La experimentación poético-musical en Fábula de Polifemo y Galatea (1698): diálogo aglutinante entre tradición y modernidad

Autores/as

  • Jordi Bermejo Gregorio Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.7203/diablotexto.7.16690

Palabras clave:

Antonio de Zamora, Francesco di Russi, Ópera barroca, Aria española, Recitativo, formas poético-musicales tradicionales, Calderón de la Barca.

Resumen

El estudio pormenorizado de la dimensión poético-musical de Fábula de Polifemo y Galatea (1698), de Antonio de Zamora y Francesco di Russi, revela esta opera como paradigma inicial de la experimentación de las formas tradicionales hispanas con el lenguaje operístico italiano. En ella se observan piezas herederas de la práctica estrófica calderoniana como soportes textuales de recitativos y arias musicales. Esta apertura poético-musical partirá de la tradición como signo de identidad para engrandecerla a los parámetros culturales europeos, en la que tuvo mucho que ver la reina Mariana de Neoburgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, Dámaso (2000). “La correlación en la estructura del teatro calderoniano”. En Javier Aparicio Maydeu (ed.), Estudios sobre Calderón. Madrid: Istmo, vol. 1, pp. 290-350.

Bances Candamo, Francisco (1970). Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos. Duncan W. Moir (ed.). London: Tamesis Books.

Baviera, Adalberto de, y Maura Gamazo, Gabriel (2004). Documentos inéditos referentes a las postrimerías de la Casa de Austria en España. Madrid: Real Academia de la Historia – Centro de estudios políticos y constitucionales.

Becker, Danièle (1989). “El teatro lírico en tiempo de Carlos II: comedia de música y zarzuela”. En Javier Huerta Calvo, Harm den Boer, Fermín Sierra Martínez (eds.), El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II. Amsterdam – Atlanta: Rodopi, vol. 2, pp. 409-434.

Bermejo Gregorio, Jordi (2017). “Quinto elemento es amor (1701): el fracaso de la representatividad de las fiestas reales del siglo XVII ante la nueva dinastía”. En Blanca Ballester Morell, Antonio Bernat Vistarini y John T. Cull (eds.), Encrucijada de la palabra y la imagen simbólicas. Palma de Mallorca: José J. Olañeta – Universitat de les Illes Balears, pp. 91-105.

Bermejo Gregorio, Jordi (2019). “El hechizado por fuerza (1698) como proyecto social: sobre versiones hacia la modernidad”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica (2019), vol. 38, pp. 75-98.

Calderón de la Barca, Pedro (1959). Obras completas. Tomo I. Dramas. Ángel Valbuena Briones (ed.). Madrid: Aguilar.

Calderón de la Barca, Pedro (1973). Obra completas. Tomo II. Comedias. Ángel Valbuena Briones (ed.). Madrid: Aguilar.

Calderón de la Barca, Pedro (2000). La fiera, el rayo y la piedra, en Obras Maestras. J. Alcalá-Zamora y J. M. Díez Borque (coords.). Madrid: Castalia – España Nuevo Milenio.

Cañizares, José de (2011). Acis y Galatea. María del Rosario Leal Bonmatí (ed.). Madrid: Iberoamericana-Vervuert – CSIC.

Carreras, Juan José (1995). “«Conducir a Madrid estos moldes». Producción, dramaturgia y recepción de la fiesta teatral Destinos vencen finezas (1698/99)”, Revista de Musicología (1995), 18, ½, pp. 113-143.

Carreras, Juan José (1996). “Entre la zarzuela y la ópera de corte: representaciones cortesanas en el Buen Retiro entre 1720 y 1724”. En Rainer Kleinertz (ed.), Teatro y música en España (siglo XVIII). Kassel – Berlin: Reichenberger, pp. 49-77.

Carreras, Juan José (2000). “De Literes a Nebra: la música dramática entre la tradición y la modernidad”. En Malcom Boyd y Juan José Carreras (eds.), La música en España en el siglo XVIII. Madrid: Cambridge University Press, pp. 19-28.

Carreras, Juan José (2004). “Ópera y dramaturgia en torno a 1700”. En Juan José Carreras y Miguel Ángel Marín (eds.), Concierto barroco. Estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural. Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 23-28.

Cotarelo y Mori, Emilio (1917). Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta el 1800. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Domínguez, José María (2009). “«Comedias armónicas a la usanza de Italia»: Alessandro Scarlatti’s music and the Spanish nobility”, Early Music (2009), XXXVII, 2, pp. 201-215.

Durón, Sebastián (1696). Fiesta que se hizo a sus Mgdes. Se intitula Salir el amor del mundo (Biblioteca Nacional de España: M/2283).

Durón, Sebastián (h. 1697), Muerte en amor es la ausencia: comedia en 3 jornadas / puesta en música por M. Durón. (Biblioteca Nacional de España: M/1365).

Durón, Sebastián (2015). Selva encantada de amor. Raúl Angulo y Antoni Pons (eds.). Santo Domingo de la Calzada: Fundación Gustavo Bueno.

Durón, Sebastián (2016). Coronis. Zarzuela. Raúl Angulo y Antoni Pons (eds.). Madrid: Ars Hispana.

Durón, Sebastián (2017). Ópera deducida de la guerra de los gigantes. Raúl Angulo y Antoni Pons (eds.). Madrid: Ars Hispana.

Durón, Sebastián, y Navas, Juan de (2017). Apolo y Dafne. Zarzuela. Raúl Angulo (ed.). Madrid: Ars Hispana.

Flórez Asensio, María Asunción (2006). Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro. Madrid: ICCMU.

Gaceta de Madrid, 3, martes 21 de enero de 1698.

Hill, John Walter (2010). La música barroca. Música en Europa occidental, 1580-1750. Madrid: Akal.

Josa, Lola, y Lambea, Mariano (2012). “Tonos humanos teatrales en el Cancionero Poético-Musical de Mallorca (CPMM) (finales del siglo XVII-principios del siglo XVIII)”. En Patrizia Botta (coord.), Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas. Roma: Bagatto Libri, vol. IV, pp. 143-151.

Kleinertz, Rainer (1996). “La zarzuela del siglo XVIII entre ópera y zarzuela. Dos aspectos de un género musical (1730-1750)”. En Rainer Kleinertz (ed.), Teatro y música en España (siglo XVIII). Kassel – Berlin: Reichenberger, pp. 107-123.

Lanuza Mendoza y Arellano, Marcos de (1687). Las Belides. Madrid: Sebastián de Armendáriz.

Leza, José Máximo (2004). “«Bellísimo Narciso» y músicas para seguir siéndolo. Transformaciones dramatúrgicas en el teatro español entre los siglos XVII y XVIII”. En Juan José Carreras y Miguel Ángel Marín (eds.), Concierto barroco. Estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 47-76.

Martín Martínez, Rafael (2003). El teatro breve de Antonio de Zamora (estudio y edición), tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Martín Moreno, Antonio (1976). El padre Feijoo y las ideologías musicales del XVIII en España. Orense: Instituto de Estudios Orensianos.

Martín Moreno, Antonio (1994). “El teatro musical en la Corte de Carlos II y Felipe V: Francisco Bances Candamo y Sebastián Durón”. En José Antonio Gómez Rodríguez y Beatriz Martínez del Fresno (eds.), F. Bances Candamo y el teatro musical de su tiempo (1662-1704). Oviedo: Ayuntamiento de Avilés – Universidad de Oviedo, pp. 95-155.

Martínez Leiva, Gloria (2013). “El exilio de la reina viuda Mariana de Neoburgo y la configuración de un nuevo retrato áulico”. En Alfonso Rodríguez G. de Ceballos y Ángel Rodríguez Rebollo (coords.), Carlos II y el arte de su tiempo. Madrid: Fundación Universitaria Española, pp. 219-256.

Martínez Tortajada, Sònia (2016). Contacto de lenguas y pueblos: el español y el alemán en la Austria de los siglos XVI y XVII. Kassel: Reichenberger.

Nasarre, Pablo (1724). Escuela música según la práctica moderna. Zaragoza: Herederos de Diego Larrumbe y Manuel Román, vol. I.

Pérez Magallón, Jesús (2002). Construir la modernidad: la cultura española en el tiempo de lo novatores (1675-1725). Madrid: CSIC.

Rodríguez, Pablo-L. (2010). “Semblanzas de compositores españoles. Sebastián Durón (1660-1716)”, Revista Fundación Juan March (2010), 391, pp. 2-7.

Russi, Francesco di (h. 1706). “Lunga stagione dolente”. En Arie italiane di diversi autori escogidas para la Exma. A. Duquesa de Osuna, t. II, ff. 63r-66v (Biblioteca Nacional de España: M/2245).

Sage, Jack (1970). “La música de Juan Hidalgo para Los celos hacen estrellas, de Juan Vélez de Guevara”. En Juan Vélez de Guevara, Los celos hacen estrellas, J. E. Varey y N. D. Shergold (ed.), Jack Sage (ed. musical). London: Tamesis Books, pp. 169-223.

Sanz Ayán, Carmen (2006). Pedagogía de reyes: el teatro palaciego en el reinado de Carlos II. Madrid: Real Academia de la Historia.

Solar-Quintes, Nicolás Á. (1956). “Músicos de Mariana de Neoburgo y de la Real Capilla de Nápoles; facetas líricopalaciegas del último Austria y del primer Borbón”, Anuario Musical (1956), XI, pp. 165-193.

Stein, Louis K. (1993). Songs of Mortals, Dialogues of the Gods: Music and Theatre in Seventeenth-Century Spain. Oxford: Clarendon Press.

Torrente, Álvaro (2000). “Las secciones italianizantes de los villancicos de la Capilla Real, 1700-1740”. En Malcom Boyd y Juan José Carreras (eds.), La música en España en el siglo XVIII. Madrid: Cambridge University Press, pp. 87-94.

Ulla Lorenzo, Alejandra (2010). “Sobre el estreno de Muerte en amor es la ausencia de Antonio de Zamora. El testimonio de los embajadores toscanos”, Theatralia: revista de poética de teatro (2010), 12, pp. 147-157.

Zamora, Antonio de ([1697]). Muerte en amor es la ausencia: comedia nueva (Biblioteca Nacional de España: MSS/15095).

Zamora, Antonio de ([1698]). Fábula de Polifemo y Galatea. [s. l.], [s. n.] (Biblioteca Nacional de España: T/546).

Zamora, Antonio de (1741). Obras cómicas de Antonio Vázquez de Zamora (Biblioteca Nacional de España: MSS/14771).

Zamora, Antonio de, y Durón, Sebastián (2012). Muerte en amor es la ausencia, Jordi Bermejo Gregorio (ed.), Lola Josa y Mariano Lambea (eds. musicales). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Bermejo Gregorio, J. (2020). La experimentación poético-musical en Fábula de Polifemo y Galatea (1698): diálogo aglutinante entre tradición y modernidad. Diablotexto Digital, 7, 65–87. https://doi.org/10.7203/diablotexto.7.16690
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    539
  • PDF
    330

Métrica

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.