Inclusión en el Sistema Educativo Argentino. Revisiones de la forma escolar en el marco del cumplimiento del derecho a la educación

Autores/as

  • Franco Carbonari Facultad Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
  • María Florencia Serra Facultad Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario / CONICET

DOI:

https://doi.org/10.7203/RASE.16.2.26383

Palabras clave:

escuela secundaria, formato escolar, inclusión, adolescentes, escolarización

Resumen

En el presente artículo se indaga acerca de lo que en el campo pedagógico se denomina formato escolar. Mediante un ejercicio reflexivo-ensayístico se analizan los modos de dar respuesta al desafío de hacer de la escuela secundaria una propuesta inclusiva, en el contexto de la República Argentina. Para ello se abordan discusiones, experiencias y propuestas que centran su atención en diferentes aspectos de dicho formato (regulaciones de tiempos y de espacios, grupalidades que alojan, lógicas curriculares, vínculos pedagógicos, entre otros). Los sentidos que este escrito adquiere se ordenan considerando tres aristas: los debates acerca de los procesos y principios de la inclusión, un análisis de la incidencia del denominado formato escolar en la concreción de dichos procesos, y un abordaje de experiencias proclives a ello en parte del territorio argentino. En ese marco, y desde una aproximación posible a este entramado, reconocemos el desarrollo de iniciativas tendientes al cumplimiento de la obligatoriedad de la escolarización en el nivel secundario argentino, y su aporte al despliegue y cumplimiento del derecho a la educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Franco Carbonari, Facultad Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

- Docente en la cátedra de Pedagogía del Ciclo de Formación de Docente de la Universidad Nacional de Rosario; Docente en la Maestría de Enseñanza en Docencia Universitaria; Docente en el Instituto de Educación Superior “Bernardo Houssay”; Asesor pedagógico en Universidad Abierta Interamericana (UAI)

María Florencia Serra, Facultad Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario / CONICET

María Florencia Serra. Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (FHyA-UNR). Especialista en Proyecto, Planificación y Gestión de Arquitectura para la Educación (FADU-UNL). Doctora en Ciencias de la Educación (FFyH-UNC). Becaria Doctoral de CONICET (IRICE, CONICET-UNR) y docente en la cátedra de Pedagogía en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).

Citas

Alucin, S. (2019). “Focalización y/o universalización: Análisis del plan “Vuelvo a Estudiar” de Santa Fe”, Argentina. A contracorriente: Una revista de estudios latinoamericanos. 16 (2), 224-247.

Buitron, V., Sokolowicz, D., Spindiak, J., Terigi, F. (2021). La escuela rural pequeña. Enseñar y aprender en plurigrados y salas multiedad. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Anonimizado (2020)

Castro, A., Martino, A., López, V., Van Cauteren, A. (2020). “Políticas educativas y procesos de escolarización en la escuela secundaria: reflexiones en los albores del siglo XXI en Argentina”. En A. Castro y S. Oliva. (comps.), Espacialidad y educación: reflexiones y experiencias desde la investigación (pp. 20-32). Universidad Nacional de Córdoba.

Chávez, L., Schimkus, R., Colombo, S., Gimenez, J. (2016). “Haciendo escuela desde la gestión social. Una aproximación a las escuelas de gestión social que integran la FECEABA”. Revista Idelcoop. 220, 93-107.

Cragnolino, E. (2011). “La noción de espacio social rural en el análisis de procesos de acceso a la educación de jóvenes y adultos y apropiación de la cultura escrita”. En M. Lorenzatti. (comp.), Procesos de alfabetización y acceso a la educación básica de jóvenes y adultos. Vaca Narvaja Ed.

Cragnolino, E. (2015). “Políticas públicas de educación en el campo: análisis de procesos de construcción y disputas de espacios educativos en Córdoba (Argentina)”. Revista Educação em Perspectiva, Viçosa.  6 (2), 199-226.

Díaz, V., Stevenazzi, F., García, J. P. (2021). “Alterar ritmos y procesos en la monocronía. Búsquedas en la forma escolar para albergar diversas trayectorias”. En E. Ordoli y P. Martinis, (Coords.). El derecho a la educación en el Uruguay progresista: Avances y límites desde las políticas de inclusión educativa y las alteraciones a las formas escolares. FHCE – UdelaR.

Dussel, I. (2004). “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva posestructuralista”. Cadernos de Pesquisa (online), 34 (122), 305-335. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003.

Fattore, N. (2020). “Las formas de la igualdad: entre políticas y pedagogía”. Momento: diálogos em educação, 29 (1), 36-56.

Feldfeber, M. (2020). “La educación como derecho a partir del cambio de siglo: perspectivas democratizadoras y restauraciones conservadoras”. En F. Acosta. (Comp.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Gentili, P. (2011): Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos. Aires: Siglo XXI Editores-Clacso.

González, I. (2015). “Experiencia I Seminario de Educación Rural”. En Antequera, M. Chevasco, M. Craparo, R. y Serra, M.F. Articulación social y prácticas sociocomuntarias. Un desafío para la universidad pública (pp. 84-85). Editorial UNR.

González, I. y Costantini, A. (2011). “El caso de la alternancia en la educación media rural”. En M. Plencovich y A. Costantini (coord.), Educación, ruralidad y territorio. (pp. 259-284). Ed. Ciccus.

Ligorria, V. (2020). Hacer la secundaria en una escuela rural con albergue mixto: experiencias formativas de jóvenes en Córdoba [Tesis doctoral no publicada]. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Rosemberg, D. (2015). “Ni estatales ni privadas: escuelas de gestión social”. Le Monde Diplomatique Suplemento La educación en debate UNIPE. 36, 1-2.

Sendón, M. (2011). “El imperativo de la inclusión escolar y la proliferación de significados acerca de la escolarización secundaria”. En G. Tiramonti. (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. (Pp. 155-178). Homo Sapiens.

Anonimizado (2021).

Serra, M. S. (2012). “Espacios educativos, problemas y desafíos”. En M. Trlin, (comp.), Seminario Internacional: “Desplazamientos y límites en el espacio educativo: intersecciones entre arquitectura y educación”. (pp. 117-121). Ediciones UNL.

Southwell, M. (2011). “Lo social como interpelación a la pedagogía: mujeres educadoras en disputas con sus épocas”. En Krichesky, M., Cuaderno de trabajo N° 2 Pedagogía social y educación popular. Perspectivas y estrategias sobre inclusión y el derecho a la educación. UNIPE: Editorial Universitaria.

Steinberg, C. [et al.] (2019). Políticas provinciales para transformar la escuela secundaria en la Argentina. Avances de una agenda clave para los adolescentes en el siglo XXI. UNICEF-FLACSO.

Terigi, F. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales [Tesis de maestría]. FLACSO Argentina.

Terigi, F. (2012) “Lo mismo no es lo común. La escuela común, el currículum único, el aula estándar y otros esfuerzos análogos por instituir lo común”. En G. Frigerio y G. Diker (comps.). Educar: posiciones acerca de lo común. (pp. 209-222)Editorial Fundación La Hendija.

Tiramonti, G. (2011). “Escuela media: la identidad forzada”. En G. Tiramonti, (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. (pp. 11-34) Homo Sapiens - FLACSO.

UNICEF-FLACSO (2020). “Mapa de la educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos”. Serie: Generación Única.

Vecino, L. y Guevara, B. (2020). “Representaciones en torno al ser estudiante secundario. Tensiones entre meritocracia e inclusión”. En M. Southwell, [et. al.], Hacer posible la escuela: vínculos generacionales en la secundaria (pp. 15-27). UNIPE: Editorial Universitaria.

Vélez Funes, C. (2014). “La multiplicidad de actores en la construcción del espacio educativo de una escuela campesina”. Ponencia presentada en XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario (mimeo).

Ziegler, S (2011). “Entre la desregulación y el tutelaje: ¿hacia dónde van los cambios en los formatos escolares?” En G. Tiramonti. (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. (pp. 71-88). Homo Sapiens - FLACSO.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Carbonari, F., & Serra, M. F. (2023). Inclusión en el Sistema Educativo Argentino. Revisiones de la forma escolar en el marco del cumplimiento del derecho a la educación. Revista De Sociología De La Educación-RASE, 16(2), 215–229. https://doi.org/10.7203/RASE.16.2.26383
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    524
  • PDF
    150

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.