¿Sexo contra sexo o clase contra clase? El género y la clase en los debates del feminismo español (1975-1980)
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.14.12931Palabras clave:
clase, género, movimiento feminista español, única/doble militancia, feminismo, clase obreraResumen
En el movimiento feminista español de mediados de los setenta se produjeron una serie de debates relacionados con dos categorías de análisis: clase y género. Estas dos categorías estuvieron muy presentes en las discusiones de las distintas organizaciones feministas, en tanto en cuanto, formaban parte importante de la identidad de estos sujetos. De este debate de fondo, se derivó, a su vez, una serie de “enfrentamientos” o distintos posicionamientos en torno a: la defensa de la única/doble militancia, mujer/mujeres, socialismo/patriarcado o clase obrera/clase mujer. De la misma manera, aunque no con la misma intensidad, la edad fue otro factor importante en el movimiento feminista que dio lugar a posicionamientos encontrados. En este artículo se analizarán distintos textos en los que se recoge este debate clase/género/edad y cómo de él se derivan diferentes posturas, representadas en las distintas organizaciones feministas.
Descargas
Citas
Aguado, Ana, Ortega, Mª Teresa (eds.) (2011). Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia: Universidad de Valencia; Granada: Universidad de Granada.
Arriero ranz, Francisco (2015). El Movimiento Democrático de Mujeres, del antifranquismo a la movilización vecinal y feminista. Ideología, identidad y conflictos de género. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Pilar Díaz Sánchez. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Arriero ranz, Francisco (2016). El Movimiento Democrático de Mujeres. De la lucha contra Franco al feminismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Augustín puerta, Mercedes (2003). Feminismo: Identidad personal y lucha colectiva (análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985. Granada: Universidad de Granada.
boxer, Marilyn J. “Repensar la construcción socialista y la posterior trayectoria internacional del concepto ´feminismo burgués´”. Historia Social 60 (2008): 27-58.
burguera, Mónica (2006). “La influencia de Joan Scott en la historia contemporánea de España: Historia social, género y «giro lingüístico»”. borderías, Cristina (ed.). Joan Scott y las políticas de la historia. Barcelona: Icaria: 179-211.
calamai, Natalia. “Un objetivo prioritario. Llegar a las mujeres”. Mundo Obrero, Semana del 10 al 16 de noviembre de 1977: 21.
comabella, Mercedes. “Conferencia del PCE. Mujer y socialismo”. Mundo Obrero, Semana del 16 al 22 de noviembre de 1978: 15.
di febo, Giuliana (2008). “«La Cuna, la Cruz y la Bandera». Primer franquismo y modelos de género”. morant, Isabel (dir.). Historia de las mujeres en España y América Latina, 4 vols. Madrid: Cátedra, vol. IV: Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI: 217-237.
gahete muñoz, Soraya (2017a). “Luchas por la democracia, lucha por los derechos de la mujer. Singularidades del movimiento feminista español durante la Transición (1975-1980)”. ortega lópez, Teresa Mª (dir.). IX Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo. 80 años de la guerra civil española. Sevilla: Fundación de Estudios y Cooperación de Andalucía: 253-262.
gahete muñoz, Soraya. “Las luchas feministas. Las principales campañas del movimiento feminista español (1976-1981)”. Investigaciones Feministas, vol. 2, 8 (2017b): 583-601.
gahete muñoz, Soraya (2017c). Por un feminismo radical y marxista. El Colectivo Feminista de Madrid en el contexto de la Transición española (1976-1980). Tesis doctoral dirigida por la catedrática Gloria Nielfa Cristóbal, Universidad Complutense de Madrid.
gahete muñoz, Soraya (2017d). “El género en la encrucijada. Nuevos retos para un concepto en uso”. Actas del II Congreso de Jóvenes investigadorxs con perspectiva de género. Madrid: Universidad Carlos III: 194-207.
gómez fernández. “Del antifranquismo al feminismo: la búsqueda de una nueva ciudadanía del movimiento democrático de mujeres en la Transición democrática”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea 13 (2014): 251-270.
lópez hernández, Mª Teresa. “El PCE y el feminismo en España (1960-1982). Investigaciones Feministas, vol. 2, (2011): 299-318.
lozano, Marian. “Explotadas como trabajadoras, oprimidas como mujeres. ¿Lucha de clases o lucha de sexos?”. Mundo Obrero, Semana del 5 al 11 de enero de 1978: 19.
martín, Jos. “Política y sexo. El feminismo en España”. El Viejo Topo, enero de 1977, consultado en el Centro de Documentación del Instituto de la Mujer. La transición de las mujeres. Historia del feminismo en España, 1968-1985, vol. XIII, doc. 5.
Martínez Ten, Carmen; Gutiérrez López, Purificación; González Ruiz, Pilar (eds.) (2009). El Movimiento Feminista en España en los años 70. Madrid: Cátedra.
moreno seco, Mónica. “Feministas y ciudadanas. Las aportaciones del feminismo español a la construcción del Estado democrático”. Alcores 13 (2012): 85-100.
moreno seco, Mónica. “Compromiso político y feminismo en el universo de la Transición”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia 8 (2013): 43-60.
muñoz ruiz, Mª del Carmen (2003). “Las revistas para mujeres durante el franquismo: difusión de modelos de comportamiento femenino”. nielfa cristóbal, Gloria (ed.). Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Madrid: Editorial Complutense: 95-116.
ofer, Inbal. “La legislación de género de la Sección Femenina de la FET. Acortando distancias entre la política de élite y la de masas”. Historia y Política, vol. 1, 15 (2006): 219-240.
palomo cermeño, Eva (2015). Sylvia Pankhurst, Sufragista y Socialista. Castilla La-Mancha: Almud.
pineda, Empar. “Notas sobre el tema feminismo y lucha de clases”; FLM: “Por un feminismo ideológico (notas para una discusión sobre la tendencia feminismo/lucha de clases”. II Jornadas Estatales de la Mujer en Granada, 7-9 de diciembre de 1979. Documento on-line.
quirosa-cheyrouze muñoz (ed.) (2011). La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador. Madrid: Biblioteca Nueva.
radcliff, Pamela Beth (2008). “Ciudadanas: Las mujeres de las Asociaciones de Vecinos y la identidad de género en los años setenta”. pérez quintana, Vicente, sánchez león, Pablo. Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Madrid 1968-2008. Madrid: Los Libros de la Catarata: 54-78.
ramos, Mª Dolores. “Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 17 (1995): 85-102.
ramos, Mª Dolores. “Identidad de género, feminismo y movimientos sociales en España”, Historia Contemporánea 21 (2000): 523-552.
reed, Evelyn (1970). Sexo contra sexo o clase contra clase. Barcelona: Fontamara.
ruiz franco, Rosario (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
scanlon, Geraldine M. (1990). “El Movimiento Feminista en España, 1900-1985: logros y dificultades”. astelarra, Judith (comp.). Participación política de las mujeres. Madrid: Siglo veintiuno.
suárez briones, Beatriz (2014). “Feministaslesbianasqueer”. suárez briones, Beatriz (ed.). Feminismos lesbianos y queer. Representación, visibilidad y políticas. Madrid: Plaza y Valdés: 17-36.
trujillo barbadillo, Gracia (2008). Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español (1977-2007). Barcelona/Madrid: Egales.
Verdugo-Martí, Vicenta. “Desmontando el patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática”, Feminismo/s 16 (2010): 259-279.
Verdugo-Martí, Vicenta. “Mujeres jóvenes en la Transición democrática: la Coordinadora y la Asamblea de Mujeres de Valencia”. Historia Contemporánea 54 (2017): 85-113.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1019
-
Artículo681
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.