Restituir lo político: los lugares de memoria en Argentina, Chile y Colombia
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.13.12409Palabras clave:
espacios de memoria, espacio político, Argentina, Chile, Colombia, memoriaResumen
Este artículo aborda los procesos de marcación social de lugares de memoria en Argentina, Chile y Colombia, y las acciones desarrolladas en estos espacios y desde ellos como parte de una función restitutiva del ámbito de lo político y lo comunitario. En los casos argentino y chileno, la recuperación de ex recintos de detención y tortura de las últimas dictaduras y su transformación en sitios de memoria ha posibilitado la ejecución de un trabajo de memoria que excede lo conmemorativo y reparatorio, mientras en Colombia la proliferación de lugares de memoria ha convocado la participación de actores locales que, desde ellos, rearticulan sentidos comunitarios destruidos o debilitados por la larga experiencia del conflicto armado. De distinta forma, estos espacios de memoria se proponen incidir en el escenario público en el cual se insertan, trascendiendo las fronteras topográficas del lugar, lo que permite entenderlos como espacios para una acción política con una capacidad de convocatoria de actores diversos.
Descargas
Citas
Arendt, Hannah (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad (2016). “Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad presenta querella en contra de los responsables de crímenes ocurridos en emplazamiento homónimo”.
Bianchini, María. “Patrimonios disonantes y memorias democráticas: una comparación entre Chile y España”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 8 (2016): 303-322.
Brunkhorst, Hauke (2006). El legado filosófico de Hannah Arendt. Madrid: Biblioteca Nueva.
Calveiro, Pilar (1998). Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) (1996). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura (2004). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile: Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (2014). Memoria y Balance 2014.
Croccia, Mariana, Guglielmucci, Ana, Mendizabal, María E. (2009). “La recuperación de ex Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio en la Ciudad de Buenos Aires: entre el patrimonio hostil y los edificios fetiche”. Heredia, Beatriz, Rosato, Ana (eds.). Política, instituciones y gobierno: abordajes y perspectivas antropológicas sobre el hacer política. Buenos Aires: Antropofagia.
da Silva, Ludmila (2010). “Exponer lo invisible. Una etnografía sobre la transformación de Centros Clandestinos de Detención en Sitios de Memoria en Córdoba-Argentina”. Medalla, Tania, Peirano, Alondra, Ruiz, Olga, Walch, Regine (eds.) Recordar para pensar. memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Santiago de Chile: Böll Cono Sur: 44-56.
da Silva, Ludmila (2013). “Prólogo”. Guglielmucci, Ana La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia: 9-12.
D’Ottavio, Adriana. “Apuntes sobre conservación material de sitios de memoria emplazados en ex CCDTyE de la Ciudad de Buenos Aires: desafíos y tensiones”. Cuadernos del IDES 32 (2016): 57-76.
Feld, Claudia (2011). “La memoria en su territorio”. Fleury, Beatrice, Walters, Jacques (eds.) Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre. Buenos Aires: Ejercitar la Memoria Editores: 9-17.
FLACSO (2007). Memoriales de Derechos Humanos en Chile. Homenajes a las víctimas de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1990. Santiago de Chile: FLACSO.
Fleury, Beatrice, Walter, Jacques (eds.) (2011). Memorias de la Piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre. Buenos Aires: Ejercitar la memoria Editores.
Garretón, Manuel Antonio. “La redemocratrización política en Chile. Transición, inauguración y evolución”. Estudios Públicos 42 (1991): 101-133.
Guglielmucci, Ana. “Pensar y actuar en red: los lugares de memoria en Colombia”. Aletheia 16 (2018): 1-31.
Guglielmucci, Ana (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Guglielmucci, Ana. “La construcción social de los espacios para la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina como lugares de memoria auténtica”. Sociedade e Cultura 14 (2011): 321-331.
Guglielmucci, Ana, López, Loreto. “El camino de la memoria en el Cono sur y Colombia”. Megafón 16 (2017).
Halbwachs, Maurice (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial.
Iniesta, Montserrat (2009). “Patrimonio, ágora, ciudadanía. Lugares para negociar memorias productivas”. Vinyes, Ricard (ed.). El Estado y la Memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona: RBA Libros: 467-499.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Londres 38 (2015). Londres 38 inicia querella para determinar destino final de 85 detenidos desaparecidos.
Londres 38 (2017a). Londres 38 interpone querella contra pesquera colaboradora de la DINA.
Londres 38 (2017b). Londres 38 interpone querella por quema de archivos microfilmados por el Ejército.
López, Loreto (2018a). “Hacia la sostenibilidad de los sitios de memoria”. Seminario Internacional Legislación sobre Sitios de Memoria. Chile: Ministerio de Justicia: 62-68.
López, Loreto (2018b). Guía de gestión cultural en sitios de memoria. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
López, Loreto (2017). “Lugares de memoria en Chile: 20 años combatiendo el olvido”. Cea, Karen (ed.). Colonia Dignidad. Desafíos frente a un archivo de la represión y la construcción de un sitio de memoria. Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, El Desconcierto y Fundación Heinrich: Böll Cono Sur: 91-100.
López, Loreto (2013). Lugares de memoria de la represión. Contrapunto entre dos ex centros de detención recuperados en Chile y Argentina: Villa Grimaldi y el Olimpo (Trabajo de final de Grado). Universidad de Chile, Santiago.
López, Loreto (2011). “Derechos Humanos, patrimonio y memoria. Museos de la memoria y sitios de conciencia”. Erazo, Ximena., Ramírez, Gloria, Scantlebury, Marcia (eds.). Derechos Humanos, pedagogía de la memoria y políticas culturales. Santiago de Chile: Ediciones Lom: 127-138.
López, Loreto. “De los ex centros de detención a lugares de memoria del terrorismo de Estado, en Praxis”. Revista de Psicología y Ciencias Humanas Universidad Diego Portales 15 (2009): 147-172.
Messina, Luciana. “El ex centro clandestino de detención ‘Olimpo’ como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos”. Aletheia 3 (2011): 1-25.
Montenegro, Marisela, Piper, Isabel. “Reconciliación y construcción de la categoría víctima: Implicaciones para la acción política en Chile”. Revista de Psicología 18 (2009): 31-60.
Nora, Pierre (2009). Les Lieux de mémoire. Santiago de Chile: Ediciones Lom.
Peris Blanes, Jaume (2005). La Imposible Voz: Memoria y Representación de los Campos de Concentración en Chile: La Posición del Testigo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Peris Blanes, Jaume. “Combatientes de un nuevo cuño: supervivencia y comunidad en los primeros testimonios del exilio”. Universum 24 (2009): 144-161.
Piper, Isabel, Montenegro, Marisela. “Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría ‘víctima’ desde el activismo político”. Revista de Estudios Sociales 59 (2016): 98-109.
Piper, Isabel, Hevia, Evelyn (2012). Espacio y recuerdo. Archipiélago de memorias en Santiago de Chile. Santiago: Ocholibros editores.
Pressacco, Carlos, Salvat, Pablo (2006). “Política, poder y espacio público en el pensamiento de Hannah Arendt. Una aproximación desde acá”. Pressacco, Carlos (ed.). Totalitarismo, banalidad y despolitización. La actualidad de Hannah Arendt. Santiago de Chile: Ediciones Lom: 51-72.
Richard, Nelly (2010). Crítica de la memoria (1990 - 2010). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Sánchez, Cristina (2003). Hannah Arendt. El espacio de la política. Ciudad de México: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Secretaría de Derechos Humanos (SDH) (2015). Anexo V. Listado de centros clandestinos de detención y otros lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado en la Argentina entre 1974 y 1983.
Serje de la ossa, Margarita (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Uniandes.
Schindel, Estela. “Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano”. Política y cultura 31 (2009): 65-87.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Vial, Tomás (ed.) (2018). Informe Anual sobre Derechos Humanos. Santiago: Universidad Diego Portales.
Vera, Juan P. (2017) The Humanitarian State: Bureaucracy and Social Policy in Colombia (Tesis doctoral). University of New Jersey, Rutgers.
Wieviorka, Annette (2006). The Era of the Witness. Ithaca: Cornell University Press.
Wilde, Alexander (1999). “Irruptions of Memory: Expressive Politics in Chile's Transition to Democracy”. Journal of Latin American Studies, 31(2): 473-500.
Winn, Peter (2014). No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. Santiago de Chile: Ediciones Lom.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2848
-
Artículo2499
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.