Cáncer e identidad. La aparición de esta enfermedad en la vida de las personas afectadas
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.14.13897Palabras clave:
Cáncer, Identidad, Enfermedad, Biografía.Resumen
: En este texto trato de analizar la aparición del diagnóstico de cáncer dentro del entorno social de la persona afectada, valiéndome para ello de tres puntales: 1/ la irrupción de la enfermedad como acontecimiento dentro de la vida de la persona afectada; 2/ el desarrollo de un proceso de identificación posterior; y 3/el ideal de persona sana como unidad de análisis derivada de todo lo anterior, entendiendo como tal a un individuo normativo y autónomo respecto al cual la persona diagnosticada asimila su nueva posición. La articulación de estos tres elementos, junto a otros componentes desarrollados en torno mi situación como persona familiarizada con el proceso estudiado, han sido factores determinantes en el desarrollo de una metodología paralela: una primera labor auto-etnográfica desarrollada durante y después de mi propia vivencia, acompañada por la ulterior realización de entrevistas en profundidad en base a la idea de relato biográfico. Teniendo en cuenta tres escalas sociales: la esfera íntima, el grupo de socialización primario y la institución hospitalaria.
Descargas
Citas
Béjar, Helena (1990). El ámbito íntimo. privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Universidad.
Bourdieu, Pierre (2007). Razones prácticas. Sobre una teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Paidos.
Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidos.
Camus, Albert (2004). La peste. Barcelona: Edhasa.
Donzelot, Jacques (1994). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dubet, François (2013). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Madrid: Siglo Veintiuno.
Dubet, François (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Durkheim, Émile (1987). La división social del trabajo. Madrid: Akal.
Durkheim, Émile (1978). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata.
Esteban, Mari Luz (2017). “Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología”. Quaderns-e Nº22.2 (2017): 33-48.
Fauvert-Saada, Jeanne (2013). “Ser afectado como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico”. Avá. Revista de Antropología Nº23 (2013): 49-67.
Foucault, Michel (2016). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2001). Los anormales. Madrid: Akal.
Gatti, Gabriel (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce.
Giorgi, Gabriel. “Política del monstruo”. Revista Iberoamericana Nº 227 (2009): 323-329. (doi.org/10.5195/reviberoamer.2009.6575)
Giorgi, Gabriel. “Políticas de la supervivencia”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 10 (2017): 249-260. (dx.doi.org/10.7293/kam.10.10634) (ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/10634)
Hall, Stuart y Du Gay, Paul (eds.) (2003). Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Amorrurtu.
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Ibáñez, Jesús (1985). Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo Veintiuno.
Moliner, Pascale y Legarreta, Matxalen. “Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político”. Papeles del CEIC Nº1 (2016). (dx.doi.org/10.1387/pceic.16084)
Molinier, Pascale. “Trabajo y compasión en el mundo hospitalario. Una aproximación a través de la psicodinámica de trabajo”. Cuadernos de Relaciones Laborales Nº2 (2008): 121-138.
Organización Mundial de la Salud. ww.who.int. (2018): www.who.int/topics/cancer/en/
Parsons, Talcott (1982). El sistema social. Madrid: Alianza Universidad.
Patterson, Orlando (1982). Slavery and social death. A comparative study. Cambridge: Harvard University Press.
Marzouk, Kais (2009). Acontecimiento. Reyes, Roman (ed.). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid: Plaza y Valdés.
Simmel, George (2010). El secreto y las sociedades secretas. Madrid: Sequitur.
Simmel, George (1986). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial.
Sontag, Susan (2016). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Barcelona: Debolsillo.
Torrano, Andrea “Por una comunidad de monstruos”. Caja Muda Nº 4 (2013) (www.revistacajamuda.net/text/4/por_una_comunidad_de_monstruos.html)
Vecchioli, Virginia. “Resenha: Das, Veena. 1995. Critical Events: An Anthropological Perspective on Contemporary India. New Delhi: Oxford University Press. 230 pp”. Mana 6 (2000) (dx.doi.org/10.1590/S0104-93132000000200012)
WATZLAWICK, Paul, BEAVIN, Janet y JACKSON, Don (1989). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Woolf, Virginia (2014). De la enfermedad. Barcelona: Centellas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1052
-
Artículo592
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.