El underground más castizo: transgresión y tradición en 'Anarcoma' de Nazario Luque
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.18.20869Palabras clave:
Travestismo, transexualidad, género, postfranquismo, Nazario, cómicResumen
En el presente artículo se llevará a cabo una revisión del personaje de Anarcoma, protagonista del cómic homónimo firmado por Nazario Luque. Como figura poliédrica y heterogénea, se ahondará en la representación de Anarcoma como entidad queer, profundizando en su papel como transformista o travesti, en el vínculo entre el folklore, la cultura popular y Andalucía presentes en la obra y, finalmente, en la relación entre Anarcoma y el modelo de la detective hard boiled y la heroína de ciencia ficción. Este recorrido persigue redefinir la identidad de Anarcoma partiendo de su condición como figura esencialmente femenina. Mediante el análisis de las múltiples caras del personaje se ofrecerá una revisión de la dialéctica y las representaciones en torno a la figura de la mujer, poniendo en evidencia no solo la falta de correlatos reales de toda una simbología quimérica, sino también las fisuras existentes en la construcción de determinados relatos y tipos presentados como fijos e inamovibles, invitando a reflexionar en torno a cuestiones tan candentes y actuales como la construcción y destrucción del género, la identidad y la orientación sexual.
Descargas
Citas
Andreu, Sergio. “Anarcoma, la detective de Nazario cumple 40 años convertida en icono trans”. Agencia EFE: https://www.efe.com/efe/espana/cultura/anarcoma-la-detective-de-nazario-cumple-40-anos-convertida-en-icono-trans/10005-3310784
Cadora, Karen. “Cyberpunk feminista”. Science Fiction Studies 22, 3 (1995): 357-372. (https://www.jstor.org/stable/4240457?seq=1#metadata_info_tab_contents)
Castro Magaz, Manuel Luis. “Rampa”. Tebeosfera (2016): https://www.tebeosfera.com/colecciones/rampa_1978_tema.html
Costa Vila, Jordi (2018). Cómo acabar con la contracultura: una historia subterránea de España. Madrid: Tauro.
Dopico, Pablo (2005). El cómic underground español, 1970-1980. Madrid: Cátedra.
Eisner, Will (1998) La narración gráfica. Barcelona: Norma.
Frabetti, Carlo. “Las máquinas del sexo”. Jot Down: contemporary culture mag (2020): https://www.jotdown.es/2020/01/las-maquinas-del-sexo/
Guasch, Óscar. “La construcción médico-social de la transexualidad en España (1970-2014)”. Gazeta de Antropología 30, 3 (2014): artículo 06. (http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4619)
Harrison, Michael. “The Queer Spaces and Fluid Bodies of Nazario’s Anarcoma”. Postmodern culture 19, 3 (2009): https://muse.jhu.edu/article/392214
Hernández Ramírez, Tomasa Rafaela (2016). La detective femenina o female prívate eye: inicios, recorrido y reinvención del personaje en su vertiente literaria y audiovisual [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Jiménez, Jesús. “Nazario: Anarcoma fue el primer travesti de la historia del cómic”. El cómic en rtve.es (2017): https://www.rtve.es/noticias/20170621/nazario-anarcoma-fue-primer-travesti-historia-del-comic/1565183.shtml
López, Félix. “Anarcoma”. Tebeosfera (2012): https://www.tebeosfera.com/sagas/anarcom a_1978_nazario.html
Luque, Nazario (2016). La vida cotidiana del dibujante underground. Barcelona: Anagrama.
Luque, Nazario (2017). Anarcoma: obra gráfica completa, Barcelona: La Cúpula.
Masarah Revuelta, Elena y Gerardo Vilches Fuentes (2016). “Identidades de género en el boom del cómic adulto (1977-1986): Zora y los hibernautas y Anarcoma”. Lluch-Prats, Javier, José Martínez Rubio y Luz Celestina Souto (eds.). Las batallas del cómic. Perspectivas sobre la narrativa gráfica contemporánea. Valencia: Anejos de Diablotexto Digital: 196-213.
McCloud, Scott (2008). Hacer cómics. Secretos narrativos del comic, el manga y la novela gráfica. Bilbao: Asberri Ediciones.
McCloud, Scott (2009). Entender el comic. El arte invisible. Bilbao: Asberri Ediciones.
Merás, Lidia. “Replicantes o sumisas: el cyborg femenino desde Blade Runner”. Sesión no numerada: revista de letras y ficción audiovisual 4 (2014): 7-33.
Mérida Jiménez, Rafael M. (2012). “Las ramblas queer de Nazario”. Vera Rojas, María Teresa (ed.). Nuevas subjetividades/sexualidades literarias. Barcelona: Egales: 133-149.
Mérida Jiménez, Rafael M. (2016). Transbarcelonas: Cultura, género y sexualidad en la España del siglo XX. Barcelona: Edicions Ballaterra.
Mira, Alberto (2007). De Sodoma a Chueca: una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Barcelona: Egales.
Mizejewski, Linda (2004). Hardboiled and High Heeled: The Woman Detective in Popular Culture. New York and London: Routledge.
Nahir Solana, Mariela. “La teoría queer y las narrativas progresistas de identidad”. La Ventana 37 (2013): 70-105.
Parra Sánchez, Diego Ernesto. “La transición a juicio en la triología negra de Juan Madrid: el hard boiled como vehículo para la crítica y la expresión del desencanto en la España postransicional”. Acta Hispánica 21 (2016): 117-129.
Pedraza, Pilar (1998). Máquinas de amar: secretos del cuerpo artificial. Madrid: Valdemar.
Peraza, Sara (2019). Subversiones de género en la ficción criminal: la reapropiación feminista del detective hard-boiled en la obra de Sara Paretsky [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de La Laguna.
Pérez del Solar, Pedro (2013) Imágenes del desencanto: nueva historieta española 1980-1986 . Madrid: Iberoamericana.
Pérez Rodríguez, David. “La homosexualidad en la canción española”. Oggia: Revista electrónica de estudios hispánicos 6 (2009): 55-71.
Pérez Sánchez, Gema (2007). Queer Transitions in Contemporary Spanish Culture: From Franco to La Movida. Albany: State University of New York Press.
Preciado, Beatriz. “Multitudes queer. Nota para una política de los “anormales””. Nombres. Revista de filosofía 19 (2005): 157-166.
Robbins, Jill. “Andalucía, el travestismo y la mujer fálica: Plumas de España, de Ana Rossetti”. Lectora: revista de dones i textualitat 15 (2009): 135-168.
Smith, Erin. “Dressed to Kill: Hard-Boiled Detective Fiction. Work-Class Consumers, and Pulp Magazines”. Colby Quarterly 36 (2000): 11-28.
Trabado Cabado, José Manuel (ed.) (2019). Género y conciencia autoral en el cómic español (1970-2018). León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
Vidal-Folch, Ignasi. “La historieta en los años 80”. Catalònia cultura 36 (1994): 20-23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1222
-
Artículo PDF760
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.