Resignificar el rostro trans: el testimonio sexo-disidente de personas ecuatorianas en España
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.21.24302Palabras clave:
Testimonio, disidencia sexual, migración ecuatoriana, interseccionalidad, decolonialidadResumen
El artículo busca analizar un testimonio de migración poco abordado por los estudios especializados: el de personas andinas sexo-disidentes originarias de Ecuador que se trasladaron a España. Para ello, se analiza el imaginario de la migración regional (andina) y nacional (ecuatoriana) en la Península para, desde una lectura anticolonial e interseccional del género, hablar de la insignificancia y la resignificación que ciertas personas han realizado a través del testimonio. Finalmente, y a modo de ejemplificación, se examinará el caso de Alex Aguirre, persona trans que reactualiza la plantilla testimonial en la España de hoy en día.
Descargas
Citas
Aguirre, Alex (2014). “Transgrediendo fronteras internas y externas “. Falconí Trávez, Diego
(ed.). Me fui a volver: narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas.
Quito: CEN.
___. (2018). “Mi identidad trans”. Devuélvannos el Oro. Cosmovisiones Perversas y Acciones Anticoloniales.
Colectivo Ayllu (eds.). Madrid: Traficantes de Sueños.
Anzaldúa, Gloria (1987). Borderland. La frontera. The new Mestiza, San Francisco: Aunt Look
Book Co.
Alberto Arribas, Lozano. “Migraciones, acción colectiva y colonialidad del saber en el campo
académico español: los y las migrantes como sujetos políticos invisibles/ invisibilizados”.
Tabula Rasa Nº 29 (2018): 367-385.
Becerra Mayor, David y Martínez Fernández, Ángela. “La falta de representación de la migración
ecuatoriana en la novela española actual”. TSN Nº 8 (2019): 195-209.
Bustos, Guillermo. “La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia
y memoria. Presentación del dossier ‘Memoria, historia y testimonio en América
Latina’”. Historia Crítica, Nº 40 (2010): 10-19.
CIDH (2015). Caso Gonzáles Lluy y otros vs. Ecuador, sentencia de 1 de septiembre de 2015, Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Comunidad Andina. Informe anual de migrantes de la comunidad en España 2009-2018. Lima:
Secretaría General de la Comunidad Andina.
Contreras Hernández, Paola. “Migración, racismo y exclusión: análisis de las experiencias de
mujeres latinoamericanas en Barcelona”. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política
Nº 148 (2019): 80-94. (https://doi.org/10.1344/oxi.2019.i15.28566)
Esguerra Muelle, Camila. “Dislocación y borderland: Una mirada oblicua desde el feminismo
descolonial al entramado migración, régimen heterosexual, (pos) colonialidad y globalización”.
Universitas Humanística Nº 78 (2014): 137-161. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.
UH78.dbmo
Douhaibi, Ainhoa Nadia y Amazian, Salma (2019). La radicalización del racismo Islamofobia de
Estado y prevención antiterrorista. Bilbao: Editorial Cambalache.
Falconí Trávez, Diego (2011). “El insignificante mediático imaginado representaciones corporales
de la migración ecuatoriana en España”. Calafell Obiol, Mireia y Pérez Fontdevila, Aina
(eds.). El cuerpo en mente: Versiones del ser desde el pensamiento contemporáneo. Barcelona:
EdiUOC.
____. (2012). Las entrañas del sujeto jurídico. Un diálogo entre la literatura y el derecho. Barcelona:
EdiUOC.
García, Paola. “Estrategias identitarias de los inmigrantes argentinos y ecuatorianos en Madrid”.
Revista Alternativas: Cuadernos de trabajo Social Nº 14 (2006): 95- 112.
Gregorio Gil, Carmen. “Colonizando los cuerpos: Fronteras en la representación de las ‘mujeres
inmigrantes’”. Cuadernos del Ateneo Nº. 28, (2009): 47-56.
Herrera, Gioconda (2013). Lejos de tus pupilas. Familias transnacionales, cuidados y desigualdad
social en Ecuador. Quito: ONU Mujeres-FLACSO.
Levinás, Emmanuel (2006). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI.
Maldonado-Torres, Nelson (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo
de un concepto”. Castro Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.). El giro decolonial.
Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá:
Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores: 127-167.
Martín Díaz, “El impacto del género en las migraciones de la globalización: mujeres, trabajos y
relaciones interculturales”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
Vol. XII, Nº 270 (2008): s.n.
Méndez Caro, Leyla. “Mujeres migrantes sudamericanas y redes descolonizadoras en campamentos
de Antofagasta, Chile”. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica Nº 24 (2021):
164-185. https://doi.org/10.25025/perifrasis202112.24.09
Mignolo, Walter (2005). La idea de América Latina. La Herida colonial y la opción poscolonial.
Barcelona: Gedisa.
Oso, Laura (2003). Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas y colombianas en situación
irregular: servicio doméstico y prostitución en Galicia y Pamplona. Coruña: Universidade da
Coruña.
Paladines, Lenin. “La migración internacional en Ecuador sus causas, consecuencias y situación
actual”. Rihumso: Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales
Nº 14 (2018): 73-98.
Pedone, Claudia (2006). Tu Siempre Jalas a los Tuyos. Estrategias Migratorias y Poder. Ediciones
ABYA-YALA: Quito.
Peris Blanes, Jaume y Palazón Sáez, Gema. “Avatares del testimonio en América Latina:tensiones,
contradicciones, relecturas…”, Kamchatka Nº 6 (2015): 1-8.”
Pujadas, Joan y Massal, Julie. “Migraciones ecuatorianas a España: procesos de inserción y
claroscuros”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales Nº 14 (2002): 67-87.
Riera, Carme (2013). Sobre un lugar parecido a la felicidad. Discurso leído el 7 de noviembre de 2013
en su recepción pública por la Excma. Sra. D. Carme Riera y contestación del Excmo. Sr. D. Pere Gimferrer. Madrid: Palagraphic.
Serra, Laia. “Vamos buscando un caso de laboratorio, el de un ultra que sale a cazar gays, pero
el odio es cotidiano”. Eldiario.es (2021). https://www.eldiario.es/sociedad/laia-serra-buscando-
caso-laboratorio-ultra-sale-cazar-gays-odio-cotidiano_128_8113922.html
Shih, Shue-Mei. “Traduciendo el feminismo: Taiwán, Spivak, A-Wu”, Lectora. Revista de Dones i
Textualitat Nº 10 (2010): 35-57.
Torras, Meri (2008). “El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia”.
Torras, Meri (ed.). Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad. Barcelona: Universitat
Autónoma de Barcelona: 12-36.
Tusón, Amparo. “Lenguaje, interacción y diferencia sexual”. Enunciación Nº 21 (2016): 138-151.
Vidarte, Paco (2007). Ética marica. Proclamas libertarias para una militancia LGTBQ.: Barcelona:
Egales.
Varios autores (2014). Me fui a volver: narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones
ecuatorianas. Falconí Trávez, Diego (ed.).
___. Acá soy la que se fue.
Viteri, María Amelia (2015). Desbordes: Translating Racial, Ethnic, Sexual, and Gender Identities
across the Americas. New York: SUNY Press.
Wayar, Marlene (2019). Travesti. Una Teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas
Nueces.
Wagner, Heike (2008). “Maternidad transnacional: discursos, estereotipos y prácticas”. Herrera, Gioconda y Ramírez, Jacques (eds.). América Latina Migrante: Estado, familia, identidades. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen972
-
Artículo PDF444
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.