Murales y políticas de memoria en un "barrio crítico" de Santiago de Chile
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.16.16650Palabras clave:
barrio crítico, políticas de memoria, murales, memoria, Chile, marginalidadResumen
La recuperación de las memorias de territorios que han sufrido la violencia y represión política en los países del Cono Sur, ha sido una tarea central en las investigaciones de las Ciencias Sociales. En Chile, las “poblaciones emblemáticas” han sido un foco primordial en estos trabajos dado su rol activo en la resistencia contra la dictadura. El presente estudio se centra en una “población emblemática” que tiene la particularidad de ser catalogada por el Estado como “barrio crítico”, dado su alto nivel de violencia y conflictividad social. El objetivo es analizar la configuración de memorias y las políticas que se desprenden de ella a través de los murales emplazados en un territorio que ha vivido conflictos y violencias no solo en el pasado, sino también en la actualidad. Desde un enfoque cualitativo, se generó y analizó un catastro extensivo de murales que se realizó entre 2016 y 2018 para, en el año 2019, producir y analizar datos a través de la observación participante en 5 de ellos. Los hallazgos principales apuntan a una politización de las memorias que se configuran en los murales, utilizándose el pasado para disputar sobre cómo vivir y convivir en este particular territorio.
Descargas
Citas
Alcatruz, Paula (2004). Aquí se pinta nuestra historia: el muralismo callejero como acercamiento metodológico al sujeto histórico poblador. Santiago de Chile: Anuario de Pregrado en Historia, Universidad de Chile.
Álvarez, Paulo. “La Legua, territorio de identidades violentadas”. Espacios 7 (2014a): 39-51. DOI: 10.25074/07197209.7.358
Álvarez, Paulo (2014b). Legua Emergencia: una historia de dignidad y lucha. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Arensburg, Svenska; Castillo, César; Gómez, Sergio; Murillo, Antonio; Olivari, Alicia; Prado, Francisco; Reyes, María José y Centro de Interpretación FiSura (2016). “Imágenes del territorio y sus habitantes: reflexiones a propósito del plan “Iniciativa Legua””. Reyes, María José; Arensburg, Svenska y Poó, Ximena (coord.). Vidas Cotidianas en Emergencia: territorio, habitantes y prácticas. Santiago de Chile: Social-Ediciones: 57-72.
Bietti, Lucas. “Sharing memories, family conversation and interaction”. Discourse & Society 5 (2010): 499-523.
Brito, Alejandra y Ganter, Rodrigo. “Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran Concepción”. EURE 121 (2014): 29-53.
Bruey, Alison (2018). Bread, Justice and Liberty: Grassroots Activism and Human Rights in Pinochet’s Chile. Madison: University of Wisconsin Press.
Campos, Luis. “Los murales de La Victoria: efectos de sentido y lugar”. Actuel Marx/Intervenciones 8 (2009): 129-142.
Cortés, Alexis. “The Murals of La Victoria. Imaginaries of Chilean Popular Resistance”. Latin American Perspectives 5 (2016): 1-16.
Del Pino, Ponciano (2003). “Uchuraccay: memoria y representación de la violencia política en Los Andes”. Del Pino, Ponciano y Jelin, Elizabeth (comp.). Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid: Siglo XXI: 11-62.
ECO, Educación y Comunicaciones (2012). La población La Legua. Desde la historia oral hacia la historia local. Santiago de Chile: Ediciones LOM.
FiSura. “El ejercicio de intervenir”. La Cimarra 2 (2014).
Garcés, Mario y Leiva, Sebastián (2005). El Golpe en La Legua: los caminos de la historia y la memoria. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
García, Antonio y Casado, Elena (2008). “La práctica de la observación participante. Sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género”. Gordo, Ángel y Serrano, Araceli (coord.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson: 48-73.
Gatica, Enrique. “Memoria y transmisión: Un Diálogo Inter-Generacional en Villa Francia desde el patrimonio cultural y la memoria reciente”. Cuadernos de trabajo educativos, área de educación, Parque por la Paz Villa Grimaldi 3 (2013): 13-32.
Goicovic, Igor. “La Revolución Bolchevique y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno (1965-1973): Adhesiones y distancias”. Avances del Cesor 17 (2017): 97-116.
Guash, Óscar (2002). Cuadernos Metodológicos. Observación Participante. Madrid: CIS.
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (2007). Ethnography: Principles in practice. Londres: Routledge.
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) (2015). Estudio de caso: Violencias y Derechos Humanos en La Legua. Santiago de Chile: Biblioteca Digital INDH.
Íñiguez, Lupicinio y Antaki, Charles. “Análisis del discurso. Psicología Social. Una visión crítica e histórica”. Revista Anthropos 1 (1998): 59-66.
Jeanneret, Francisco; Reyes, María José; Cruz, María Angélica; Castillo, César; Jeanneret, Juan; Pavez, Juan Fernando y Badilla, Manuela. “Joint action as a practice of memory transmission in a poor urban neighborhood of Santiago, Chile”. Journal of Community Psychology (2020): 1-19.
Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.
Larenas, Jorge; Fuster, Xenia y Gómez, Javiera. “Vidas cotidianas intervenidas: cuando el Estado irrumpe en el territorio. El caso de la población La Legua, Santiago de Chile”. Scripta Nova 584 (2018): 1-31.
Lemouneau, Carine. “A propósito de las pinturas murales en Chile entre 1970 y 1990. Archivar, referenciar, construir”. Bifurcaciones 1 (2015): 1-17.
Lin, Tai (2016). Desarmar el laberinto: Violencia, estructura física e intervención en Legua Emergencia. Santiago: RIL Editores.
Misztal, Barbara (2003). Theories of social remembering. Maidenhead: Open University Press.
Mouffe, Chantal (1993). El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidos.
Palmberger, Monika. “Distancing Personal Experiences from the Collective. Discursive Tactics among Youth in Post-War Mostar”. Journal of Studies on European Integration and Federalism 1 (2010): 107-124.
Palmberger, Monika (2016). How Generations Remember: Conflicting Histories and Shared Memories in Post-War Bosnia and Herzegovina. Londres: Palgrave Macmillan.
Parraguez, Leslie. “La reconstrucción de movimiento social en barrios críticos: el caso de la coordinadora de pobladores José María Caro de Santiago de Chile”. INVI 24 (2012): 217-246.
Pollak, Michael (2006). Memoria, olvido, silencio. Buenos Aires: Al Margen.
Raposo, Gabriela. “Territorios de la memoria: la retórica de la calle en Villa Francia”. Polis 31 (2012): 203-222.
Raposo, Gabriela. “La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en la postdictadura”. Espacios 6 (2013): 63-97.
Reyes, María José; Muñoz, Juan y Vázquez, Félix. “Políticas de Memoria desde los discursos cotidianos: la despolitización del pasado reciente en el Chile actual”. Psykhe 2 (2013): 161-173.
Reyes, María José. “Construcción de políticas de memoria desde la vida cotidiana”. Psicologia & Sociedade 2 (2015): 341-350.
Reyes, María José; Jeanneret, Francisco; Cruz, María Angélica; Castillo, César; Badilla, Manuela y Centro de Interpretación FiSura (en prensa). La transmisión de memoria como mecanismo de intervención: estudio de caso de una población “emblemática” y “crítica” en Santiago de Chile.
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Ruiz, Juan (2014). “Las violencias como exclusión. Ciudadanía y estrategias de resistencia en un barrio pericentral de Santiago de Chile”. Di Virgilio, Mercedes y Perelman, Mariano (ed.). Ciudades Latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires: CLACSO: 57-83.
Santamarina, Beatriz y Mompó, Eva. “Tácticas de resistencia en la ciudad. Alternativas desde los movimientos urbanos en El Cabanyal (Valencia, España)”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 3 (2018): 381-405.
Schindel, Estela. “Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano”. Política y Cultura 1 (2009): 65-87.
Stern, Steve (2009). Recordando el Chile de Pinochet. Santiago: Ediciones Diego Portales.
Tijoux, María Emilia. “La inscripción de lo cotidiano: los Murales de la Población La Victoria”. Actuel Marx/Intervenciones 8 (2009): 143-153.
Tovar, Patricia. “Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte”. Universitas Humanística 1 (2015): 347-369.
Unidad de Planes Integrales (2017). Plan integral Legua, Un Plan Integral para una Situación Excepcional. Santiago de Chile: Intendencia Metropolitana.
Valles, Miguel (2002). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.
Villapolo, Leslie (2003). “Senderos del desengaño: construcción de memorias, identidades colectivas y proyectos de futuro en una comunidad Asháninka”. Del Pino, Ponciano y Jelin, Elizabeth (comp.). Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid: Siglo XXI: 145-174.
Vinyes, Ricard. “La memòria com a política pública”. Ponencia presentada en I Coloqui Internacional Memorial Democràtic: Polítiques Públiques de la Mèmoria. Barcelona, 18 de octubre 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1119
-
Artículo PDF475
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.