La práctica utópica como dispositivo de articulación y sostén del continuo constitucional chileno
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.24.27627Palabras clave:
Práctica utópica, Continuo constitucional chileno, Estallido socialResumen
En el marco de la discusión por una nueva constitución en Chile, este estudio explora el rol de la utopía en la definición del horizonte político nacional. La investigación se enfoca no en la utopía como un macro relato, sino más bien en las prácticas utópicas que han mantenido el continuo constitucional desde 1980 hasta 2022. Se establece un marco que contempla las nociones de futuro, imaginación, deseo y espacio vinculados a la utopía, y se esboza un panorama que ilustra las causas del estallido social de 2019.
La metodología abarca la categorización de seis tipos de prácticas utópicas identificadas durante las movilizaciones en Plaza Baquedano entre 2019 y 2020, seguido de una revisión histórica que examina cómo estas prácticas han influido en el panorama constitucional desde los años ochenta. Se profundiza en tres prácticas principales: marchas, creación de símbolos y diálogos y para analizarlas, se utilizan métodos de diseño urbano, análisis visual y lingüístico.
Los hallazgos revelan una detallada síntesis de las prácticas utópicas, subrayando sus propósitos, actores, objetivos y características. A partir de estos, se destaca la relevancia de la espacialización, visualización y futurización como herramientas para entender y proyectar aspiraciones utópicas en el tejido sociopolítico del país.
Descargas
Citas
Abensour, M. (2019). Utópicos 1. El proceso de los maestros soñadores. Editorial Marat.
Abensour, M. (2020). Utópicos 2. El hombre es un animal utópico. Editorial Marat.
Aceituno, P. (2014). La Prospectiva en la construcción local de políticas públicas. Revista de estudios políticos estratégicos (2)1, 28-49.
Almonacid, C. (2018). El poder de la imaginación, de la ficción a la acción política. Ideología y utopía en la perspectiva de Paul Ricoeur. Recerca, Revista de Pensament i Analisi, (22), 153-172.
Araujo, K. (2018). Los anclajes socio-existenciales: el caso de las expectativas de futuro. DADOS. Revista de Ciências Sociais (61)2, 341-71.
Bachelet, M. (2014). Chile de todos. Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018. Santiago, Chile.
Bourdieu, P. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.
Bal, M. & Bryson, N. (2001). Looking In: The Art of Viewing. London: Routledge.
Canales, M. (2022). La pregunta de octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal. Ediciones LOM.
Decouflé, A. (1980). La Prospectiva. Presses Universitaries de France.
Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Paidós.
Delgado, M. (2016). La ciudad ideal como derrota final de lo urbano. Bases místicas de la utopía urbanística y para el asesinato de las ciudades. Barcelona: XIV Coloquio Internacional de Geocrítica.
Freud, S. (1999). El Malestar en la Cultura. Biblioteca Nueva.
Garretón, M. (2016). La gran ruptura: Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del Siglo XXI. LOM.
Garretón, M. (2021). Política y movimientos sociales en Chile. Antecedentes y proyecciones del estallido social de octubre de 2019. LOM.
Gatto, E. (2018). Futuridades: ensayos sobre política post utópica. Casagrande.
Goikoetxea, J. y Noguera, A. (2021). Estallidos. Revueltas, clase, identidad y cambio político. Bellaterra Edicions.
Guattari, F. (2020). Las luchas del Deseo. Capitalismo, territorio y ecología. . Editorial Pólvora.
Hölscher, L. (2014). El descubrimiento del futuro. Siglo XXI.
Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Para una Semántica de los Tiempos Históricos. Paidós.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Luna, J. (2021). La chusma inconsciente: La crisis de un país atendido por sus propios dueños. Catalonia.
Martucelli, D. (2019). El largo octubre chileno. Bitácora sociológica. En K. Araujo, Hilos tensados. Para leer el octubre chileno (pp. 369-476). Universidad de Santiago de Chile.
Massey, D. (2005). For space. Sage.
Marraud, H. y Alonso, E. (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Akal.
Martorell, F. (2019). Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla. La Caja Books.
Meneses, P. (2020). Despertar para soñar: el “estallido social” desde la idea de paradoja en psicoanálisis. Revista Sul-Americana de Psicología 8(1), 113-128.
Müller, M. y. (2010). Breve Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel.
Mumford, L. (2015). Historia de las utopías. Pepitas de Calabaza.
Pairican, F. (2012). Sembradores de ideología: el Aukiñ Wallmapu Ngulam en la transición de Aylwin (1990-1994). Sudhistoria, (4)13, 12-42.
Pairican, F. y Canales, P. (2022) 1993: Pueblo originarios. En Guida, Nocera, Rolle (comps.) De la utopía al estallido. Santiago de Chile: FCE.
Pettit, P. (s.f.). Desire. En Routledge Encyclopedia of Philosophy: www.rep.routledge.com
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). Informe de Desarrollo Humano en Chile. Las paradojas de la modernización. PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. PNUD.
Ramírez, B. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.
Ricoeur, P. (1994). Ideología y utopía. Gedisa.
Salazar, G. (2022). La porfía constituyente. Ceibo.
Shklar, J. (2021). Sobre la Utopía. Página Indómita.
Tutor, A. (2016). Actualizando la utopía. Las espacialidades emancipadoras urbanas. Barcelona: XIV Coloquio Internacional de Geocrítica.
Valera, C. (2021). América Latina: del malestar social hacia una nueva agenda de políticas para la cohesión social. CEPAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen0
-
ARTÍCULO PDF0
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Isabel SERRA Serra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.