La Célestine au miroir du théâtre espagnol des XVIe et XVIIe siècles
DOI:
https://doi.org/10.7203/Celestinesca.32.20108Palabras clave:
Celestina, Comedia nueva, Lope de Vega, Teatro
Resumen
El interés suscitado por La Celestina en los poetas dramáticos del Siglo de Oro se observa ante todo en el uso de refranes, sentencias y tópicos procedentes de la Tragicomedia. En cuanto a las intervenciones de la madre, se limitan, en la mayoría de los casos, a unas apariciones episódicas, excepto en El Caballero de Olmedo, de Lope de Vega, donde el personaje de Fabia es, sin la menor duda, una de sus imitaciones más logradas. Así y todo, tanto en Lope como en sus seguidores, la mezcla de lo cómico con lo trágico se rige por convenciones distintas a las que Rojas puso en obra. Aunque percibieron claramente la teatralidad de La Celestina, quisieron valerse de nuevos procedimientos para corresponder a las expectativas de su público, en vista de las condiciones específicas en que se formó y desarrolló la comedia aurisecular.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen501
-
PDF167
Número
Sección
Licencia
La revista Celestinesca apuesta por la difusión del conocimiento, por eso el acceso a sus contenidos es libre y se rige por una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos. Por lo tanto, pueden difundirlos y depositarlos en los repositiorios, institucionales o no, que deseen, si bien se ruega que lo hagan proporcionando la referencia bibliográfica completa y el DOI correspondiente.
Celestinesca no cobra a sus autores ningún tipo de cargo económico por la gestión y publicación de los artículos enviados.