Diacronía y derechos de minorías

Perspectivas diacrónicas del discurso jurídico sobre los derechos de las minorías

Just. Journal of Language Rights and Minorities, 
Revista de Drets Lingüístics i Minories

Editoras invitadas:

Talita Serpa & Beatriz Curti-Contessoto

 

La noción de minorías se vincula con los grupos sociales con un estatus inferior o subordinado en comparación con otro que tiene el reconocimiento de mayoría o grupo dominante (Deconchy 1985). Esta posición subordinada puede ser el resultado de distintos agravantes, entre ellos, disparidades socioeconómicas, estructuras jurídicas y dinámicas psicológicas que crean significados a partir de diferencias generacionales, físicas, lingüísticas, de género, étnicas o religiosas. Las minorías comprenden individuos externos al grupo dominante que muestran rasgos distintivos en esos ámbitos que los distinguen por comparación con los que predominan en la población dominante (Bloed & Dijk 2000).

Las disposiciones jurídicas consagran criterios para distinguir y acoger a las minorías a fin de otorgarles un reconocimiento adecuado en los marcos reglamentarios de los países, tal y como señalan Zalazar (2017) y Marko (2003). Sin embargo, estas normas están sometidas a cambios motivados por influencias diacrónicas y reflejan un contexto histórico conformado por factores sociohistóricos dominantes en los años en cuestión y en los anteriores.

En la práctica jurídica, subyace una interacción dinámica entre mantener las leyes vigentes (que se pueden percibir como desfasadas por la diferencia entre el progreso legislativo y la evolución social) e introducir otras (nuevas en el momento en que se crean). El examen de los textos legislativos revela esa dinámica e ilustra la capacidad de las leyes para adaptarse a las transformaciones sociales a la vez que demuestra la continua juridificación de las sociedades (Teubner 1987) en respuesta a los contextos históricos y a las necesidades contemporáneas. Este proceso reflexivo establece un puente entre el pasado y el presente, mediante el cual el paisaje jurídico del momento se configura en la interacción dinámica de factores sociales, políticos e ideológicos en evolución, siguiendo una trayectoria no lineal. En su interacción, intervienen marcos jurídicos nacionales e internacionales, con instrumentos, mecanismos e instituciones transnacionales de derechos humanos que salvaguardan los derechos de las minorías, ofrecen vías de reparación y mecanismos de rendición de cuentas.

En este marco, los análisis diacrónicos facilitan el estudio comparativo de elementos coherentes (ya sean terminológicos, textuales o culturales) en distintos períodos de la historia jurídica. Analizar la evolución de los derechos de las minorías a través de los textos legislativos revela una continua adaptación a los cambios sociales que se suceden a partir de los contextos históricos y los valores contemporáneos. Las metodologías interdisciplinarias, en especial, en el marco de la jurilingüística, potencian la interpretación jurídica al hacer hincapié en las intersecciones entre derecho y disciplinas como la sociología, la antropología y la lingüística. Este enfoque multidisciplinario enriquece el contenido jurídico y los análisis discursivos, y ofrece una comprensión matizada de los derechos de las minorías y sus implicaciones jurídicas.

Just. Journal of Language Rights and Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories invita a la comunidad científica a presentar propuestas de artículos para un monográfico que adopta una perspectiva diacrónica en el estudio del discurso jurídico sobre los derechos de las minorías. Se invita a la comunidad científica a presentar propuestas que capten la naturaleza evolutiva del discurso jurídico centrado en los derechos de las minorías en todo el mundo. Este número pretende alentar un discurso interdisciplinario entre disciplinas académicas diversas, como son los estudios de traducción e interpretación, la jurilingüística, las ciencias sociales, las ciencias políticas, los estudios del desarrollo y la antropología. Las editoras invitadas conciben este diálogo como clave en el examen de los derechos de las minorías a fin de entender y avanzar en la equidad y la justicia social. Al combinar perspectivas de diversas disciplinas académicas, el monográfico aspira a enriquecer nuestra comprensión de los derechos de las minorías, generar ideas críticas y fomentar enfoques innovadores para avanzar en la justicia social y la equidad en sociedades pluralistas.

Pueden presentarse trabajos sobre los aspectos diacrónicos del discurso jurídico en relación con los derechos de las minorías en inglés, catalán o español. Las editoras invitadas tienen un interés especial por estudios multi e interdisciplinares sobre los siguientes temas, entre otros:

  • la diacronía en la terminología jurídica relacionada con los derechos de las minorías;
  • los aspectos diacrónicos de las traducciones jurídicas que articulan los derechos de las minorías y pretenden materializarlos;
  • las perspectivas diacrónicas sobre la biopolítica del lenguaje en el ámbito de los derechos de las minorías.

 

La diacronía en la terminología jurídica sobre los derechos de las minorías. En los últimos años, se ha incrementado el interés académico por la evolución histórica de los cambios lingüísticos (véase Dury & Picton 2009; Picton 2011; Rousseau 2021; Dury 2022) en distintos ámbitos, entre ellos, el jurídico. En relación con la terminología jurídica, académicas y académicos comoPeruzzo (2017; 2018; 2019), Laske (2020) y Curti-Contessoto, Barros y Oliveira (2021), por ejemplo, han producido contribuciones concretas sobre la evolución de los términos y conceptos jurídicos. Sin embargo, sigue habiendo un vacío en el discurso académico en torno a la evolución del léxico sobre las minorías en documentos jurídicos a lo largo de la historia (con excepciones, como, por ejemplo, Serpa & Curti-Contessoto 2023). En concreto, esta deficiencia se observa en una falta de estudio de la variación diacrónica de la terminología jurídica materializada en los marcos jurídicos relativos a las minorías para distinguir distintos fenómenos asociados a la evolución temporal, entre ellos, la neología, la necrología y el resurgimiento.

Los aspectos diacrónicos de la traducción jurídica. Los retos y estrategias inherentes a la traducción de los documentos jurídicos se han estudiado ampliamente (por ejemplo, Šarčević 2000; Monzó-Nebot 2002; Gémar & Kasirer 2005; Zhao & Cao 2013; Frade 2015; Prieto Ramos, Cerutti & Guzmán 2019). Estos estudios se adentran en los retos lingüísticos, culturales, sociales y jurídicos que enfrenta quien traduce y proponen enfoques prácticos. Sin embargo, existe una deficiencia notable y persistente de investigaciones académicas que se ocupan de la convergencia de la traducción jurídica y la diacronía, especialmente, en el ámbito de los derechos de las minorías. Esta brecha abarca las complejidades de traducir las variaciones diacrónicas entre varios marcos legales. Asimismo, subraya la necesidad de una exploración matizada de las influencias temporales que configuran las prácticas de traducción y la relación recíproca entre la historia de las minorías y la traducción.

Perspectivas diacrónicas sobre la biopolítica del lenguaje en el ámbito de los derechos de las minorías. Entre las investigaciones académicas que profundizan en los fundamentos históricos del lenguaje, el ámbito delimitado como biopolítica del lenguaje (Cimatti 2017; Wodak & Forchtner 2017) estudia el lenguaje como herramienta de poder para regular y controlar poblaciones, con especial atención a cómo el lenguaje interactúa con técnicas como la vigilancia, la disciplina y la normalización. Desde una perspectiva diacrónica, estas investigaciones estudian el nexo entre la evolución lingüística y los marcos políticos y gubernamentales, que influyen en la conducta de los individuos y colectivos orientándolos hacia objetivos predefinidos (Foucault 2004). Entre los estudios centrados en las minorías, cabe destacar los de King (2020; 2023), que subrayan la importancia de los análisis lingüísticos dentro de la biopolítica para desentrañar la complejidad de las intersecciones entre símbolos lingüísticos, identidades y categorizaciones raciales, potenciando así los marcos analíticos para comprender a los individuos que pertenecen a grupos marginados. Sin embargo, la interacción entre las raíces históricas y las expresiones contemporáneas de las políticas públicas y cómo perduran o se disipan en los entornos sociales a través del lenguaje sigue siendo un tema que ha recibido una escasa atención.

A partir de las tres áreas temáticas descritas anteriormente, se proponen las siguientes preguntas para orientar la preparación de las contribuciones de este monográfico:

  1. ¿Qué fenómenos diacrónicos se asocian a la evolución de la terminología jurídica en el ámbito de los derechos de las minorías?
    1. ¿Cómo ha evolucionado la terminología jurídica relativa a los derechos de las minorías en los documentos jurídicos?
    2. ¿Predominan los casos de neología, necrología o resurgimiento en este contexto, o la evolución conceptual suele producirse sin cambios significativos en la terminología?
    3. ¿Qué factores socioculturales y políticos configuran la evolución de la terminología jurídica sobre los derechos de las minorías?
  2. ¿Qué aspectos diacrónicos fundamentales caracterizan a la traducción jurídica de los derechos de las minorías en el marco de la evolución histórica?
    1. ¿Cuáles son los principales obstáculos para traducir la variación diacrónica de los textos jurídicos sobre los derechos de las minorías?
    2. ¿Qué principios de traducción deben priorizarse a la hora de considerar las dimensiones diacrónicas de los textos jurídicos sobre los derechos de las minorías?
    3. ¿Cómo configuran las perspectivas contemporáneas el proceso de traducción de textos históricos que tratan los derechos de las minorías?
  3. ¿Qué dinámicas históricas de la biopolítica del lenguaje se entrelazan con la promoción y protección de los derechos de las minorías?
    1. ¿Qué mecanismos lingüísticos han modelado históricamente el discurso biopolítico y la materialización de los derechos de las minorías durante sucesivos períodos?
    2. ¿Hasta qué punto influye el patrimonio jurídico de un Estado en la formulación e implementación de los derechos de las minorías?
    3. ¿Qué cuestiones biopolíticas contemporáneas relativas a los derechos de las minorías necesitan un escrutinio a causa de la perpetuación de las ideologías históricas?

Just. Journal of Language Rights & Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories es una revista científica dedicada a difundir estudios sobre la protección, observancia y promoción de los derechos de las minorías lingüísticas, así como temas afines que surgen de la confluencia de la lengua, las dinámicas sociales de dominación y opresión, y el derecho. Las personas interesadas en remitir un artículo pueden enviar un resumen de entre 500 y 700 palabras directamente a las editoras invitadas, Talita Serpa (talita.serpa@unesp.br) y Beatriz Curti-Contessoto (bfcurti@gmail.com), antes del 1 de agosto de 2024. Hay que incluir, en un fichero distinto, una breve nota de 150 palabras sobre las personas que realizan la propuesta, sus afiliaciones y los datos de contacto. Todos los resúmenes y manuscritos deben seguir la adaptación al español del Chicago Manual of Style (CMS) de Just (https://ojs.uv.es/index.php/JUST/about/submissions), tanto para la citación como para otros aspectos de la redacción. Al aceptar los resúmenes, se remitirá una invitación a presentar el artículo completo que deberá situarse entre las 6000 y las 8000 palabras (sin contar el resumen ni las referencias, pero incluyendo notas al pie). Los manuscritos se remitirán a una evaluación de doble ciego por un mínimo de dos personas expertas.

La publicación de este monográfico seguirá el siguiente calendario editorial:

Remisión de los resúmenes (entre 500 y 700 palabras) a las editoras

1 de febrero de 2025

Decisión sobre los resúmenes

1 de abril de 2025

Remisión de manuscritos completos

1 de octubre de 2025

Versiones finales de los artículos

1 de julio de 2026

Decisión sobre la publicación

1 de octubre de 2026

Publicación del monográfico

23 de abril de 2027

 

Referencias

Bloed, Arie & Pieter Van Dijk. 2000. «Declaration on the rights of persons belonging to national or ethnic, religious and linguistic minorities». En Protection of minority rights through bilateral treaties, edición de Arie Bloed & Pieter Van Dijk, 199–203. Leiden: Brill Nijhoff. https://doi.org/10.1163/9789004479333_013.

Cimatti, Felice. 2017. «Biopolitics or biolinguistics? On language and human nature (with some glosses on Agamben and the “sovereign power”)». Rivista italiana di filosofia del linguaggio 11 (1): 168–182. https://doi.org/10.436/20170604.

Curti-Contessoto, Beatriz, Lidia A. Barros & Isabelle de Oliveira. 2021. «Changes in the concept designated by the term mariage civil throughout the history of French law 1791-2013». Terminology 27: 140–162. https://doi.org/10.1075/term.00061.cur.

Deconchy, Jean-Pierre. 1985. «The paradox of ‘orthodox minorities’: When orthodoxy infallibly fails». En Perspectives on minority influence, edición de Serge Moscovici, Gabriel Mugny & Eddy Van Avermaet, 187–200. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511897566.011.

Dury, Pascaline. 2022. «Diachronic variation». En Theoretical perspectives on terminology: Explaining terms, concepts and specialized knowledge, edición de Marie-Claude L’Homme & Pamela Faber, 421–434. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tlrp.23.19dur.

Dury, Pascaline & Aurélie Picton. 2009. «Terminologie et diachronie: vers une réconciliation théorique et méthodologique?». Revue française de linguistique appliquée 14 (2): 31–41. https://doi.org/10.3917/rfla.142.0031.

Foucault, Michel. 2004. Naissance de la biopolitique. París: Gallimard.

Frade, Celina. 2015. «Legal Translation in Brazil: An Entextualization Approach». International Journal for the Semiotics of Law 28 (1): 107–124. https://doi.org/10.1007/s11196-014-9357-x.

Gémar, Jean-Claude & Nicholas Kasirer. 2005. «Preface». En Jurilinguistique: entre langues et droits - jurilinguistics: between law and language, edición de Jean-Claude Gémar & Nicholas Kasirer. Montréal: Thémis Bruylant.

King, Brian W. 2020. «Biopolitics and intersex human rights: a role for applied linguistics». En Applied linguistics & politics, edición de Christian W. Chun, 155–181. Nueva York, NY: Bloomsbury. https://doi.org/10.5040/9781350098268.ch-007.

King, Brian W. 2023. «Beyond undoing raciolinguistics-Biopolitics and the concealed confluence of sociolinguistic perspectives». Journal of Sociolinguistics 27 (5): 436–440. https://doi.org/10.1111/josl.12640.

Laske, Caroline. 2020. Law, language and change: a diachronic semantic analysis of consideration in the common law. Leiden: Brill Nijhoff. https://doi.org/10.1163/9789004436169.

Marko, Joseph. 2003. «Minority protection through jurisprudence in comparative perspective: An introduction». Journal of European Integration 25 (3): 175–188. https://doi.org/10.1080/0703633032000133600.

Monzó-Nebot, Esther. 2002. «La traducción jurídica a través de los géneros: el transgénero y la socialización del traductor en los procesos de enseñanza/aprendizaje». Discursos. Revista de Tradução 2: 21–36.

Peruzzo, Katia. 2017. «Legal system: An additional variable in the analysis of short-term diachronic evolution of legal terminology». International Journal of Legal Discourse 2 (2): 291–313. https://doi.org/10.1515/ijld-2017-0016.

Peruzzo, Katia. 2018. «Diachrony in legal terminology: A case study on the rights of victims of crime in the EU». ASp74: 113–134. https://doi.org/10.4000/asp.5426.

Peruzzo, Katia. 2019. National law in supranational case-law: A linguistic analysis of European Court of Human Rights judgments in English. Trieste: EUT Edizioni.

Picton, Aurélie. 2011. «Picturing short-period diachronic phenomena in specialised corpora: a textual terminology description of the dynamics of knowledge in space technologies». Terminology: international journal of theoretical and applied issues in specialized communication 17 (1): 134–156. https://doi.org/10.1075/term.17.1.08pic.

Prieto Ramos, Fernando, Giorgina Cerutti & Diego Guzmán. 2019. «Building representative multi-genre corpora for legal and institutional translation research. The LETRINT approach to text categorization and stratified sampling». Translation Spaces 8 (1): 93–116. https://doi.org/10.1075/ts.00014.pri.

Rousseau, Delphine-Anne. 2021. «Terminologie historique et musique ancienne. Guidon et petite reprise, deux cas de résurgence terminologique». En Cahiers de lexicologie – Terminologie diachronique : méthodologies et études de cas, edición de Maria Tereza Zanola, 137–174. París: Classiques Garnier.

Šarčević, Susan. 2000. «Legal translation and translation theory: A receiver-oriented approach». En La Traduction Juridique. Histoire, théorie(s) et pratique / Legal Translation. History, Theory/ies and Practice, edición de GREJUT, 329–347. Ginebra: Université de Genève.

Serpa, Talita & Beatriz Curti-Contessoto. 2023. «La evolución de los términos denominativos de los pueblos indígenas en Brasil y sus aspectos socioculturales desde las Cartas Reales hasta el Marco Temporal». En La traducción y la interpretación como claves en la protección de los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas, edición de Cristina V. Kleinert, Esther Monzó-Nebot & Vicenta Tasa Fuster, 151–178. Granada: Comares.

Teubner, Gunther, ed. 1987. Juridification of social spheres: A comparative analysis in the areas of labor, corporate antitrust and social welfare law. Berlín: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110921472.

Wodak, Ruth & Bernhard Forchtner, eds. 2017. The Routledge handbook of language and politics. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315183718.

Zalazar, María Luisa. 2017. «Minorías culturales en los discursos de la normativa legal del Nordeste Argentino». XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Corrientes.

Zhao, Xingmin & Deborah Cao. 2013. «Legal Translation at the United Nations». En Legal Translation in Context. Professional Issues and Prospects, edición de Anabel Borja Albi & Fernando Prieto Ramos, 203–220.