Cuerpos de energía: Formas alternativas de ser-en-el-mundo
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.42.29110Paraules clau:
cuerpo, espiritualidad, nueva era, ritualResum
-
Descàrregues
Referències
ALGRANTI, M., y GANCEDO, M. (2015): “El bienestar en las periferias: sanación y sacralidad en dos religiones heterodoxas de la Ciudad de Buenos Aires”. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 17(22):136–155.
BÉLIVEAU, V. G., y FERNÁNDEZ, N. S. (2018): “Somos cuerpo, alma y espíritu”: Persona, enfermedad y procesos de sanación y exorcismo en el catolicismo contemporáneo en Argentina. Salud Colectiva, 14(2): 161–177.
BIZERRIL, J. (2013). “Religión y modos de subjetivación en el mundo globalizado”. Nómadas, (1): 181–195.
BOURDIEU, P. (2000), Cosas Dichas. Buenos Aires, Gedisa.
BOURDIEU, P. (2009): “Génesis y estructura del campo religioso”, en A. B. Gutiérrez y A. T. Martínez (Eds.), La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires, Biblos.
CABRERA, P. (2014): “Propuesta teórico- metodológica para el estudio de la subjetividad desde una perspectiva antropológica”, Virajes, 16(1):182–208.
CABRERA, P. (2017). El estudio de la subjetividad desde una perspectiva antropológica. en P. Cabrera (Ed.), Antropología de la subjetividad (pp. 23–57). Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
CARINI, C. E. (2009): “La Estructuración del Cuerpo, La Experiencia y La Intersubjetividad en la Práctica del Budismo Zen Argentino”, Religião e Sociedade, 29(1): 62–94.
CERIANI CERNADAS, C. (2013): “La religión como categoría social: encrucijadas semánticas y pragmáticas”, Revista Cultura y Religión, VII(1): 10–29.
CITRO, S. (2014): “Hacia una perspectiva interdisciplinaria sobre la eficacia ritual: corporalidad, emoción y goce”. En A. P. Oro y M. Tadvald (Eds.), Circuitos religiosos: pluralismo e interculturalidad. Porto Alegre, CirKula. CITRO, S., ASCHIERI, P., y MENNELLI, Y. (2011): “El multiculturalismo en los cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial”. Boletín de Antropología, 25(42):102–128.
CSORDAS, T. (1990): «Embodiment as a Paradigm for Anthropology», Ethos, 18(1): 5–47.
CSORDAS, T. (1993): «Somatic modes of attention», Cultural Anthropology, 8(2):135–156.
DEL RÍO, M. S. (2019): “ “Lo horrible también puede ser maravilloso”. Bienestar en un centro comunitario y terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Mundaú, 7:78–102.
DELEUZE, G., y GUATTARI, F. (1980). “Introducción: rizoma”. En Mil Mesetas (pp. 9-31). Paris, Minuit.
DI PRÓSPERO, C., y DAZA PRADO, D. (2019): “Etnografía (de lo) digital. Introducción al dossier”, Etnografías Contemporáneas, 5(9): 66–72.
DOUGLAS, M. (1998). Estilos de pensar. Ensayos críticos sobre el buen gusto.Gedisa, Barcelona.
ELIADE, M. (1976), El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, M. (2008), Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires, Paidós.
FRIGERIO, A. (2016): “La ¿”nueva”? espiritualidad: ontología, epistemología y sociología de CUERPOS DE ENERGÍA: FORMAS ALTERNATIVAS DE SER-EN-EL-MUNDO 87 un concepto controvertido”, Ciencias Sociales y Religión, 18(24):209–231.
GRACIA, A. (2018): “Curación, cuerpo y emociones en la “Llave Mariana”: un abordaje antropológico”, Religião e Sociedade, 38(1):136–158.
GRACIA, A. (2019): “Energías en línea : una exploración de los modos de sociabilidad virtual en el caso de la “Llave Mariana ””, Paakat, 9(17): 1–17.
HINE, C. (2000), Virtual ethnography. London, Sage.
KOZINETS, R. V. (2010), Netnography. Doing Ethnographic Research Online. Los Angeles, Sage Publications.
LE BRETON, D. (2002), La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Nueva Visión
LÉVI-STRAUSS, C. (1986), Mitológicas: lo crudo y lo cocido I. Mexico DF, Fondo de Cultura Económica.
MARTIN, E. (2007), “Aportes al concepto de religiosidad popular: una revisión de la bibliografía argentina”. En M. J. Carozzi y C. Ceriani Cernadas (Eds.), Ciencias Sociales y religión en América Latina. Perspectivas en debate (pp. 61–86). Buenos Aires, Biblos.
MENÉNDEZ, E. L. (2018): “Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (58): 104–113
MERLEAU-PONTY, M. (1993), Fenomenología de la percepción. Madrid, Planeta Agostini.
MEYER, B. (2018): “Como as coisas importam. Uma abordagem material da religião”, En E. Giumbelli, J. Rickli, y R. Toniol (Eds.), Porto Alegre, UFRGS editora.
MILLER, D., y SLATER, D. (2000). The Internet: An ethnographic approach. Oxford, Berg.
MORGAN, D. (2012), The embodied eye. Religious visual culture and the social life of feeling (Vol. 53). California, University of California Press.
OTTO, R. (2001), Lo santo: lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid, Alianza Editorial.
PAPALINI, V. (2006): “La subjetividad disciplinada: de la contracultura a la autoayuda”. En V. Papalini (Ed.), La comunicación como riesgo: cuerpo y subjetividad (pp. 21–44). La Plata, Al margen.
PUGLISI, R. (2009): “La meditación en la Luz Sai Baba como performance ritual: acceso corpóreo-experimental a dios”, Religião e Sociedade, 29(1):30–61.
PUGLISI, R. (2014): “Repensando el debate monismo versus dualismo en la antropología del cuerpo”, Cuadernos de Antropología Social, (40):73–95.
PUGLISI, R. (2016): “Los grupos sai baba y zendo betania en argentina. Globalización, técnicas corporales y modos alternativos de subjetivación en el contexto nacional contemporáneo”, Astrolabio Nueva Época: Revista Digital Del Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad, (16): 192–219.
SAIZAR, M. M. (2005): “Cuando el Dr. Usui meditó en el monte Kurama. Una aproximación al análisis del mito de origen del Reiki Usui en Buenos Aires (Argentina)”, Mitológicas, XX: 41–58.
SAIZAR, M. M., SARUDIANSKY, M., y KORMAN, G. P. (2013): “Salud mental y nuevas complementariedades terapéuticas. La experiencia en dos hospitales públicos de Buenos Aires, Argentina”, Psicologia & Sociedade, 25(2):451–460.
SCHECHNER, R. (2000), Performance. Teoría y Prácticas interculturales. Buenos Aires, Libros del Rojas.
SEMÁN, P., y VIOTTI, N. (2015): “«El paraíso está dentro de nosotros». La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy. Nueva Sociedad, (260):81–94.
TURNER, V. (1992), The Anthropology of Performance. New York, Paj Publications.
VIOTTI, N. (2010): “El lugar de la creencia y la transformación religiosa en las clases medias de Buenos Aires”, Apuntes de Investigación Del CECYP, 18: 39–68.
VIOTTI, N. (2017): “Emoción y nuevas espiritualidades. Por una perspectiva relacional y situada de los afectos”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 25(28): 167–183.
VIOTTI, N. (2018). Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar. Salud Colectiva, 14(2): 241–256.
WILLIAMS, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona, Ediciones Península.
WRIGHT, P., y CERIANI CERNADAS, C. (2011),” Modernidades periféricas y paradojas de la cultura: debates y agendas en la antropología de la religión”. En M. Ceva y C. Touris (Eds.), Nuevos aportes a los estudios de la religión en las sociedades contemporáneas del Cono Sur (pp. 147–164). Buenos Aires, RELIG-AR.
WRIGHT, P., y MESSINEO, M. C. (2013): “La producción cultural del imaginario esotérico. Una visita desde Buenos Aires”. Cultura & Religión, VII(1):30–41.
WRIGHT, P. (2018): “Espiritualidades: entre la ontología y la pragmática”. En J. C. Esquivel & V. Giménez Béliveau (Eds.), Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas (pp. 253–265). Buenos Aires, CICCUS-ACSRM.
Descàrregues
Publicades
Com citar
-
Resum16
-
PDF (Español)7
Número
Secció
Llicència
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Els autors i autores cedixen a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València els drets de reproducció en revistes científiques dels textos publicats. Així mateix, permeten a l'equip d'ACS distribuir estos continguts en totes aquelles bases de dades científiques en la qual es trobe indexada esta, sempre que l'objectiu d'això siga el de contribuir a ampliar la difusió del coneixement científic.
Axius de Ciències Socials aposta fermament per polítiques de distribució de contingut en obert. Els textos publicats en esta revista estan –si no s'indica el contrari– sota una llicència de *Creative *Commons. Les persones autores podran reproduir els seus articles en altres publicacions, esmentant en el nou text que este ha sigut prèviament publicat en *CGUV, adjuntant una cita completa a este.