Mala Praxis en las Enseñanzas Instrumentales: Implicaciones para la Formación Docente
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.46.18013Palabras clave:
Mala praxis docente, conservatorio, enseñanza instrumental, formación docente.Resumen
Aunque la investigación sobre praxis docente es amplia, pocos estudios se han interesado por la mala praxis, es decir, por prácticas docentes incongruentes con los principios aceptados en marcos curriculares, pedagógicos y/o didácticos. El marco teórico de mala praxis docente propuesto por Herrán y González, centrado en la influencia del egocentrismo, presenta gran potencial para explicar ciertas problemáticas que tradicionalmente se han observado en las enseñanzas instrumentales en conservatorios y escuelas de música, tanto en España como en otros países. El presente estudio, basado en un análisis bibliográfico crítico de corte cualitativo, persigue dos objetivos: (1) introducir el citado marco entre los profesionales de la enseñanza instrumental, ejemplificando sus postulados centrales mediante investigaciones previas del área; y (2) proponer estrategias para prevenir la mala praxis en conservatorios y escuelas de música, fundamentadas en la literatura sobre desarrollo profesional docente. Las estrategias sugeridas implican perfilar la identidad profesional docente mediante una sólida formación pedagógica, mejorar los procedimientos de selección e inducción docente, así como fomentar el desarrollo profesional y el trabajo colaborativo. Se concluye argumentando que prevenir la mala praxis en conservatorios y escuelas de música requiere redefinir cuál es el objetivo último de las enseñanzas instrumentales en nuestra sociedad actual.
Citas
Akiba, M., Murata, A., Howard, C. C. y Wilkinson, B. (2019). Lesson study design features for supporting collaborative teacher learning. Teaching and Teacher Education, 77, 352-365. doi: 10.1016/j.tate.2018.10.012
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Nueva York, NY: General Learning Press.
Bautista, A. (2020). Formación y desarrollo profesional en docentes de interpretación musical: Propuestas para cambiar concepciones y prácticas. In J. I. Pozo, M. P. Pérez Echeverría, J. A. Torrado, & G. López-Íñiguez (Eds.), Aprender y enseñar música. Un enfoque centrado en los alumnos(pp. 381-410). Madrid, Spain: Ediciones Morata.
Bautista, A. y Fernández-Morante, B. (2018). Monográfico sobre investigación en interpretación musical: Implicaciones para el desarrollo profesional docente. Psychology, Society, and Education, 10(1), 1-13. doi: 10.25115/psye.v10i1.1869
Bautista, A., Tan, C., Wong, J. y Conway, C. (2019). The role of classroom video in music teacher research: A review of the literature. Music Education Research, 21(4), 331-343. doi: 10.1080/14613808.2019.1632278
Berg, M. H. y Rickels, D. A. (2017). Mentoring for mentors: The music mentor plus program. Journal of Music Teacher Education, 27(2), 39-51. doi: 10.1177/1057083717720634
Bernabé, M. y Torres, M. (2017). ¿Qué formación didáctica recibe el futuro profesorado de clarinete en el grado superior? Reflexiones y propuesta curricular. Arbor, 193(783), a373. doi: 10.3989/arbor.2017.783n1004
Boote, D. N. y Beile, P. (2005). Scholars before researchers: On the centrality of the dissertation literature review in research preparation. Educational Researcher, 34(6), 3-15. doi: 10.3102/0013189X034006003
Bújez, A. (2007). Evaluación del currículo en los conservatorios de grado superior de música de Andalucía. Granada: Universidad de Granada.
Burwell, K. (2005). A degree of independence: Teachers approaches to instrumental tuition in a university college. British Journal of Music Education, 22(3), 199-215. doi: 10.1017/S0265051705006601
Burwell, K., Carey, G. y Bennett, D. (2019). Isolation in studio music teaching: The secret garden. Arts and Humanities in Higher Education, 18(4), 372-394. doi: 10.1177/1474022217736581
Cabedo, C., Juncos, R. y Valero, J. P. (2015). Las enseñanzas de música y danza en la Comunidad Valenciana. Marco teórico para su evaluación desde un modelo de cohesión social. Valencia: Generalitat Valenciana.
Campayo, E. y Cabedo, A. (2018). Investigación-acción como recurso para la innovación y mejora de la práctica educativa en conservatorios: una experiencia en las enseñanzas elementales de música en España. Psychology, Society, and Education, 10(1), 15-36. doi: 10.25115/psye.v10i1.1767
Carrillo, C. y Villar, M. (2014). El perfil profesional del profesorado de música: una propuesta de las competencias deseables en Ed. Primaria y Ed. Secundaria. Revista Electrónica de LEEME, 33, 1-26. Recuperado de: ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9856/9276
Castillo, M., Ramos Corpas, M. J. y Moral, G. (2020). Buenas prácticas en la organización, gestión y dirección de los centros educativos. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(1), 11-30. doi: 10.13042/Bordon.2020.01.63135
Cid, M. J. (2012). Los conservatorios superiores de Galicia durante la LOGSE. Revista Electrónica de LEEME. Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 29, 1-22. Recuperado de: ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9833
Darling-Hammond, L., Burns, D., Campbell, C., Goodwin, A. L., Hammerness, K., Low, E.-L. y Zeichner, M. (2017). Empowered educators: How high-performing systems shape teaching quality around the world. New York, NY: John Wiley & Sons.
Desimone, L. M. y Garet, M. S. (2015). Best practices in teachers’ professional development in the United States. Psychology, Society and Education, 7(3), 252-263. doi: 10.25115/psye.v7i3.515
Dumitrescu, R. (2019). The approach of medical malpractice phenomenon within theoretical framework of medical sociology. Jurnalul Practicilor Comunitare Pozitive, 19(4), 46-79. doi: 10.35782/JCPP.2019.4.04
Escudero, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(3), 107-141. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART4.pdf
Fernández-Morante, B. (2018). Violencia psicológica en la educación musical actual en los conservatorios de música. Revista Internacional de Educación Musical, 6(1), 13-24. doi: 10.12967/RIEM-2018-6-p013-024
Ford, B. (2010). What are conservatoires for? Discourses of purpose in the contemporary conservatoire. Tesis Doctoral. Londres, UK: Institute of Education, University of London.
Foster, W. F. (1986). Educational malpractice: educate or litigate. Canadian Journal of Education, 11(2), 122-151. doi: 10.2307/149480
Funston, R. (1981). Educational malpractice: a cause of action in search of a theory. San Diego Law Review, 18(5), 743-812. Recuperado de: http://id.loc.gov/authorities/names/n79122466
Glasser, B. G. (2001). The grounded theory perspective: conceptualization contrasted with description. Mill Valley, CA: Sociology Press.
Guna, M. (2018). Desarrollo profesional docente del profesorado de enseñanzas musicales de conservatorio de tuba en España. Contexto sociopolítico e institucional. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativas, 54, 223-246. Recuperado de: https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/403
Gupta, A. (2018). How neoliberal globalization is shaping early childhood education policies in India, China, Singapore, Sri Lanka and the Maldives. Policy Futures in Education, 16(1), 11-28. doi: 10.1177/1478210317715796
Hallak, J. y Poisson, M. (2007). Corrupt schools, corrupt universities: What can be done?Paris, France: International Institute for Education Planning.
Herrán, A. (1995). Ego, autoconocimiento y conciencia: Tres ámbitos en la formación básica y la evolución personal de los profesores. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Herrán, A. (2011). Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia. Educación XX1, 14, 245-264. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70618224011
Herrán, A. (2014). Creatividad y formación radical e inclusiva: cuando la creatividad no sirve para nada. Granada: Universidad de Granada.
Herrán, A. (2017). La ‘mala práctica’ educativa desde el enfoque radical de la formación. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid, 267, 10-12. doi: 10.36260/rbr.v8i4.724
Herrán, A. y Fortunato, I. (2019). ¿Por qué desde la didáctica no se favorece la formación del profesorado? Pro-Posições, 30, 1-32. doi: 10.1590/1980-6248-2017-0033
Herrán, A. y González, I. (2002). El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desararollo profesional y la formación del profesorado. Madrid: Universitas.
Herrán, A. y González, I. (2003). (EGO)Centrismo docente y enseñanza inmadura. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 4, 51-57. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11162/67299
Heyneman, S. P. (2004). Education and corruption. International Journal of Educational Development, 24(6), 637-648. doi: 10.1016/j.ijedudev.2004.02.005
Jørgensen, H. (2000). Student learning in higher instrumental education: who is responsible? British Journal of Music Education, 17(1), 67-77. doi: 10.1017/S0265051700000164
Judge, J. (2009). Musical talent: born genius? The American Music Teacher, 58(5), 14-21. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/43549551
Kogan, J. (1987). Nothing but the best. The struggle for perfection at the Julliard School. Nueva York: Random House.
Lehmann, A. C., Sloboda, J. A. y Woody, R. H. (2011). Psychology for musicians: understanding and acquiring the skills. Oxford, UK: Oxford Scholarship Online.
Martin, M. (2016). External quality assurance in higher education: How can it address corruption and other malpractices? Quality in Higher Education, 22(1), 49-63. doi: 10.1080/13538322.2016.1144903
McPherson, G. y Welch, G. (Eds.). (2018). Vocal, instrumental, and ensemble learning and teaching: an Oxford handbook of music education. Volume 3. Oxford, UK: Oxford University Press.
Mena, J., García, M., Clarke, A. y Barkatsas, A. (2016). An analysis of three different approaches to student teacher mentoring and their impact on knowledge generation in practicum settings. European Journal of Teacher Education, 39(1), 53-76. doi: 10.1080/02619768.2015.1011269
Miksza, P., Evans, P. y McPherson, G. E. (2019a). Motivation to pursue a career in music: The role of social constraints in university music programs. Psychology of Music.doi: 10.1177/0305735619836269
Miksza, P., Evans, P. y McPherson, G. E. (2019b). Wellness among university-level music students: a study of the predictors of subjective vitality. Musicae Scientiae, 1-18. doi: 10.1177/1029864919860554
Musumeci, O. (2005). Audioperceptiva humanamente compatible. Eufonía, 34, 44-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/108728
Musumeci, O. (2006). Los conservatorios desde una perspectiva sociocultural y su relación con los individuos. Buenos Aires, Argentina: UCA.
Musumeci, O. (2008). Dos exámenes (uno ficticio), dos entrevistas (una fallida) y varias víctimas: violencia académica en un Conservatorio y la representatividad y legitimidad de la investigación. En M. Espejo (Ed.), Primer encuentro internacional de investigación en música(pp. 138-159). Tunja, Colombia: UPTC.
Nettl, B. (1995). Heartland excursions: Ethnomusicological reflections on schools of music(Vol. 415). Urbana: University of Illinois Press.
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2018). Definición de mala praxis. Recuperado de: https://definicion.de/mala-praxis/
Persson, R. S. (2001). The subjective world of the performer. En P. Juslin y J. Sloboda (Eds.), Music and emotion, theory and research(pp. 275-289). Nueva York: Oxford University Press.
Ponce de León, L. y Lago, P. (2009). Necesidades de orientación en los conservatorios profesionales de música. Revista Electrónica de LEEME, 24, 63-76. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-096
Portner, H. (2008). Mentoring new teachers. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Pozo, J. I., Pérez Echeverría, M. P., Torrado, J. A. y López-Íñiguez, G. (Eds.). (2020). Aprender y enseñar música. Un enfoque centrado en los alumnos. Madrid: Morata.
Silva, H. (2008). Responsabilidad penal por actos culposos de los médicos en el ejercicio de su profesión. Revista de Derecho y Ciencias Penales, 11, 121-129. Recuperado de: https://rduss.com/index.php/rduss/article/view/187/133
Socorro, M. (2011). La madurez personal como base del desarrollo profesional del docente. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Socorro, M. y Herrán, A. (2012). La madurez en el desarrollo profesional del docente. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 26-44. Recuperado de: https://revistas.uam.es/reice/article/view/3039/3252
Szabolcs, B., Sándor, N. y László, N. (2017). The narcissism of classical and pop musicians: an exploratory study. Interdiszciplináris Doktorandusz Konferencia, VI, 19-21. doi: 10.13140/RG.2.2.10427.41764
Tanaka, S. (2001). Corruption in education sector development: a suggestion for anticipatory strategy. International Journal of Educational Management, 15(4), 158-166. Recuperado de: https://www.ingentaconnect.com/content/mcb/060/2001/00000015/00000004/art00001#Metr
Torrado, J. A. y Pozo, J. I. (2008). Metas y estrategias para una práctica constructiva en la enseñanza instrumental. Cultura y Educacion, 20(1), 35-48. doi: 10.1174/113564008783781468
Tregear, P., Johansen, G., Jørgensen, H., Sloboda, J., Tulve, H. y Wistreich, R. (2016). Conservatoires in society: institutional challenges and possibilities for change. Arts and Humanities in Higher Education, 15(3-4), 276–292. doi: 10.1177/1474022216647379 Villegas, Z. (2016). Prácticas y praxis de investigación en las universidades. Revista de Ciencias de la Educación, 26, 347-359. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/48/art20.pdf
Wallbaum, C. (Ed.) (2018). Comparing international music lessons on video. Nueva York, NY: Georg Olms Verlag.
Young, L. J. (2001). Border crossings and other journeys: Re-envisioningthe doctoral preparation of education researchers. Educational Researcher, 30(5), 3-5. doi: 10.3102/0013189X030005003
Zabalza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(1), 17-42. doi: 10.4995/redu.2012.6120
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.