Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.7.5053Palabras clave:
Literatura menor, poesía mapuche, autotraducción, cuerpo, testimonioResumen
Desde el marco conceptual que habilitan Deleuze y Guattari con la noción de literatura menor, es posible comprender el carácter testimonial y visibilizador que asumen, desde su agenciamiento como dispositivo de enunciación colectivo, las literaturas producidas por autores que marcan su pertenencia a un pueblo originario. El hecho de que esta producción literaria sea, en muchos casos, escrita en forma bilingüe, en castellano y en una determinada lengua indígena, da un rasgo de fuerte desterritorialización al uso de las lenguas. En este contexto, la autotraducción se vuelve una cuestión de interés central en tanto procedimiento que habilita la expresión doble. En el caso particular de la poesía mapuche y en especial en el de Adriana Paredes Pinda, una autora que aprende la lengua de sus antepasados en la adultez como parte de un movimiento de recuperación y reafirmación identitarias, el trabajo de la autotraducción comprende la forma de agenciarse en un lugar de sujeto en la frontera, al igual que la “nueva mestiza” de Gloria Anzaldúa: un ser cuyo cuerpo vive transido por las huellas que deja una vida en el entre-medio de dos culturas en permanente conflicto.
Descargas
Citas
Anzaldúa, Gloria (1999). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
Arias, Arturo et al. “Literaturas de Abya Yala”. LASA Forum 43/1 (2010): 7-10.
Augusta, Fray Félix José de (1915). Diccionario Araucano – Español y Español –Araucano. Imprenta Universitaria, Santiago de Chile.
Barron, Néstor (ed.) (2008). Kallfv mapu: Tierra azul. Antología de la poesía mapuche contemporánea. Buenos Aires: Continente.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1978). Kafka: por una literatura menor. Trad: Jorge Aguilar Mora. México: Ediciones Era.
Falabella, Soledad, Huinao, Graciela y Rupialaf, Roxana (eds.) (2009).
Hilando en la memoria. Epu rupa. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
García, Mabel. “El proceso de retradicionalización cultural en la poesía mapuche actual: Üi de Adriana Paredes Pinda”. Revista Chilena de Literatura 81 (2012): 51-68.
Hokenson, Jan Walsh y Munson, Marcella (2007): The Bilingual Text: History and Theory of Literary Self-Translation. Manchester/Nueva York: St. Jerome Publishing.
Moraga, Fernanda. “Adriana Paredes Pinda y el habla escrita de la ajenidad: ‘Relámpago’”. Alpha, nº 23 (2006), 117-136.
Paredes Pinda, Adriana (2005) Üi. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Rodríguez Monarca, Claudia. “Weupüfes y machis: canon, género y escritura en la poesía mapuche actual”. Estudios Filológicos 40 (2005):151-163. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132005000100011
Rojas, Rodrigo (2009): La lengua escorada. La traducción como estrategia de resistencia en cuatro poetas mapuche. Santiago de Chile: Pehuén.
Romero, Astrid. “Literaturas salvajes: hacia una lectura mestiza de Luciérnaga Pinda”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2 (2014): 463-472.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen920
-
Artículo758
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.