafíos y proyecciones», Revista de historiografía, 34, pp. 277-298. https://doi.org/10.20318/revhisto.2020.4830
Covarrubias, Sebastián de (1993), Tesoro de la Lengua Castellana o Española, ed. Martín de Riquer, Barcelona, Alta Fulla.
Frenk, Margit (1982), «"Lectores y oidores". La difusión oral de la literatura en el Siglo de Oro», en Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 1, ed. Giuseppe Bellini, Roma, Bulzoni, pp. 101-123.
Frenk, Margit, (1984), «Ver, oír, leer», en Homenaje a Ana María Barrenechea, eds. Lía Schwartz Lerner e Isaías Lerner, Madrid, Castalia, pp. 235-240.
Frenk, Margit, (2005), Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes, México, D. F., Fondo de Cultura Económica.
Gifford, D. J. (1981), «Magical Patter: The Place of Verbal Fascination in La Celestina», en Medieval and Renaissance Studies on Spain and Portugal in Honor of. P.E. Russell, eds. F. W. Hodcroft, D. G. Pattison, R. D. F. Pring-Mill y R. W. Truman, Oxford, The Society for the Study of Medieval Language and Literature, pp. 30-37.
Gilman, Stephen (1978 [1972]), La España de Fernando de Rojas. Panorama intelectual y social de «La Celestina», trad. Pedro Rodríguez Santidrián, Madrid, Taurus.
Hita, Arcipreste de (2001), Libro de buen amor, ed. G. B. Gybbon-Monypenny, Madrid, Castalia.
Illades Aguiar, Gustavo (2022), La «ecuación voz-escritura» en las letras hispánicas (del «Cantar de Mio Cid» al «Quijote» y el «Persiles»), Zaragoza, España, Libros Pórtico.
Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alfonso el IX [sic] (1843-1844), eds. Ignacio Sanponts y Barba, Ramón Martí de Eixala y José Ferrer y Subirana, Barcelona, Imprenta de Antonio Bergnes.
Libro de Alexandre (1987), ed. Francisco Marcos Marín, Madrid, Alianza Editorial.
Lida de Malkiel, María Rosa (1970), La originalidad artística de «La Celestina», Buenos Aires, EUDEBA.
Lloret, Albert (2007), «El error retórico de la alcahueta. Performatividad y nueva retórica en la Celestina», Celestinesca, 31, pp. 119-132. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.31.20073
Maurizi, Françoise (1997), «"Dize el modo que se ha de tener leyendo esta (tragi) comedia": breve aproximación al paratexto de La Celestina», Bulletin of Hispanic Studies 74, 2, pp. 151-157. https://doi.org/10.3828/bhs.74.2.151
Morgan, Erica (1979), «Rhetorical Technique in the Persuasion of Melibea», Celestinesca, 3, 2, pp. 7-18. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.3.19493
Ong, Walter J. (1999 [1982]), Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, trad. Angélica Scherp, México, D. F., Fondo de Cultura Económica.
Poema de Mio Cid (1984), ed. Ian Michael, Madrid, Castalia.
Rallo Gruss, Asunción (1992), «La confluencia de los géneros: reflexiones sobre la autonomía del diálogo renacentista», Ínsula, 542, pp. 14-15.
Read, M. K. (1978), «Fernando de Rojas's Vision of the Birth and Death of Language», Modern Language Notes, 93, 1-3, pp. 163-175.
Rojas, Fernando de (¿1499?), Comedia de Calisto y Melibea, Fadrique Alemán de Basilea, Burgos.
Rojas, Fernando de, (1987), La Celestina, ed. Doroty S. Severin, Madrid, Cátedra.
Rojas, Fernando de, (1991), Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. Peter E. Russell, Madrid, Castalia.
Scarborough, Connie L. (2012), «Speaking of Celestina: Soliloquy and Monologue in the Tragicomedia de Calisto y Melibea», Celestinesca, 36, pp. 209-236. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.36.20153
Snow, Joseph T. (2002), «Quinientos años de animadversión entre Celestina y Pleberio: postulados y perspectivas», en Visiones y crónicas medievales. Actas de la VII Jornadas Medievales, eds. Aurelio González, Lillian von der Walde y Concepción Company, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Autónoma Metropolitana/El Colegio de México, pp. 13-29.
Suárez Coalla, Francisca (1989-1990), «La función de los apartes en el discurso dialógico de La Celestina», Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 39-40, pp. 469-484. En línea: https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/1778 [consultado el 01/08/2024].
Talavera, Fray Hernando de (1911), Tractado muy provechoso contra el común é muy continuo pecado que es detraher ó murmumar y decir mal de alguno en su absencia, en Escritores místicos españoles, Nueva Biblioteca de Autores Españoles 16, Madrid, Bailly-Bailliére, pp. 47-56.
Tragicomedia de Calisto y Melibea (1999), [Valencia, Juan Joffre, 1514], ed. paleográfica Nicasio Salvador Miguel y Santiago López-Ríos, Valencia, Institució Alfons el Magnànim/Ministerio de Educación y Cultura/Biblioteca Nacional.
Urbina Fonturbel, Raúl (2016), «Nuclearidad pragmática y poliacroasis discursiva en los apartes de La Celestina», Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, 10, pp. 180-216. En línea: https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/4017 [consultado el 01/08/2024].
Vian Herrero, Ana (1992), «El diálogo como género literario argumentativo: imitación poética e imitación dialógica», Ínsula, 542, pp. 7-10.
Zimmerman, Marie-Claire (1995), «Le dire dans La Célestine: pouvoir, plaisir et solitude», en «La Célestine. Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea». Actes du Colloque International du 29-30 Janvier 1993, ed. Françoise Maurizi, Travaux et Documents 2, Caen, Université-Maison de la Recherche en Sciences Humaines, pp. 145-166.
Zumthor, Paul (1989 [1987]), La letra y la voz. De la «literatura» medieval, trad. Julián Presa, Madrid, Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen9
-
PDF7
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gustavo Illades Aguiar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Celestinesca apuesta por la difusión del conocimiento, por eso el acceso a sus contenidos es libre y se rige por una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos. Por lo tanto, pueden difundirlos y depositarlos en los repositiorios, institucionales o no, que deseen, si bien se ruega que lo hagan proporcionando la referencia bibliográfica completa y el DOI correspondiente.
Celestinesca no cobra a sus autores ningún tipo de cargo económico por la gestión y publicación de los artículos enviados.