La poesía es infinita: la reflexión metaliteraria en Museo de cera, de José María Álvarez
DOI:
https://doi.org/10.7203/diablotexto.4.13558Palabras clave:
metapoesía, generación del 68, Museo de cera, José María ÁlvarezResumen
La preocupación metapoética ha desempeñado un papel importante en la lírica española a partir de la mitad del siglo XX. Frente al realismo defendido por los autores del 40 y del 50, José María Álvarez puso de manifiesto la necesidad de atender a lo artístico. Su obra magna, Museo de cera, constituye un claro reflejo de sus ideas literarias.
En este artículo se analizará su concepción de lo poético. Para ello, se estudiarán, por un lado, las poéticas extraliterarias y la metapoesía. Por otro, se abordará cómo se configura de manera indirecta el sentido de lo literario, bien a través del estudio de las referencias explícitas, bien a través del estudio de la preocupación existencial.
Descargas
Citas
Álvarez, José María (1971). 87 poemas. Madrid: Helios, colección saco roto.
Álvarez, José María (2001). Al otro lado del espejo / Diario de la Serpiente de Bronce. Murcia: Universidad de Murcia / Editora Regional de Murcia.
Álvarez, José María (2002). Museo de cera. Sevilla: Renacimiento.
Álvarez, José María (2006). Sobre la delicadeza de gusto y pasión. Sevilla: Renacimiento.
Álvarez, José María [2004] (2018). Los decorados del olvido. Sevilla: Renacimiento.
Bagué Quílez, Luis; Rodríguez Rosique, Susana (2013). “La ironía en segundo grado: (in)versiones discursivas en la poesía española reciente”, Bulletin of Hispanic Studies, vol. 3, n.º 90, pp. 295-310.
Bousoño, Carlos [1979] (1985). “La poesía de Guillermo Carnero”. En Poesía poscontemporánea. Cuatro estudios y una introducción. Madrid / Gijón: Júcar, pp. 227-301.
Castellet, José María [1970] (2018). Nueve novísimos poetas españoles. Barcelona: Península.
Cortázar, Julio [1959] (1982). Las armas secretas. Madrid: Alfaguara.
Díaz de Castro, Francisco (2006). Vidas pensadas. Poetas en el fin de siglo. Sevilla: Renacimiento, colección Iluminaciones.
Díez de Revenga, Francisco Javier; De Paco, Mariano (1989). Historia de la literatura murciana. Murcia: Editora Regional de Murcia.
García Martín, José Luis (2002). “Museo de cera, José María Álvarez”, en https://m.elcultural.com/revista/letras/Museo-de-cera/5130 [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2018].
Genette, Gérard [1962] (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Traducción de Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus.
Iravedra, Araceli (2016). Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-2000). Madrid: Visor.
Martín Estudillo, Luis (2003). “Hacia una teoría de la metapoesía”, Revista de estudios hispánicos, vol. 30, n.º 2, pp. 141-152.
Pérez Parejo, Ramón (1996). Metapoesía y ficción: claves de una renovación poética. Madrid: Visor.
Prieto de Paula, Ángel Luis (1996). Musa del 68. Claves de una generación poética. Madrid: Hiperión.
Sánchez Dragó, Fernando (2003). “Negro sobre blanco. Episodio monográfico sobre y con el poeta José María Álvarez”, en http://elbotindelmundo.blogspot.com/2010/04/el-ultimo-dandy-de-nuestra-literatura.html [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2018].
Siles, Jaime (1989). “Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como tradición”, Ínsula, n.º 595, pp. 9-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen449
-
PDF281
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento de Creative Commons “Reconocimiento - No Comercia l- Sin Obra Derivada
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).