Cuestiones teóricas para la enseñanza de la vaguedad lingüística
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.14.13351Resumen
Este artículo estudia, desde un punto vista teórico, el problema de la vaguedad lingüística con vistas a posibles aplicaciones en el aula de e/le. De entrada, se define la noción de vaguedad lingüística; tanto desde una óptica filosófica (predicados difusos), como lingüística (la existencia de ciertos términos que modifican los valores de verdad de una proposición). Así, se sintetizan las principales teorías de la vaguedad, estableciendo una distinción operativa entre usos semánticos y pragmáticos de los denominados vaguificadores. Dichos usos pragmáticos pertenecen al nivel discursivo y funcionan dentro de estrategias propias de la atenuación lingüística. Pensamos que estas indicaciones modulares no son incompatibles con la enseñanza de e/le, sino que pueden constituir una técnica que contribuya a la capacidad metalingüística del alumnado.
Descargas
Citas
Albelda Marco, Marta (2010). «¿Cómo se reconoce la atenuación?». (Des)cortesía en español, pp. 41-70.
Bach, K. (1998). Routledge Encyclopedia of Philosophy. Londres: Routledge.
Bosque, I. (1980). Las categorías gramaticales. Madrid: Arco Libros.
Briz, A. (1995). «La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática». En Cortés, L. (ed.); Elespañolactual. Almería: Ediciones Universidad de Almería.
Cabedo, A. y S. Pons (2013). Corpus Valesco 2.0. Consultado de: www.valesco.es
Caffi, Claudia (1999). «On mitigation». Journal of Pragmatics, nº31, 881-909.
Caffi, Claudia (2007). Mitigation, Elsevier.
Channell, J.(1985). «Vagueness as a conversational strategy». En Channell, J. (ed.); Nottingham Linguistic Circular, nº 14, 3-24.
Channell, J. (1994). Vague Language. Oxford: Oxford Universtity Press.
Cintula, P., C. Fermüller, L. Godoy P. Hájek(2011). Understanding vagueness: Logical, philosophical and linguistic perspectives. Londres: College Publications.
Crissmore, A. y W. Van de Kopple(1988). «Readers' learning from prose: The effects of hedges». Written Communication,5, Vol. 2, 184-202.
Eklund, M. (2001). «Supervaluationism, Vagueifiers, and Semantic Overdetermination». Dialectica, 55, 363-387.
Eklund, M. (2005). «What Vagueness Consists in». International Journal for Philosophy in the Analytic Tradition, nº 1, Vol. 125, 27-60.
Fara, G. y G. Russell(2012). The Routledge Companion to Philosophy of Language. Nueva York: Routledge.
Fraser, B. (1975). «Hedged performatives». En Cole, P. y Morgan, J. (eds.); Syntax and semantics, nº 3 (187-210). New York: New York Academic Press.
Fraser, B. (1980). «Conversational mitigation». Journal of Pragmatics, 4, 341-50.
Grupo Val.Es.Co.(2002). «Corpus de conversaciones coloquiales». Oralia (anejos). Madrid: Arco Libros.
Hidalgo, A. (2013). «La fono(des)cortesía: marcas prosódicas (des)corteses en español hablado. Su estudio a través de corpus orales». RLA, 55, 127-50.
Kaltenböck, G. (2007). «Spoken parenthetical caluses in English. A taxonomy». En Dehé, N. y Kavalova, Y. (eds.): Parentheticals(pp.25-52). Amsterdam: John Benjamins Publishing. DOI: https://doi.org/10.1075/la.106
Kaltenböck, G., W. Mihatschy S. Schneider(2010). New Approaches to Hedging. Amsterdam: Emerald Group Publishing.
Keefe, R. (2003). Theories of Vagueness. Cambridge: Cambridge University Press.
Keefe, R. y P. Smith(1997). Vagueness: A Reader. Cambridge: MIT Press.
Lakoff, G. (1973). «Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts». Journal of Philosophical Logic2, 458-508.
Levinson, S. (2000). Presumptive Meanings. The Theory of Generalized Conversational Implicature. Cambridge: MIT Press.
Mihatsch, W. (2013). «Hedges». En Chappelle, C. (ed.); The Encyclopedia of Applied Linguistics(pp. 2457-2462). Oxford: Wiley-Blackwell.
Sadock, J. y Zwicky, A. (1975). «Ambiguity Tests and How to Fail Them». Syntax and Semantics. New York: New York Academic Press.
Sevi, A. (1998). A semantics for ‘Almost’ and ‘Barely’. Tesis de máster. Tel-Aviv University.
Simon-Vandenbergen, A. M. (2000). «The functions ofI thinkin political discourse». International Journal of Applied Linguistics, 1, 41-63.
Pons, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en el aula de E/LE. Madrid: Arco-Libros.
Prince, E. F., J. Fradery C. Bosk(1982). «On hedging in physician-physician discourse». Linguisticsand theProfessions, 83–97.
Voghera, M. (2017). «La nascita delle costruzioni non nominali di specie, genere, sorta e tipo: uno studio basato su corpora». En D’Achille, P. y Grossmann, M. (eds.); Per la storia della formazione delle parole in italiano(pp. 277-307). Florencia: Franco Cesati Editore.
Wachtel, T. (1980). «Pragmatic Approximations». Jounal of Pragmatics, 4, 201-211.
Williamson, T.(1994) Vagueness. Londres: Routledge.
Williamson, T.(2007a). The Philosophy of Philosophy. Malden: Blackwell.
Descargas
Publicado
-
Resumen622
-
PDF417
Número
Sección
Licencia
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.