Mutantes, mutatis mutandis: de metáfora transcultural e intermedial sobre la juventud a objeto para una coeducación audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.7203/eutopias.0.18595Palabras clave:
Cómic, cine, ficción televisiva, mutantes, metáfora transcultural e intermedial, juventud, coeducación audiovisualResumen
El concepto de mutante, como metáfora transcultural e intermedial sobre la juventud, es propio de las ficciones intermediales (cómic, cine, televisión) y transculturales (originadas en Estados Unidos pero exportadas y/o recreadas a/en todo el mundo) sobre personajes mutantes juveniles, tal y como éstos se definieron en el marco del género narrativo superheroico. En su versión gráfica (jóvenes mutantes nacidos con una alteración genética que desarrollan superpoderes), el concepto fue popularizado por el cómic estadounidense de superhéroes de la editorial Marvel durante los años 60 y, a partir de ahí, fue perpetuado (trans)culturalmente por tratamientos narrativos diversos que continúan su desarrollo en la actualidad. Eran comics dedicados a mutantes juveniles, origen, directo o indirecto, de otros múltiples relatos intermediales que se inspiran en ellos. Este artículo recorre textos de cómic, cine y ficción televisiva en torno a diferentes personajes (masculinos y femeninos) mutantes/mutados, analizando amplia y críticamente su carácter de metáfora sobre la juventud.
Descargas
Citas
Arribas, Sonia (2008), «Cornelius Castoriadis y el imaginario político», Foro interno: anuario de teoría política, 8, pp. 105-132.
Belmonte, Jorge (2015a), «Fantasías sobre feminidad, fatalidad y mutación: del cómic al imaginario de la cultura audiovisual», Dossiers Feministes, 20, pp. 141- 156.
Belmonte, Jorge (2015b), «Ficciones audiovisuales y políticas postelevisivas de la (des) memoria histórica en la cultura española», Revista F@ ro, 1(21), pp. 53-71.
Bergua, Jose Angel (2007), Lo social instituyente, Zaragoza: Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza.
Blanco, Nelly Brigida (2011), «La película X-MEN III La batalla final: análisis desde una perspectiva filosófica», Hermeneutic, 10, pp. 1-26.
Burch, Noël (1987), El tragaluz del infinito, Madrid: Cátedra.
Colaizzi, Giulia (2007), La pasión del significante, Madrid: Biblioteca Nueva.
Doane, Mary Ann (1991), Femmes Fatales, New York: Routledge.
Freud, Sigmund (1979), El yo y el ello (1923-1925). Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu.
Lotman, Yuri (1999), Cultura y explosión, Barcelona: Gedisa.
Montesinos, David (2007), La juventud domesticada, Madrid: Editorial Popular.
Negri, Antonio (2007), «El monstruo político. Vida desnuda y potencia», Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez (ed.), Ensayos sobre biopolítica: excesos de vida, Buenos Aires: Paidós, pp. 93-140.
Pedraza, Pilar (1991), La bella, enigma y pesadilla, Barcelona: Tusquets.
Talens, Jenaro (2005), «Políticas y laberintos del imaginario. Drácula como síntoma», Jesús Angel Baca y Alfonso Galindo (ed.), El cine y lo siniestro, Almería: Diputación de Almería, pp. 122-150.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen526
-
PDF138
Número
Sección
Licencia
Las personas autores conservan los derechos de autor/a. Todos los contenidos publicados en EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Es responsabilidad de los autores y las autoras obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.