Museos y modelos de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.7203/eari.6.4529Resumen
La comunicación es uno de los elementos clave en un museo y que se relaciona con su capacidad educativa y de presencia e impacto en un territorio. la comunicación es previa a la visita y ejerce un importante reclamo y fundamenta el interés de los visitantes al museo. Este artículo pretende analizar los elementos principales destinados a establecer vínculos comunicativos con el píublico. Para ello se hace un repaso a dos modelos comunicativos, uno centrado en la información y otro a la emoción y ritualización. Se afronta la problemática de la indústria cultural frente a la obligada misión de los museos y de su distancia con los fines lucrativos de otras instituciones, que los pone en cierta situación de riesgo respecto a su futuro. Por otra parte se analizan canales habituales de la publicidad y el márquetin aplicados a los museos, para establecer los estudios de mercado y la marca imagen como técnica de identidad y valorización de cada museo. A continuación se analizan los componentes de las coleccciones mediante un esquema clásico comunicativo derivado de Saussure. también se señalan las principales caracterñísticas, evolución histórica y diferencias entre las exhibiciones y las exposiciones. Para finalizar se describen algunos elementos de la comunicación por internet como herramienta de presente y de futuro para asegurar la pervivencia de los museos y sus colecciones.
http://dx.doi.org/10.7203/eari.6.4529
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1509
-
PDF628
-
Sin título0
Número
Sección
Licencia
Educación artística: revista de investigación (EARI) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de la obra (revista, editorial y URL) y se haga uso sin fines comerciales.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.