Programas educativos musicales en la educación no formal para la atención a jóvenes en vulnerabilidad socioeconómica. Configuración de una red de traducciones e intereses
DOI:
https://doi.org/10.7203/LEEME.46.16310Palabras clave:
Artes, música, educación a través de las artes, educación no formal.Resumen
El análisis en red de un programa no formal de educación a través de las artes, que atiende a jóvenes en vulnerabilidad socioeconómica, permite reconocer sus relaciones, alcances y límites en otras redes (el programa, lo familiar, lo educativo formal y los lazos entre amigos). De ahí que el objetivo de este trabajo se centre en construir la red de asociaciones entre dos de estas redes: el programa y los lazos entre amigos. En concordancia con este objetivo, adecuamos la teoría del actor-red (TAR) y empleamos recursos etnográficos para la recolección y análisis de los datos. Entre los principales hallazgos destacamos que las controversias funcionan como el disparador que genera movimientos de configuración, estabilización o desvanecimiento de las redes. Asimismo, el ensamblaje de la red describe los procesos que están detrás de las aportaciones o cambios que le son atribuidos a la educación a través de las artes.
Citas
Ángel-Alvarado, R y Lira-Cerda, J. (2017). Instalaciones y recursos educativos para la educación musical según la representación social de los estudiantes chilenos. Revista electrónica de LEEME, 40, 19-31. doi:10.7203/LEEME.40.10412
Berrón, E. (2017). Integración creativa de la música Pop-Rock en el aula. Revista Electrónica de LEEME, 39, 1-20. doi:10.7203/LEEME.39.10070
Callon, M., Lawand, J. y Rip, A. (1998/1986). Mapping the dynamics of science and technology: sociology of science in the real world. Basingstoke: Macmillan Press.
Christophersen, C. (2015). Changes and challenges in music education: reflections on a Norwegian arts-in-education program, Music Education Research, 17(4), 365-380, doi:10.1080/14613808.2014.930119
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL] y Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2015). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/spanish/MX_Pobreza_derechos.pdf
Fenwick, T.J.A. y Edwards, R. (2010). Actor-network theory in education. New York: Routledge Taylor y Francis Group.
Fenwick, T. y Edwards, R. (2012). Researching Education Through Actor-Network Theory. Sussex, Reino Unido: Wiley-Blackwell.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas.Barcelona, España: Gedisa.
Hennion, A. (2017). De una sociología de la mediación a una pragmática de las vinculaciones. Retrospectiva de un recorrido sociológico dentro del CSI. Cuestiones de sociología, 16, e32. Recuperado de: http://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8194/pr-8194.pdf
Larrión, J. (2019). Actor-network theory. Synthesis and evaluation of Bruno Latour's post-social drift. Revista Española de Sociología, 28(2), 323-341. doi:10.22325/fes/res.2019.0
Latour, B. (1999). On recalling ANT. En J. Law y J. Hassard (Eds.), Actor network theory and after(pp.15-25). Oxford: Blackwell Publishers: The Sociological Review.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Manantial.
Latour, B. (2010). Cogitamus Seis cartas sobre las humanidades científicas. Barcelona: Paidós Editores.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.
Machover, T. (2007). My Cello. En S. Turkle (Ed.), Evocative objects: things we think with(pp.14-21). Cambridge: The MIT Press.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva visión.
Piaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel.
Rusinek, G. (2008). Disaffected learners and school musical culture: an opportunity for inclusion. Research Studies in Music Education, 30(1), 9-23. doi:10.1177/1321103x08089887
Silva, C. (2011). La teoría del actor-red tal como yo la imagino. Breve ensayo sobre el cosmos semáfórico. Athenea digital, 11(1), 203-215. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/v11-n1-silva
Tirado, F. y Domènech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: El giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, número especial, 1-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/623/62309905.pdf
Turkle, S. (Ed.) (2007). Evocative objects: things we think with. Cambridge: The MIT Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Se comprometen a actuar como revisores, en caso que así se lo solicite el Equipo Editorial de la revista.