Elements for thinking (the unthinkable) of horror. The electric torture as a paradox of violencia in chilean dictatorship
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.21.24284Keywords:
Torture, Electricity, Materiality, Testimony, ParadoxAbstract
This article aims to provide elements to reflect on the concept of institutional torture or that derived from practices of political violence. Particularly, the relationship between torture and electricity is problematized as a substantial component of the sophistication of dictatorial knowledge and an important part of the world’s criminal systems to this day. In this way, the paradoxical expressions of electric torture are addressed, taking as a paradigmatic case the Chilean dictatorial experience and especially the repression developed by the terrorist organization of the National Intelligence Directorate (DINA) between 1974 and 1977. Using data from various disciplinary fields, the testimony of survivors and general contextual aspects, it is intended to test the hypothesis that electric torture presents itself as a paradox of violence, in specific senses: humanized technique and barbarism; safety and permanence; incarnation and liberation; daily ontologies and ontologies limit. The figure of paradox is thus installed, as a reflexive resource that allows us to approach thinking (the unthinkable) of the horror that shaped this kind of experience.
Downloads
References
Acevedo, José y García-Carmona, Antonio. “Una controversia de la historia de la tecnología para aprender sobre naturaleza de la tecnología: Tesla vs. Edison-La guerra de las corrientes”. Enseñanza de las Ciencias 34(1) (2016): 193-209.
Aguilar, Antoni, Morante, Juan Francisco, Novelle, M. y Subirana, Merce. “Armas eléctricas: ¿qué sabemos? ¿qué ignoramos?”. Cuadernos de Medicina Forense 19(3-4) (2013): 75-86.
Aguilera, Mario. “Caballito de Mar”. Caballito de Mar Chile (2015).
Amnistía Internacional (2001). Un comercio execrable: el comercio de la tortura. Madrid: Editorial Amnistía Internacional.
Arendt, Hannah (2015). Sobre la violencia. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Ávila, María Cecilia y Yuing, Tuillang. “Aproximaciones foucaultianas para pensar la tortura en el Cono Sur latinoamericano: una revisión”. Izquierdas 31 (2016):1-18.
Becker, Nubia (2011). Una mujer en Villa Grimaldi. Santiago: Pehuén.
Ayress, Nieves “Así me torturó Manuel Contreras en dictadura”. Archivo Chile, Centro de Estudios Miguel Enríquez (2000).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. “Panfletos Políticos”. Estantería Digital (2020).
Bélendez, Augusto. “La unificación de luz, electricidad y magnetismo: la síntesis electromagnética de Maxwell”. Revista Brasileira de Ensino de Fısica 30(2) (2008): 2601-2620.
Brogdon, Byron Gilliam, Vogel, Hermann, McDowell, John D. (2003). A radiologic atlas of abuse, torture, terrorism, and inflicted trauma. Boca Raton: CRC press.
Bulo, Valentina. “Tabula rasa de los cuerpos”. La Cañada (4) (2013): 206-214.
Casassus, Juan (2013). Camino en la oscuridad. Santiago: Planeta.
Camnitzer, Luis (2013). Arte y deshonra. Santiago: Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos Chile.
Calloni, Stella (1999). Los años del lobo. Operación Cóndor. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Corporación Parque por La Paz. “Formas de tortura”. Villa Grimaldi (2011).
Corporación de Promoción y Defensa de los derechos de los pueblos (CODEPU) (1985). Tortura. Documento de denuncia 1er semestre. Santiago: CODEPU.
Calveiro, Pilar (2004). Poder y Desaparición. Buenos Aires: Colihue.
Casa de Memoria José Domingo Cañas, Fundación 1367. “Impunidad, Derecho a la Protesta, Violencia Policial, Pueblos Indígenas y Políticas de Memoria, Informe para su presentación ante el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal del Estado de Chile, a efectuarse durante el año 2019” (2018).
Comisión Nacional Contra la Tortura (1985). “Así se tortura en Chile”.
Corvalán, Luis (2007). Viví para contarlo. Santiago: Ediciones Tierra Mía Ltda.
Danielsen, Lis y Rasmussen, Ole Vedel. “Dermatological findings after alleged torture”. Clinical Knowledge 16(2) (2006):108-127.
da Silva, Ludmila. “De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos políticos”. Historia, Antropología y Fuentes Orales 24 (2000): 69-75.
Del Río, Víctor (2015). La Pieza Huérfana. Relatos de la Paleotecnología. Bilbao: Consonni.
Duarte-Plon, Leneide (2016). A tortura como arma de guerra. Da Argelia ao Brasil. Como os militares franceses exportaram os esquadrões da morte e o terrorismo de Estado. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
Dubois, Page (2016). Torture and Truth. Routledge.
Delgado, Miguel. “Cuando Nueva York quiso introducir el garrote vil”. Diario El Español (20 de marzo del 2016).
Elgueta, Raimundo. “Entrevista a Raimundo Elgueta, realizada por Pilar Gil, producida por Londres 38-Espacio de Memorias”. Archivo oral Londres 38-Espacio de Memorias (2011).
Feierstein, Daniel (2009). Terrorismo de Estado y Genocidio en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
Fermín, Pedro y Costa, Denise. “Scientific torture? Scientism and the marksof torture inside a police station in Belo Horizonte, Brazil”. Vibrant 15(3) (2018): 3-23.
Foucault, Michel (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Fuenzalida, Nicole. “Cuartel Terranova, análisis de la Configuración espacial en relación a las estrategias de represión y control de los cuerpos de detenidos y torturados”. La Zaranda de Ideas. (2011): 49-63.
Fuenzalida, Nicole. “Arqueología de lo (im)posible. Las ruinas del ex Cuartel Borgoño (Chile, 1977-1989)”. Cuadernos de Marte 11(19) (2020): 265-301.
Fuenzalida, Nicole, La Mura, Natalia, González, Camila, y Irazábal, Luis. (2020). “Capas de memorias e interpretación arqueológica de Nido 20. Un centro secreto de detención, tortura y exterminio”. Rosignoli, Bruno, Marín, Carlos yTejerizo, Carlos (eds.). Arqueología de la dictadura en Latinoamérica y Europa. Violencia, resistencia, resiliencia. Londres: BAR International Series: 156-169.
Garretón, Roberto (2004). “¿Qué es ser torturador?”. Verdugo, Patricia (ed.). De la tortura no se habla. Agüero versus Meneses. Santiago: Catalonia: 141-160.
Garcés, Magdalena (2016). “Terrorismo de Estado en Chile: la campaña de exterminio de la DINA en contra del MIR”. Tesis doctoral. España: Universidad de Salamanca.
Gaudichaud, Franck “La sombra del cóndor. Contra revolución y terrorismo de Estado internacional en el Cono Sur”. Revista Dissidences (2003): 1-21.
Gell, Alfred (1994). “The technology of enchantment and the enchantment of technology”. Coote, Jeremy, Shelton, Anthony (eds.). Anthropology, Art, and Aesthetics. Oxford: Clarendon Press: 40-63.
Gill, Lesley (2005). Escuela de las Américas: entrenamiento militar, violencia política e impunidad en las Américas. Santiago: LOM Ediciones.
Heidegger, Martin (1997). Ser y Tiempo. Santiago: Editorial Universitaria.
Hiner, Hillary y Garrido, Juan Carlos. “Terrorismo de Estado Anti Trans. Mujeres Trans y Travesti, Derechos Humanos e Historia Reciente en Chile”. Transgender Studies Quarterly 6 (2) (2019): 194-209.
Huaracán, Gabriel (2019) Piedra en el agua. Chile: Huaracán, Gabriel y Santos José.
Informe Valech (2005). “Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech). Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura”. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.
Ingold, Timothy. “Toward an Ecology of Materials”. Anual Review of Anthropology (2012): 427-442.
Klein, Naomi (2008). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Buenos Aires: Paidós.
Kopythoff, Igor (1991). “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”. Appadurai, Arjun (ed.). La vida social de las cosas. México DF.: Grijalbo: 89-122.
La Capra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Ley Chile “Decreto 808”. Biblioteca del Congreso Nacional. Promulga la Convención Contra La Tortura y Otros Tratos (1988).
Le Breton, David (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral: 147-256.
Levi, Primo (1987). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik.
Marrades, Julián “La vida robada. Sobre la dialéctica del dolor y poder en la tortura”. Pasajes 17 (2005): 232-241.
McCoy, Alfred. “Cruel Science: CIA Torture and U.S. Foreign Policy”. New England Journal of Public Policy 19(2) (2005): 209-262.
Mc Sherry, J. Patrice “La maquinaria de la muerte: la operación cóndor”. TAI. Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina 1(1) (2012): 33-46.
Mendiola, Ignacio. “En torno a la definición de tortura: la necesidad y dificultad de conceptualizar la producción ilimitada de sufrimiento”. Dado 63 (2) 2020.
Mitchell, Brent L. “Fibrilación ventricular”. Manual de Merck Sharp y Dohme Corporation. Versión Público General. (2018)
Montealegre, Jorge (2003). Frazadas del Estadio Nacional. Santiago: LOM Ediciones.
Museo Nacional de Medicina “Medicina y Electricidad” Universidad de Chile, Museo Nacional de Medicina (2017).
Naciones Unidas Para los Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado (1999). Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. New York, Ginebra: ONU.
Navarro, José y Muñoz, Raúl. “Historia de la terapia eléctrica en reanimación”. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 16(1) (2017).
Nercesian, Ines. “El cerco de las dictaduras del Cono Sur: Brasil, Uruguay y Chile”. Outros Tiempos 10(16) (2013): 153-167.
Nicholls, Nancy (2013). Memoria, arte y derechos humanos: la representación de lo imposible. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Olsen, Bjørnar “Genealogías de la asimetría: por qué nos hemos olvidado de las cosas”. Complutum 18 (2007): 283-319.
Omega Research Foundation (2016). “Instrumentos de tortura y represión en América del Sur: Uso, fabricación y comercio”. Reino Unido: Fundación Omega.
Otero, Edison y López, Ricardo (1989). La pedagogía del terror. Un ensayo sobre la tortura. Santiago: Atena.
Piper, Isabel y Vélez Maya, Margarita. “Continuidades y discontinuidades de la violencia política en la transición a la democracia en Chile”. Papeles del CEIC 2021(1):243.
Patocka, Jan (2016). Ensayos heréticos sobre filosofía de la historia. Madrid: Ediciones Encuentro.
Peña, Lorenzo y Ausín, Txetxu (2011). “Paradoja”. Vega, Luis y Olmos, Paula (eds.). Compendio de Lógica, argumentación y retórica. Madrid: Trotta: 442-444.
Pérez, Natalia. “La tortura como inscripción del dolor en el cuerpo”. Tramas 32 (2009): 99-120.
Pontoriero, Esteban. “Preparativos de guerra: Ejército, doctrina antisubversiva y planes represivos en los orígenes del terror de Estado, 1973-1976”. Revista Universitaria de Historia Militar 5(10) (2016): 319-339.
Raffin, Marcelo (2006). La experiencia del horror. Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y postdictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Robin, Marie-Monique “Una guerra colonial contra el propio pueblo. El mejor alumno”. Diario Página 12 (2003).
Robin, Marie-Monique (2004). Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Rodríguez Martín, Conrado, Martin Mercedes y Patiño Andrés. “Patología ósea en el abuso y maltrato físicos”. ERES 13 (2005): 37-54.
Rousso, Henry (2018). La última catástrofe. La historia, el presente, lo contemporáneo. Santiago: Editorial Universitaria.
Salazar, Manuel (2011). Las letras del horror. Tomo I: La Dina. Santiago: LOM ediciones.
Salerno, Melissa. “La construcción de la categoría “subversivo” y los procesos de remodelación de subjetividades a través del cuerpo y el vestido (Argentina, 1976-1983)”. Revista de Arqueología Americana 24 (2007) 29-65.
Salerno, Melissa y Alberti, Benjamín “Introducción Arqueología del Cuerpo en el Mundo Moderno”. Vestigios 9(1) (2015): 9-27.
Santos, José “La tortura: todo es cuerpo”. Revista de la Academia 20 (2015): 27-45.
Santos, José (2019). Lugares espectrales. Topología testimonial de la prisión política en Chile. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.
Santos, José y Pizarro, Carolina. “La maquinaria de la tortura en el Chile dictatorial. Una mirada desde la acción”. Hermeneútica Intercultural 35(2021): 215-248.
Scarry, Elaine (1985). The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World. Oxford University Press.
Seguel, Pablo “La organización de la represión y la inteligencia en la dictadura militar chilena. Del copamiento militar del territorio al surgimiento de la Dirección de Inteligencia Nacional: Región Metropolitana, 1973-1977”. Izquierdas 49 (2020): 767-796.
Strejilevich, Nora (2019). El lugar del testigo. Escritura y memoria. Santiago: LOM Ediciones.
Sontag, Susan (2003). Ante el dolor de los demás. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Taylor, Diana (2012). “Trauma: un performance de larga duración”. Taylor, Diana (ed.). Acciones de memoria: performance, historia y trauma. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores: 199-223.
Troncoso, Jaime y Rodríguez, Jorge (2009). Iron: una experiencia límite. Santiago: Al Margen Editores.
Valdés, Hernán (2017). Tejas Verdes. Diario de un campo de concentración en Chile. Santiago: Penguin Random House.
Verdugo, Patricia (ed.) (2004). De la tortura no se habla: Agüero versus Meneses. Santiago: Catalonia.
Viana, Israel. “Silla eléctrica: el «cruel e inhumano» invento con el que Thomas Edison hizo fortuna”. ABC Historia (19 de febrero del 2018).
Vidal, Hernán (2002). El Movimiento Contra La Tortura Sebastián Acevedo. Derechos Humanos y la producción de símbolos nacionales bajo el fascismo chileno. Santiago: Mosquito Editores.
Viñar, Marcelo “Especificidad de la tortura como trauma. El desierto humano cuando las palabras se extinguen”. Psicoanálisis 27(1/2) (2005): 121-148.
Vuskovic, Sergio “Un viaje muy particular”. Transcripción González, Lorena. La Cañada, 4 (2013): 432-458.
Zambra, Alejandro (2011). Formas de volver a casa. Barcelona: Anagrama.
Zamora, Andrea. “La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: apuntes para una reflexión”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats (2012).
Zarankin, Andrés y Niro, Claudio (2006). “La materialización del sadismo. Arqueología de la arquitectura de los Centros Clandestinos de Detención de la dictadura militar argentina(1976-1983)”. Funari, Pedro Paulo y Zarankin, Andrés (eds.). Arqueología de la Represión y Resistencia en América Latina (1960-1980). Córdoba: Grupo Editor: 159-181.
Zipes, Douglas “Sudden Cardiac Arrest and Death Following Application of Shocks from TASER Electronic Control Device”. Circulation 125 (2012): 2417-2422.
Downloads
Published
How to Cite
-
Abstract887
-
ARTÍCULO PDF (Español)420
Issue
Section
License
This journal provides an immediate free access to the content on the principle that freely make investigation available to the public, which promotes an increased global knowledge exchange.
Unless otherwise indicated, texts published in this journal are under the license Attribution-NonComercial 4.0 by Creative Commons. These texts may be copied, distributed and publicly communicated whenever the publication’s author and title are quoted and whenever they are not used for commercial purposes. In any case, intellectual property of the articles and its potential economic rights entirely belong to its authors.
The full license can be consulted on https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. We encourage authors to disseminate papers published in Kamchatka. Journal of cultural analysis electronically, in institutional digital repository or in their websites.