El censo de 1950 en Guinea Española: la raza como categoría de recuento (la otredad absoluta en cuestión) / The 1950 census of Spanish Guinea: race as an enumerative category (absolute otherness in question).

Autores/as

  • Pablo Estévez Hernández Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.10.9912

Palabras clave:

Guinea Española, censo, raza, africanismo

Resumen

Resumen: Al cambiar la disposición geopolítica tras 1898, España intenta articular un africanismo que permita justificar y valorar su presencia en las pocas colonias que le quedan en África. Este africanismo representaba una estrategia política que ofrecía una versión humanista de sus intereses en estas colonias, en principio sólo estratégico. El caso de Guinea ofrece una historia donde esta recreación tuvo reveses particulares, al no poder consolidar un origen racial que se pudiera poner en común. Pero, mientras fue cambiando el estatus de la colonia y al adquirir ésta nueva significación económica, la estrategia cambia y es capaz de disolver las anteriormente rígidas diferencias raciales dispuestas en documentos estadísticos. Este ensayo sigue los discursos que desde la antropología y las fuentes gubernamentales se dieron con respecto a la identidad indígena guineana, y a cómo fueron mutando las categorías para dar validez al sentido colonial: desde una categoría negativa y bajo el estereotipo de la “baja disposición al trabajo” a convertirse en seres asimilables y útiles para el propósito de la Nación. Igualmente, se pone énfasis en la confección de un censo colonial (1950) y su retroalimentación con los discursos antropológicos para poder captar la incisiva incursión colonial-administrativa y la re-presentación española en el terreno geopolítico. Palabras clave: Guinea Española, censo, raza, africanismo. Abstract: As the geopolitical disposition changed in 1898, Spain tried to articulate its Africanism as to justify and value its presence in the colonies left in Africa. This Africanism represented a political strategy that gave a humanist version of its own interests in the colonies. The case of Spanish Guinea brings up a story where this recreation have particular setbacks, as it was difficult to put together a common racial background. But, as the colony changed its status and economic significance, the strategy also changed, making it possible to dissolve the prior, rigid, racial differences deployed in statistic documents. This essay follows the discourses made from anthropology and governmental archives on indigenous Guinean identity, and studies how categories were mutating categories as to accept the colonial role of the Nation: from negative categories based on stereotypes of low profile for labor to assimilation and usefulness. The paper in centered on the confection of a colonial census (1950) and its feedback with anthropological discourses as to capture the colonial-administrative incursion and the representation of the Spanish in the geopolitical arena. Key words: Spanish Guinea, census, race, Africanism.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Estévez Hernández, Universidad de La Laguna

Licenciado en Sociología por la Universidad de La Laguna, a la cual sigo ligado en la actualidad. Obtengo a su vez un máster en Estudios Migratorios, Cooperación y Desarrollo por la Universidad de Granada, entre 2010 y 2011. Trabajé en Londres como asistente social para el NHS a través de HomeFirst. Sin descansar la labor investigadora, reuní bastante información para la culminación de un proyecto de Tesis que se materializara en 2016, con el cual obtengo el título de doctor en el proyecto Filosofía, Cultura y Sociedad. La investigación llevada a cabo intenta dilucidar el papel de los dispositivos censales en la construcción de identidades raciales y étnicas en el contexto español de las últimas décadas. Actualmente trabajo para Atos Consulting Canarias, al tiempo que colaboro en investigaciones ligadas a “fichas etnográficas” para el Gobierno de Canarias y la UNESCO y seminarios a cargo del ACA (Asociación Canaria de Antropología) en La Universidad de La Laguna.

Citas

Argudo Périz, José L.; Pérez Milla, José J. “Vinculación nacional y nacionalidad de los habitantes de los territorios descolonizados del África española”. Acciones e investigaciones sociales 1 (1991): 151-204.

Beato González, Vicente y Villarino Ulloa, Ramón (1953). Capacidad mental del negro: los métodos de Binet-Robertag y de Yerkes, para determinar la edad y coeficiente mental aplicados al negro. Instituto de Estudios Africanos: Madrid.

Beltrán Rózpide, Ricardo (1901). La Guinea española. Sucesores de Manuel Soler: Barcelona.

Bonelli, Juan M. (1944). El problema de la colonización. Dirección General de Marruecos y Colonias: Madrid.

Castiella, Fernando M. (1968). España y la Guinea Ecuatorial. Comisaría del Plan Económico y Social. Madrid. [Acompañados con 5 láminas de microfilm, de 1964: tablas, cuadros y documentación].

Castillo Barril, Manuel (1966). La influencia de las lenguas nativas en el español de la Guinea Ecuatorial. CSIC: Madrid.

Castro, Mariano; Calle, María L. (de la) (1992). Origen de la colonización española de Guinea Ecuatorial: (1777-1860). Secretariado de publicaciones Universidad de Valladolid: Valladolid.

Chatterjee, Partha (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Siglo XXI: Buenos Aires.

Clifford, James (1988). “On etnographic autority”. En: The predicament of culture: twentieth-century ethnography, literature and art. Harvard University Press. pp. 21-53.

Crespo-Gil, Carlos (1949). Notas para un estudio antropológico y etnológico del Bubi de Fernando Poo. Institutos de Estudios Africanos, Instituto Bernardino de Sahagún, de Antropología y Etnología: Madrid.

Cornejo Parriego, Rosalía (ed.) (2007). Memoria colonial e inmigración: la negritud en la España postfranquista. Bellaterra: Barcelona.

Díaz de Villegas, José (1957). “Prólogo”. En: Resúmenes estadísticos del Gobierno General de los territorios del golfo de Guinea. Instituto de Estudios Africanos: Madrid.

Ela, Francisco (1983). Guinea: los últimos años. Centro de la Cultura Popular Canaria: Santa Cruz de Tenerife.

Epps, Brad (2010). “Al sur y al este: la vertiente africana de los estudios transatlánticos postcoloniales”. Ilena Rodríguez y Josebe Martínez (eds.) Estudios transatlánticos postcoloniales. 1. Narrativas comando/sistemas mundos: colonialidad/modernidad. Anthropos: Barcelona. pp. 121-160.

Estévez, Pablo. “Censo, identidad y colonialismo en el Sáhara español (1950 – 1974): la imaginación numérica de la nación española”. Papeles del CEIC 89 (2012).

Estévez, Pablo. “Migraciones y censos. Los dilemas de contar categorías fijas en contextos dislocados”. En: Atlántida 5 (2013): 169-188.

Farrujia, A. José (2008). Arqueología y franquismo en Canarias: política, poblamiento e identidad (1939-1969). Museo Arqueológico de Tenerife: Santa Cruz de Tenerife.

Foucault, Michel (2007). Historia de la sexualidad. 1-La voluntad de saber. Siglo XXI: México.

Gallo y Maturana, Javier (1909). Apuntes históricos y sucinta descripción de los dominios coloniales de España en África... Guinea Española y Sahara Occidental. Imprenta del ministerio de Estado: Madrid.

Gobierno General de los Territorios de Guinea (1952). Resúmenes estadísticos del censo de población del gobierno general de los territorios de españoles del golfo de Guinea. Dirección General de Promoción de Sáhara e Instituto de Estudios Africanos: Madrid.

Mbembe, Achille (2001). On the postcolony. University of California Press. Berkley y Los Angeles.

Medina Doménech, Rosa. “Scientific Technologies of National Identity as Colonial Legacies: Extracting the Spanish Nation from Ecuatorial Guinea”. Social Studies of Science 39/1. (2009): 81-112.

Mignolo, Walter D. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal: Madrid.

Miranda, Agustín (1940). Cartas de Guinea. Espasa-Calpe: Madrid.

Nerín, Gustau (1998). Guinea Ecuatorial: historia en blanco y negro. Hombres blancos y mujeres negras en Guinea Ecuatorial. 1843-1968. Península: Barcelona.

Lozano Serralta, Manuel (1955). La nacionalidad en los territorios dependientes: (apuntes sobre la nacionalidad en derecho colonial). Instituto de Estudios Africanos Madrid.

Ríos, Mateo (1959). La España ignorada. Editorial Hispano-Europea. Barcelona.

Saez de Govantes, Luís (1971) El africanismo español. Instituto de Estudios Africanos-CSIC: Madrid.

Saz, Agustín (de) (1944) Guinea Española. Seix y Barral Hnos: Barcelona.

Unzueta y Yuste (de), Abelardo (1947) Geografía histórica de la isla de Fernando Poo. Instituto de Estudios Africanos: Madrid.

Veciana Vilaldach (de), Antonio (1957). Los Bujeba (Bisió) de la Guinea Española. Instituto de Estudios Africanos: Madrid.

Descargas

Publicado

2017-12-29

Cómo citar

Estévez Hernández, P. (2017). El censo de 1950 en Guinea Española: la raza como categoría de recuento (la otredad absoluta en cuestión) / The 1950 census of Spanish Guinea: race as an enumerative category (absolute otherness in question). Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (10), 533–554. https://doi.org/10.7203/KAM.10.9912
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2340
  • Artículo
    1385

Número

Sección

Miscelánea: temas, poéticas y problemas de cultura contemporánea

Métrica

Artículos similares

<< < > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.