Cosas, pruebas, indicios: los restos del conflicto armado en el Salvador
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.16.17436Palabras clave:
El Salvador, conflicto armado, impunidad, memoria material, restos, cultura materialResumen
A partir del contexto de impunidad y olvido que se determinó en El Salvador después de la guerra civil (1980-1992), el presente trabajo investiga la presentación y la re-presentación de los restos materiales en el ámbito de la noción de huella como presentificación material de una historia transcurrida pero vigente. Se hace referencia a unos restos (huesos, prendas de vestir, juguetes) que son pruebas procesuales, pero a esta función se añade otra, que implica el nivel afectivo, el trabajo del duelo, la reparación. El trabajo empieza con una breve y necesaria reseña histórica que enlaza la represión de 1932 con la estrategia de la tierra arrasada realizada por las fuerzas armadas en los 80, para luego examinar restos materiales diferentes. Se ponen a dialogar los testimonios, escritos y orales, las instalaciones y las performance artísticas, la ficción, la fotografía, atravesados por el trauma del pasado y las inquietudes del presente. Se investiga cómo la presencia o la evocación de los restos materiales puede vehicular el acceso y la comprensión del pasado en función de una memoria que sea un proceso dinámico y un proyecto de relaciones políticas y culturales diferentes.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2012). Quel che resta di Auschwitz. L’archivio e il testimone. Torino: Bollati Boringhieri.
Agamben, Giorgio (2003). Stato d’eccezione. Torino: Bollati Boringhieri.
Alavarado, Moisés. “La clara mirada de Carmen Elena Trigueros”. Séptimo sentido. (21 de octubre 2018).
Amaya Rufina, Danner Mark, Henríquez Consalvi Carlos (2014). Luciérnagas de El Mozote. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen.
Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. Los sucesos políticos. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Arendt, Hannah (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
Baudrillard, Jean (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Belvedresi, Rosa E. “La teoría de Ricoeur sobre el reconocimiento: sus aplicaciones para la memoria y la historia”. Páginas de filosofía 18 (2017): 9-28.
Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós,
Candelario, Sheila. “Patología de una insurrección: La prensa y la Matanza de 1932”. Istmo: Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 3 (2002).
Castellanos Moya, Horacio (2004). Insensatez, Barcelona: Tusquets.
Cavarero, Adriana (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. México: Anthropos.
Cerritos Jorgelina (2017). 13703. El misterio de las utopías. San Salvador: Índole.
Comisión de la verdad (2019). De la locura a la esperanza. La guerra de los 12 años en El Salvador. San Salvador: DPI.
Cortes, Beatriz (2012). “Los libros de la memoria”.
Cortes, Beatriz, “Amor por Rufina Amaya” (2014): https://beatrizcortez.com/armor-for-rufina-amaya/
Dalton, Roque (1997). Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador. San Salvador: UCA Editores.
Dalton, Roque (1999). Las historias prohibidas del Pulgarcito. Madrid: Siglo XXI.
García Márquez, Gabriel (2005). Cien años de soledad. Madrid: Cátedra.
Gould, Jeffrey, Lauria, Aldo (2008). 1932: Rebelión en la oscuridad. Revolución, represión y memoria en El Salvador. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen.
Halbwachs, Maurice. “Espacio y memoria colectiva”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 9 (1990): págs. 11-40.
Henríquez Consalvi Carlos “Santiago” (2012). La terquedad del izote. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen.
Henríquez Consalvi Carlos “Santiago” (2017). “Introducción”. Sánchez Chicas, Mercedes (ed.). Ventana a la memoria. Voces campesinas sobre el conflicto armado. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen, 9.
Hernández, Claudia (2007). De fronteras. Guatemala Editorial Piedra Santa.
Jossa, Emanuela. “Cuerpos y espacios en los cuentos de Claudia Hernández. Decepción y resistencia”. Centroamericana 24 (2014): 5-37.
Jossa, Emanuela. “De la ‘audiencia de los confines’ a la ‘audiencia de los márgenes’. El teatro de la memoria de Jorgelina Cerritos”. Centroamericana 25 (2015): 71-95.
Jossa, Emanuela. “- ¿Y qué pruebas tenemos ahora?- . El libro amarillo y 13703. El misterio de las utopías, tercer ensayo sobre la memoria de Jorgelina Cerritos”. Orillas 8 (2019): 455-568.
Jossa, Emanuela. “Re-presentar la memoria: Regina José Galindo, Claudia Hernández, Jorgelina Cerritos”. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 38 (2019): 98-112.
Juaniz Maya José Ramón. “La experiencia del Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador 2009-2015”. ECA Estudios Centroamericanos 740 (2015): 107-156.
Kenealy, Kate. “Una historia de mujeres”. Trasmallo 4 (2009): 8-40.
Lara Martínez, Rafael. “Del 32 como mito o la visión del vencido”. Estudios Centroamericanos 463-464 (1987): 323-335.
Mackenbach, Werner. “Realidad y ficción en el testimonio centroamericano”. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 2 (2001).
Medrano, Celia. “Bloquear el acceso a los archivos militares constituye desacato y complicidad”. El Faro (11 de septiembre de 2020).
Museo de la Palabra y la Imagen, Mupi,
Ramos, Fred. “La vida interrumpida en El Mozote”. El Faro (8 de diciembre de 2017).
Rauda, Nelson. “Juez de El Mozote ordena a Bukele abrir los archivos militares de la masacre”. El Faro. (1 de noviembre 2019).
Rauda, Nelson. “Juez de El Mozote a Presidencia: “Las decisiones judiciales no se negocian, se imponen”. El Faro. (31 de agosto 2020).
Ricoeur Paul (2004a). Tiempo y narración 1. Configuración del tiempo e el relato histórico. México: Fondo de cultura económica
Ricoeur Paul (2004b). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de cultura económica.
Ricoeur Paul (2006). Caminos del reconocimiento. México. Fondo de cultura económica.
Sabbatella, Leonardo. “El libro como semilla de supervivencia”. Suplemento Ñ, Clarín, (2018).
Sánchez Chicas, Mercedes (2017). Ventana a la memoria. Voces campesinas sobre el conflicto armado. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen.
Sarlo Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sontag, Susan (2003). Ante el dolor de los demás. Madrid: Santillana.
Trigueros, Carmen Elena (2014). “Lavandera”.
Vásquez Lucio (Chiyo). (2012). Siete gorriones: San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen.
Vásquez Ruiz, Rolando. “Los sucesos de 1932: ¿Complot comunista, motín indígena o protesta subalterna? Una revisión historiográfica”. Revista Humanidades 3 (2014): 133-196.
Vides, Verónica (2010). “La Barrida”.
Yúdice, George. "Testimonio y concientización". Revista de crítica literaria latinoamericana. 18 (1992): 207-227.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen676
-
Artículo PDF348
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.