El ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones como lugar de memoria en la ciudad argentina de Rosario: memoria(s) disputada(s) e institucionalización/normalización de las memorias
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.13.12408Palabras clave:
Ex centro clandestino de detención, Rosario, memorias, espacios de memoria, institucionalización-normalizaciónResumen
El ex Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe (SI) funcionó entre 1976 y 1979 como centro clandestino de detención (CCD) en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. En el mismo se estima que permaneció secuestrada la mayor cantidad de detenidos-desaparecidos en la región. En el año 2002 el ex CCD comienza a ser gestionado por diferentes organismos de Derechos Humanos locales, a través de un comodato concedido por el gobierno provincial. Tras el vencimiento del mismo en el año 2012 y luego de una serie de intervenciones arquitectónicas, el ex SI fue inaugurado por el gobierno de Santa Fe como Espacio de memoria en 2015. Teniendo como punto de partida el trabajo de campo antropológico que venimos realizando desde 2015 –que incluye observaciones participantes, entrevistas y análisis de documentos oficiales y periodísticos- nos interesa en este trabajo dar cuenta de diferentes momentos históricos por los que ha atravesado el ex CCD en términos de institucionalización y normalización, así como su constitución como lugar de memoria y algunas de las disputas memoriales que se han construido en torno a él. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones teniendo en consideración la actual situación del ex SI.
Descargas
Citas
Águila, Gabriela. “Dictadura y memoria: el conflictivo contrapunto entre las memorias de la dictadura en Rosario”. Prohistoria 11 (2007): 91-106.
Alonso, Luciano. “Agrupaciones juveniles, derechos humanos y memorias en perspectiva comparada: entre la resistencia y la normalización”. Ponencia presentada en XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Fernando del Valle de Catamarca, 10-13 de agosto de 2011.
Alonso, Luciano “Vaivenes y tensiones en la institucionalización de las memorias sobre el terror de Estado. El caso de Santa Fe, Argentina, entre 1983 y la actualidad”. Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad 12 (2012): 35-70.
Alonso, Luciano (2013). “Monumentalidad, acción contenciosa y normalización en el movimiento argentino por los derechos humanos. Tendencias generales y casos locales”. Bresciano, Juan Andrés (comp.). La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria. Ediciones Cruz del Sur: Montevideo: 409-441.
Badaró, Máximo. “Repensando la relación entre memoria y democracia: entrevista a la socióloga argentina Elizabeth Jelin”. Stockholm Review of Latin American Studies 7 (2011): 99-108.
Bianchi, Silvia (dir.) (2009). “El Pozo” (ex Servicio de Informaciones). Un centro clandestino de detención, desaparición, tortura y muerte de personas de la ciudad de Rosario, Argentina. Antropología política del pasado reciente. Rosario: Prohistoria.
Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (2010). “Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina”. Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros-Universidad Nacional General Sarmiento: 9-55.
Cinto, Agustina. “Sobre juicios, planos y ‘recorridos’: construcción y transmisión de memoria(s) en el Espacio de memoria ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones de la ciudad de Rosario”. Ponencia presentada en las VI Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal, Buenos Aires, 7-9 de noviembre de 2017.
Cinto, Agustina y González, Gabriela. “La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe”. Revista Andes 30 (2019). En prensa.
Compañy, Gonzalo, González, Gabriela y Zilli, Facundo (2016). El Pozo. 40 años de un centro clandestino. De espacio de luchas políticas a las luchas políticas por la musealización del escenario. Madrid: JAS.
CONADEP (1984). “Informe Nunca Más”.
Da Silva Catela, Ludmila (2010a). “Exponer lo invisible. Una etnografía sobre la transformación de Centros Clandestinos de Detención en Sitios de Memoria en Córdoba- Argentina”. AA VV. Recordar para pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Santiago de Chile: Editorial Böll Cono Sur: 44-56.
Da Silva Catela, Ludmila (2010b). “Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas”. Bohoslavsky, Ernesto, Franco, Marina, Iglesias, Mariana y Lvovich, Daniel (comps.). Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen II. Buenos Aires: Prometeo Libros -Universidad Nacional de General Sarmiento: 99-123.
Erice Sebares, Francisco. “Las memorias nacionales: conflictos y límites”. Historiografías 8 (2014): 10-27.
Fabri, Silvina. “Lugares de memoria y marcación territorial: sobre la recuperación de los centros clandestinos de detención en Argentina y los lugares de memoria en España”. Cuadernos de Geografía. Revista colombiana de Geografía 1, 22 (2013): 93-108.
Feld, Claudia (2011). “Prólogo. La memoria en su territorio”. Fleury, Beatriz y Walter, Jacques (comp.). Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre. Buenos Aires: Ejercitar la memoria Editores: 9-17.
Guglielmucci, Ana (2013). La consagración de la memoria: una etnografía de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del Terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (2003). “Introducción: Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente”. Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria. Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI editores: 1-18.
Messina, Luciana. “El ex centro clandestino de detención «Olimpo» como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos”. Aletheia 3 (2011): 1-25.
Oberti, Alejandra y Pittaluga, Roberto. “Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes”. Sociohistórica 38 (2016): e015.
Pollak, Michael (2006). “Memoria, olvido, silencio”. Pollak, Michael. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Al Margen: 17-31.
Samuel, Raphael (2008). Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura contemporánea. Valencia: Prensas Universitarias de Valencia.
Scocco, Marianela. “La conmemoración de pasados traumáticos en Argentina. Sitios de Memoria y Museos en Rosario”. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos 14 (2016): 140-154.
Soprano Germán. “Del Estado en singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina”. Cuestiones de Sociología 4 (2007): 19-48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2248
-
Artículo715
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.