Indigenismo y neoindigenismo híbridos en Edmundo Paz Soldán: narrativa minera y ciencia ficción
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.22.25364Palabras clave:
Indigenismo, Neoindigenismo, Ciencia ficción latinoamericana, Edmundo Paz Soldán, AntropocenoResumen
¿Cuál es el diálogo que la obra de Paz Soldán entabla con la narrativa de temática indígena boliviana? En el presente trabajo voy a tratar de leer la narrativa minera de Edmundo Paz Soldán desde el marco conceptual del indigenismo y el neoindigenismo, etiquetas centrales en el pensamiento literario americano, para tratar de subrayar el costado político y social que cabe leer en su obra, que a mi modo de ver se exacerba en la producción de los últimos años, que trabaja sobre el esqueleto de la ciencia ficción.
Descargas
Citas
Absi, Pascale (2005). Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz: Fundación PIEB.
Alemany Bay, Carmen (2013). “La narrativa sobre el indígena en América Latina. Fases, entrecruzamientos, derivaciones”. Acta Literaria, vol. 47 (2013): 85-99.
Antezana, Luis H. (2011). “Rasgos discursivos de la narrativa minera boliviana”. Ensayos escogidos. 1976—2010. La Paz: Plural: 111—126.
Bautista, Susana (2019). “De la literatura indigenista a la literatura indígena”. Ordóñez, J.E.Rolando (comp.). XVII jornadas lascasianas internacionales. A través de las fronteras. Universidad Nacional Autónoma de México: 227-241.
Becerra, Eduardo (2008). “¿Qué hacemos con el abuelo? La materia del deseo, de Edmundo Paz Soldán”. Montoya Juárez, Jesús y Ángel Esteban (eds.) Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid: Iberoamericana: 165-181.
Becerra, Eduardo. “El interminable final de lo latinoamericano. Políticas editoriales españolas y la narrativa de entresiglos”. Pasavento: revista de estudios hispánicos, vol. 2, 2 (2014): 285- 296.
Benavides, Jorge Eduardo (2008). “Del boom a McOndo: ¿y la generación anterior?”. Montoya Juárez, Jesús y Ángel Esteban (eds.). Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid: Iberoamericana: 157-161.
Beverley, John (2010). Testimonio: sobre la política de la verdad. México DF: Bonilla Artigas editores.
Bourriaud, Nicolás (2007). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bourriaud, Nicolás (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Braidotti, Rosi (2015). The Posthuman. Barcelona: Gedisa.
Brown, Andrew J. (2017). “Iris y el nuevo cyborg latinoamericano”. Montoya Juárez, Jesús y Natalia Moraes (eds). Territorios del presente: tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo XXI. Berna: Peter Lang: 105—116.
Cadena, Marisol de la y Orrin Starn. “Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo Milenio”. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, nº 10, enero-junio (2009): 191-223.
Canessa, Andrew. “El pasado en el presente: explorando historias indígenas en Bolivia”. Revista Española de Antropología Americana. vol. 44, 1 (2014): 255-273
Cavallaro, Dani (2000). Cyberpunk and cyberculture, London and New Brunswick NJ, The Athlone Press.
Cornejo Polar, Antonio (1989). La novela peruana. Lima: Horizonte.
Escajadillo, Tomás (1994). La novela neoindigenista peruana. Lima: Amaru.
Foster, Thomas (2005). The Souls of Cyberfolk: Posthumanism as Vernacular Theory. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Gallego, Ana (2017). “El boom en la actualidad: las literaturas latinoamericanas del siglo XXI”. Cuadernos hispanoamericanos, 803 (2017): 50-62 .
García Canclini (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
García Canclini, Néstor (1998). La globalización imaginada. México: Siglo XXI.
Hutcheon, Linda (1988). A poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. New York and London: Routledge.
Jameson, Fredric (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. Barcelona: Paidós.
Koselleck, Reinhardt (2004). Futures past. On the semantics of historical time. New York: Columbia UP.
Lizárraga Ferrel, Gualberto. “El Drama de la Nacionalización de las Minas y sus efectos perniciosos. Caso Potosí”. Temas sociales, nº24 (2003).
Meléndez, Concha (1961). La novela indianista en Hispanoamérica (1832-1889). Río Piedras: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.
Mignolo, Walter (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Miranda Huereca, Rafael (2018). The Evolution of Cyberpunk into Postcyberpunk: The Role of Cognitive Cyberspaces, Wetware Networks and Nanotechnology in Science Fiction. Madrid: Editorial Académica Española.
Molinuevo, José Luis (2011). Guía de complejos. Estética de teleseries. Salamanca: Archipiélagos.
Montoya Juárez, Jesús. La narrativa de Edmundo Paz Soldán o cómo llegamos a ser sueños digitales. Tonos digital, 13 (2007).
Montoya Juárez, Jesús. “De Río Fugitivo a Iris: posthumanismo, forma y discurso en la narrativa de Edmundo Paz Soldán”. El Taco en la Brea: Revista Semestral del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias, 6 (2017): 201-219
Montoya Juárez, Jesús y Natalia Moraes (eds.) (2017). Territorios del presente: tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo xxi. Berna: Peter Lang: 105—116.
Montoya Juárez, Jesús. “Arqueología para un presente expandido: reseña sobre La vía del futuro, de Edmundo Paz Soldán”. Ababol. Suplemento de Cultura de La Verdad de Murcia, 2 abril (2022).
Moraña, Mabel (1997). “Documentalismo y ficción: Testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el S. XX”, Políticas de la escritura en América Latina. De la colonia a la Modernidad, Ed. Excultura: Caracas: 113-150.
Orrego Arismendi, Juan Carlos. “Finales para Aluna: un caso de neoindigenismo literario en Colombia”. Katharsis, 17 (2014): 29-48.
Paz Soldán, Edmundo (1997). Alrededor de la torre. Cochabamba: Nuevo Milenio.
Paz Soldán, Edmundo ([1998] 2008). Río Fugitivo. Madrid: Libros del Asteroide.
Paz Soldán, Edmundo (2000). Sueños digitales. Madrid: Alfaguara.
Paz Soldán, Edmundo (2003). El delirio de Turing. Madrid: Alfaguara.
Paz Soldán, Edmundo (2004). Desencuentros. Madrid: Alfaguara.
Paz Soldán, Edmundo (2012). Billie Ruth. Madrid: Páginas de Espuma.
Paz Soldán, Edmundo (2014). Iris. Madrid: Alfaguara.
Paz Soldán, Edmundo (2017). Los días de la peste. Barcelona: Malpaso.
Paz Soldán, Edmundo (2018). “Por favor rebobinar”. Brescia, Pablo y Oswaldo Estrada (eds.) McCrack: McOndo, el crack y los caminos de la literatura latinoamericana. Valencia: Albatros: 23-28
Paz Soldán, Edmundo (2021). La vía del futuro. Madrid: Páginas de Espuma.
Paz Soldán, Edmundo (2022). La mirada de las plantas. Madrid: Almadía.
Prado Sejas, Iván (2018). “Ciencia ficción neoindigenista en Bolivia”. Ciencia ficción en Ecuador (blog).
Rodríguez, Rosario (2008). De mestizajes, indigenismos, neoindigenismos y otros: La tercera orilla (la literatura escrita en español en Bolivia). University of Pittsburgh.
Rodríguez-Luis, Julio (1980). Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista de Clorinda Matto a José María Arguedas.
Rivera Cusicanqui, Silvia. “Nada sería posible si la gente no deseara lo imposible”. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui”. Por Ana Cacopardo. Andamios vol.15, 37 (2018).
Valencia Sánchez, Lilia y Gabriel Osuna. “La herencia del tema minero en la ciencia ficción: Iris de Edmundo Paz Soldán”. Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía, vol. 8, nº 1 (2021): 1-14.
Vásquez, Juan Gabriel (2008). “Prólogo”. Paz Soldán, Edmundo. Río Fugitivo. Madrid: Libros del Asteroide.
Volpi, Jorge (2008). “Narrativa hispanoamericana INC”. Montoya Juárez, Jesús y Ángel Esteban (eds.) Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990- 2006). Madrid: Iberoamericana: 99-112.
Zuboff, Shoshana (2021). La era del Capitalismo de la Vigilancia. Barcelona: Paidós Ibérica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen848
-
Articulo PDF565
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.