Representaciones del indio en el discurso médico: La sífilis y lo indígena en el contexto boliviano durante la primera mitad del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/acs.49.28516

Palabras clave:

Sífilis, Indígena, Discurso médico, Representaciones sociales, Enfermedad, Bolivia.

Resumen

El artículo reflexiona en torno a las representaciones construidas y difundidas por los médicos bolivianos durante la primera mitad del siglo XX, una vez que asociaron lo indígena con la sífilis. En primer lugar, se aborda cómo estos médicos atribuyeron al indio el origen de la enfermedad y lo vincularon con prácticas sexuales consideradas “contra-natura”, como la bestialidad. Luego, se examina el discurso que sugiere la supuesta benignidad de la sífilis en la población indígena, relacionándola con factores geográficos y raciales. La primera representación del indio revela una percepción profundamente estigmatizada y despectiva por parte de los médicos bolivianos, fundamentada en estereotipos raciales y culturales heredados y arraigados en la sociedad de la época. Por otro lado, la segunda representación parece formar parte de un esfuerzo por promover una medicina nacional y fomentar la cohesión nacional, destacando la resistencia del indio a la enfermedad en un contexto global de temor hacia la sífilis. En última instancia, se reconoce que estas representaciones han moldeado la percepción y el tratamiento de la enfermedad en la sociedad boliviana, influyendo en la forma en que se relaciona a los pueblos indígenas con la enfermedad en la actualidad. En cuanto a la metodología, se utilizaron revistas médicas, tesis y publicaciones de médicos de la época. El análisis comprendió la identificación de documentos que abordaban la relación entre lo indígena y diversas enfermedades, con un enfoque particular en la sífilis y el indio andino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Andrés Claros Chavarría, Universidad Andrés Bello, Programa de Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual

Sociólogo. Candidato a doctor del programa: Teoría Crítica y Sociedad Actual, Universidad Andrés Bello (Santiago, Chile). 

Citas

Allison, M. J., Aste, G. F., Gerszten, E., Fouant, M., y Cebelin, M. (1982). La sífilis ¿Una enfermedad americana? Chungara: Revista de Antropología Chilena, 9, 275-283. http://www.jstor.org/stable/27801756

 

Amador, J. (2015). Medicine and nation building in the Americas, 1890-1940. Vanderbilt University Press.

 

Araujo, J. M. (1909). Las alianzas de la Higiene. Revista del Instituto Médico Sucre, 25, 245-261.

 

Arguedas, A. (1936). Pueblo enfermo. Puerta del Sol.

 

Arrizabalaga, J. (2021). Infectious Diseases in Historical Perspective. On_Culture: The Open Journal for the Study of Culture, 11. https://doi.org/10.22029/OC.2021.1226

 

Balcázar, J. M. (1956). Historia de la medicina en Bolivia. Juventud.

 

Bynum, H. (2015). Spitting blood: The history of tuberculosis. Oxford Univ. Press.

 

Carrara, S. (1996). A geopolítica simbólica da sífilis: Um ensaio de antropologia histórica. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 3(3), 391-408. https://doi.org/10.1590/S0104-59701996000300002

 

Carrara, S. (2012). Estratégias anticoloniais sífilis, raça e identidade nacional no Brasil do entre-guerras. Fiocruz Editora.

 

Cieza de León, P. (1984). Crónica del Perú. Primera parte. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

Cortés, J. M. (1861). Ensayo sobre la historia de Bolivia. Imprenta de Beeche.

 

Cueto, M., & Palmer, S. P. (2015). Medicine and public health in Latin America: A history. Cambridge University Press.

 

Cunningham, A. (1991). La transformación de la peste: El laboratorio y la identidad de las enfermedades infecciosas. Dynamis, 11, 27-72. https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105919/165407

 

Forbes, D. (1870). On the Aymara Indians of Bolivia and Peru. The Journal of the Ethnological Society of London (1869-1870), 2(3), 193-305. https://doi.org/10.2307/3014456

 

García, M. (2016). Entre climas y bacterias: El saber sobre la enfermedad en Colombia, siglo XIX. Universidad del Rosario.

 

Giraldo Granada, A. (2013). “El temor de la sífilis es el principio de la sabiduría”: Prostitución y sífilis en Medellín, Colombia, 1920–1950. Pensar Historia, 2, 7-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/17819/16379

 

Linares Quevedo, A. I., y Mangato Pavón, E. (2022). Introducción y diseminación de la sífilis en Europa, nueva enfermedad venérea de origen americano: Desde la bibliografía española en 1493-1550 hasta nuestros días. Historia Urológica Hispánica, 1(8), 129-146. https://historia.aeu.es/revista/numeros/Vol1Num8.pdf

 

Márquez Morfín, L., y Meza Manzanilla, M. (2015). Sífilis en la Ciudad de México: Análisis osteopatológico. Cuicuilco, 22(63), 89-126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35141196005

 

Méndez, B. S. (2016). Tuberculosis y sífilis, enfermedades cosmopolitas. Química Viva, 15(3), 1-6. https://www.redalyc.org/pdf/863/86348856001.pdf

 

Mendoza, J. (1905). La sífilis en Bolivia. Revista del Instituto Médico Sucre, 9, 216-223.

 

Mendoza, J. (1928). La Heredosífilis en Bolivia. Memoria para el Instituto Médico «Sucre». Revista del Instituto Médico Sucre, 50, 36-50.

 

Mendoza, J. (1936). Apuntes de un médico: Ensayos y semblanzas. Escuela Tipográfica Salesiana.

 

Miranda, M. (2021). Heteronormatividad y disidencias: Argentina ante la sífilis y el SIDA (1930-1990). Historia y sociedad, 41, 45-68. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/86238/80289

 

Morales Villazón, N. (1905). Contribución al estudio de la sífilis en Bolivia. Revista Médica de La Paz, 51-52, 1091-1103.

 

Morales Villazón, N. (1919). Mirando el porvenir. Revista de Bacteriología e Higiene, 53, 1955-1961.

 

Múgica, M. L. (2016). “Males vergonzantes” y prostitución reglamentada. Rosario, Argentina (1874-1932). Asclepio, 68(2). https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/711/1065

 

Pasco Álvarez, C., & Núñez Espinoza, J. (2009). Medicina, prostitución y sífilis en Lima y Callao: 1910-1930. En Cueto, M., Lossoio, J., Pasco, C. (2009). El rastro de la salud en el Perú. IEP, 181-210.

 

Ríos Molina, A. (2022). Indígenas tristes y degenerados: La mirada psiquiátrica de Hermilio Valdizán sobre la diferencia racial en Perú, 1910-1925. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 29(3), 607-624. https://doi.org/10.1590/s0104-59702022000300002

 

Saldaña Lagos, C. (2023). Sífilis en Chile. Ciencia, práctica médica y sociedad 1850-1950. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

 

Sagárnaga, E. (1909). Nuestra defensa ante el peligro venéreo. Revista Médica de La Paz, 93-94, 2405-2408.

 

Solares, A. (1917). La Sífilis. Defensa individual y defensa colectiva. Conferencia del doctor Aniceto Solares dada en la sesión pública anual del Instituto, en homenaje al CXXII aniversario del nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, y en celebración del XX aniversario de la fundación del «Instituto Médico Sucre». Revista del Instituto Médico Sucre, 35, 259-285.

 

Tello, J. C. (1909). La antigüedad de la sífilis en el Perú [Doctorado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Torres Cendales, L. J. (2017). Bestialidad y justicia: Nueva Granada (1615-1809) [Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

Claros Chavarría, J. A. (2024). Representaciones del indio en el discurso médico: La sífilis y lo indígena en el contexto boliviano durante la primera mitad del siglo XX. Arxius De Ciències Socials, (49). https://doi.org/10.7203/acs.49.28516
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    87
  • PDF
    39

Número

Sección

Monográfico

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.