Sonidos en serie. Interacciones entre imagen y música en Mad Men

Autores/as

  • Begoña Gutiérrez Martínez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.7203/eutopias.18.16843

Palabras clave:

Sonido, música, serialidad, imagen, Mad Men

Resumen

La serie televisiva Mad Men (Mathew Weiner, 2007-2015) está ambientada en la década de 1960 en Nueva York y versa principalmente sobre el universo de la publicidad. Su banda sonora, de gran riqueza y variedad, contiene tanto temas compuestos ad hoc, como otros preexistentes. Nuestro objetivo es analizar las interacciones que se establecen entre imagen y música en la primera temporada de la serie empleando la metodología de análisis textual. Examinaremos su mundo sonoro, así como las sensaciones que produce para explicitar la experiencia de los espectadores. Con este fin, diseccionaremos diferentes escenas de la primera temporada en las que suenan temas musicales característicos de este texto audiovisual. En primer lugar, nos centraremos en los procesos creativos desarrollados por el compositor David Carbonara y la supervisora musical Alexandra Patsavas, responsables de la música de Mad Men. En segundo lugar, analizaremos distintas escenas en las que suenan los siguientes temas: «A Beautiful Mine» (RJD2, 2006); «Band of Gold» (Don Cherry, 1955); «On The Street Where You Live» (Vic Damone, 1956); «P.S. I Love You» (Bobby Vinton, 1967); «The Great Divide» (The Cardigans, 1996); «Água de beber» (Astrud Gilberto y Antonio Carlos Jobim, 1965); «Mad Men Suite» (David Carbonara, 2007); y «Don’t Think Twice, It’s All Right» (Bob Dylan, 1963). Por último, en las conclusiones expondremos cómo interactúa la música con las siguientes dimensiones del texto audiovisual: elementos formales de la serie; narrativa; y precisión histórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Begoña Gutiérrez Martínez, Universidad Complutense de Madrid

Begoña Gutiérrez Martínez es Doctora en Teoría, Análisis y Documentación Cinematográfica por la Universidad Complutense de Madrid. Colabora con el Grupo de Investigación Análisis del Texto Audiovisual. Desarrollos Teóricos y Metodológicos (ATAD) del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II de la UCM. Como investigadora invitada ha realizado una estancia en The University of Texas at Austin. Es licenciada en Comunicación Audiovisual (Universitat de València) y máster en Periodismo Multimedia Profesional (UCM). Sus textos han sido publicados en la Revista Plop , en Trama & Fondo y en distintos libros colectivos como Creaciones Audiovisuales Contemporáneas (2014), ¿Qué es el cine? (2018) y Entender el Artivismo (2019). Ha impartido clases de Narrativa Cinematográfica y Análisis Cinematográfico en la Universidad Rey Juan Carlos. 

Citas

Adorno, Theodor W. (1981), El cine y la música, Madrid: Fundamentos.

Anderson, Tim (2011), «Uneasy Listening: Music, Sound, and Criticizing Camelot in Mad Men», Gary R. Edgerton (ed.), Mad Men. Dream Come True TV, Londres y Nueva York: I.B. Tauris, págs. 72-85.

Carrión, Jorge (2011), Teleshakespeare, Madrid: Errata Naturae.

Cascajosa Virino, Concepción (2010), «Enmarcando Mad Men: elogio del contexto televisivo», Guía de Mad Men. Reyes de la Avenida Madison, Madrid: Capitán Swing, págs. 11-20.

Eguizábal Maza, Raúl (1998), Historia de la publicidad, Madrid: Eresma & Celeste Ediciones.

Freud, Sigmund (1987), «Lo siniestro», Freud, Sigmund, Obras Completas. Tomo VII (1916-1924), Biblioteca Nueva: Madrid, págs. 2483-2505.

García, Óscar (2014), «Álbum familiar del héroe americano», Vargas-Iglesias, Juan J. (coord.), Los héroes están muertos. Heroísmo y villanía en la televisión del nuevo milenio, Palma de Mallorca: Dolmen, págs. 135-143.

González Requena, Jesús (2001) «La Mujer, los Pájaros y las Palabras (The Birds, Hitchcock, 1963) », Trama y Fondo, 10, págs. 47-59.

González Requena, Jesús (2010), «Lo Real», Trama y Fondo, 29, págs. 7-28.

González Requena, Jesús (2016), Escenas fantasmáticas. Un diálogo secreto entre Alfred Hitchcock y Luis Buñuel, Granada: Centro José Herrero.

Jeffers McDonald, Tamar (2011), «Mad Men and the Career Woman: The Best of Everything?», Stoddart, Scott F. (ed.), Analyzing Mad Men. Critical Essays on the Television Series, Carolina del Norte: McFarland & Company, págs. 117-135.

Laplanche, Jean y Pontails, Jean-Bertrand (2004), Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós.

Lelane, Drake (2007), «Music on Mad Men: Classic Tunes Set The Scene For This Old Boys Club», MTV News, 25 de Julio de 2007 [http://www.mtv.com/news/2756402/music-on-mad-men-classic-tunes-set-the-scene-for-this-old-boys-club/, consultado el 06/06/2019].

Martin, Brett (2013), Hombres fuera de serie. De Los Soprano a The Wire y de Mad Men a Breaking Bad. Crónica de una revolución creativa, Barcelona: Ariel.

Moore, Frazier (2015), «‘Mad Men’ comes to its end», Gazette, 16 de mayo de 2015.

Navarro, Fernando (2015), «La radiografía sentimental de Mad Men a través de su música», El País, 16 de mayo de 2015 [https://elpais.com/cultura/2015/05/11/television/1431370711_632628.html, consultado el 06/06/19].

Starr, Michael (2012), «Stop the music! ‘Mad Men’ changes premiere», New York Post, 20 de marzo de 2012.

Sutcliffe, Tom (2009), «A schmooze transition», The independent, 1 de febrero de 2009.

Trakin, Roy (2006), «Alexandra Patsavas, Music Supervisor», AdAge, 15 de mayo de 2006 [https://adage.com/article/special-report-entertainment-marketers-of-the-year/alexandra-patsavas-music-supervisor/109170, consultado el 06/06/2019].

Vargas-Iglesias, Juan J. (2014), «Lo que está muerto no puede morir», Vargas-Iglesias, Juan J. (coord.), Los héroes están muertos. Heroísmo y villanía en la televisión del nuevo milenio, Palma de Mallorca: Dolmen, págs. 7-16.

Vázquez, Isabel (2015), Me llamo Peggy Olson. El retrato de una auténtica heroína entre los Mad Men, Barcelona: Series B.

Descargas

Publicado

2019-12-29

Cómo citar

Gutiérrez Martínez, B. (2019). Sonidos en serie. Interacciones entre imagen y música en <i>Mad Men</i>. EU-topías. Revista De Interculturalidad, comunicación Y Estudios Europeos, 18, 69–85. https://doi.org/10.7203/eutopias.18.16843
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    319
  • PDF
    378

Número

Sección

DOSSIER

Métrica

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.