La memoria escrita en los huesos: Del 'funus' a la osteobiografía de Valentia
DOI:
https://doi.org/10.7203/metode.10.13595Palabras clave:
arqueología funeraria, paleopatología, paleodieta, isótopos, ValentiaResumen
A partir del análisis arqueológico y bioantropológico de la necrópolis romana de la calle de Quart de Valencia, el cementerio más antiguo conocido de la ciudad datado entre los siglos II a. C. y III d. C., se abordan desde un prisma interdisciplinar diversas problemáticas desconocidas hasta hace muy poco tiempo. Aspectos relativos a las costumbres funerarias, la estratificación social, la paleodemografía, la calidad de vida y el impacto de las enfermedades, la alimentación y la economía de subsistencia, así como la movilidad poblacional a través de la arqueoquímica isotópica, han contribuido a enriquecer el conocimiento del panorama de la ciudad histórica. Ciencia y memoria confluyen en Valentia a través de la cultura y costumbres documentadas en el ritual funerario (funus valentiae).
Descargas
Citas
García-Prósper, E. (2016). Los ritos funerarios de la necrópolis romana de la calle Quart de Valencia (siglos II a. C-III d. C). Valencia: Universitat de València, Departament de Prehistòria i Arqueologia.
García-Prósper, E., & Polo-Cerdá, M. (2016). Los primeros pobladores de Valentia. Un proyecto transversal de ritual funerario y bioantropología. Arqueología Somos Todos, 5, 18–20.
García-Prósper, E., Polo-Cerdá, M., & Guérin, P. (2003). Rituales funerarios ibéricos en la necrópolis fundacional de Valentia. Anales de Arqueología Cordobesa, 13-14, 279–310.
García-Prósper, E., Polo-Cerdá, M., Romero, A., & Iborra, P. (2010). Rituales alimentarios y economía de subsistencia en las tumbas de cámara de la necrópolis romana de la calle Quart de Valentia (ss. II a. C - III d. C). Saguntum extra, 9, 233–242.
Macdonell, W. R. (1913). On the expectation of life in Ancient Rome, and in the provinces of Hispania and Lusitania, and Africa. Biometrika, 9(3-4), 366–380. doi: 10.2307/2331898
Pena, M. J. (2002). Problemas históricos en torno a la fundación de Valentia. In J. L. Jiménez, & A. Ribera (Coords.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania (pp. 267–278). Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
Polo-Cerdá, M. (2017). Paleobiología humana de la fundación romana de Valencia. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Polo-Cerdá, M., & García-Prósper, E. (2002). Ritual, violencia y enfermedad. Los enterramientos en decúbito prono de la necrópolis fundacional de Valentia. Saguntum (Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia), 34, 137–148. doi: 10.7203/SAGVNTVM..1902
Polo-Cerdá, M., García-Prósper, E., Guérin, P., & Villalaín, J. D. (2004). La fundación de Valentia y sus primeros pobladores. Primeras evidencias osteoarqueológicas de tuberculosis en Hispania. Zona Arqueológica (Miscelánea en homenaje a Emiliano Aguirre), 4(3), 292–305.
Ribera, A. (1998). La fundació de València. La ciutat a l’època romanorepublicana (segles II-I A. de C.). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Ribera, A. (2009). La fundación de Valentia: Un apéndice de Italia y Campania en la Hispania del siglo II a. C. Oebalus. Studi sulla Campania nell’Antichità, 4, 41–77.
Ribera, A., & Jiménez, J. L. (2014). La imagen urbana de Valentia. In M. Olcina (Ed.), Ciudades romanas valencianas (pp. 143–165). Alicante: MARQ.
Thillaud, P. L., & Charon P. (1994). Lésions ostéo-archéologiques. Recueil et identification. Sceaux: Kronos B. Y. éditions.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1158
-
PDF 734
Número
Sección
Licencia
Todos los documentos incluidos en OJS son de acceso libre y propiedad de sus autores.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Metode Science Studies Journal el derecho a la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y citando la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente a través de páginas personales e institucionales (repositorios institucionales, páginas web personales o perfiles a redes profesionales o académicas) una vez publicado el trabajo.