Las doctrinas militares: la represión política en Tucumán, Argentina (1975-1983)

Autores/as

  • Constanza Cattaneo Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET) Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueolgia y Antropologia de Tucuman (LIGIAAT) Universidad Nacional de Tucuman (UNT) https://orcid.org/0000-0002-4742-4455
  • Ezequiel Del Bel Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES)Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET) Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueolgia y Antropologia de Tucuman (LIGIAAT) Universidad Nacional de Tucuman (UNT) https://orcid.org/0000-0003-3602-2538
  • Sofia Alejandra Neder Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueolgia y Antropologia de Tucuman (LIGIAAT) Universidad Nacional de Tucuman (UNT) https://orcid.org/0000-0002-0916-3880
  • Bruno Lucio Salvatore Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES)Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET) Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueolgia y Antropologia de Tucuman (LIGIAAT) Universidad Nacional de Tucuman (UNT) https://orcid.org/0000-0002-8037-4330

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.13.13197

Palabras clave:

Doctrina Militar, desaparecidos, represión política, Argentina, espacios de memoria

Resumen

La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte de Argentina, se inicia “legalmente” en febrero de 1975 con el operativo militar decretado por el Poder Ejecutivo Nacional conocido como “Operativo Independencia”. Distintos jefes militares, como parte del Comando de la V Brigada de Infantería, estuvieron a cargo del plan represivo. Cada uno de estos militares fue formado bajo distintas doctrinas militares impartidas al ejército argentino. A través de la identificación y diferenciación de las estrategias militares ejecutadas ?en tanto inteligencia, ocupación del territorio, instalación de centros clandestinos de detención y espacios de inhumación identificados? en las consecutivas etapas represivas, analizamos las diferentes doctrinas militares que guiaron el plan de ejecución del operativo militar. A partir de este análisis, se abrieron una serie de interrogantes para desarrollar en trabajos futuros, ya que cada desarrollo doctrinario pudo haber influenciado en el manejo que se hizo de los cuerpos de los detenidos desaparecidos y en las formas de ocultamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Constanza Cattaneo, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET) Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueolgia y Antropologia de Tucuman (LIGIAAT) Universidad Nacional de Tucuman (UNT)

Becaria Doctoral de CONICET. Miembro del Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueologia y Antropologia de Tucuman. Como parte del Laboratorio llevó a cabo tareas de peritaje en causas de Lesa Humanidad.

Ezequiel Del Bel, Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES)Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET) Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueolgia y Antropologia de Tucuman (LIGIAAT) Universidad Nacional de Tucuman (UNT)

Becario Doctoral  ISES- CONICET. Miembro del Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueologia y Antropologia de Tucuman. Como parte del Laboratorio llevó a cabo tareas de peritaje en causas de Lesa Humanidad.

Sofia Alejandra Neder, Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueolgia y Antropologia de Tucuman (LIGIAAT) Universidad Nacional de Tucuman (UNT)

Estudiante avanzada de la Carrera de Arqueologia de la Universidad Nacional de Tucuman. Miembro del Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueologia y Antropologia de Tucuman. Como parte del Laboratorio llevó a cabo tareas de peritaje en causas de Lesa Humanidad.

Bruno Lucio Salvatore, Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES)Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET) Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueolgia y Antropologia de Tucuman (LIGIAAT) Universidad Nacional de Tucuman (UNT)

Becario Doctoral  ISES- CONICET. Miembro del Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueologia y Antropologia de Tucuman. 

Citas

Álvarez García, María Alejandra (2007). “La actuación de los jueces y fiscales federales durante el terrorismo de Estado en Tucumán.” XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. San Miguel de Tucumán: Universidad de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.

Ataliva, Víctor; Cano, Sergio; Gerónimo, Aldo; Leiva, Alejandro; Molina, Luciano; Srur, Ricardo; Zurita, Ruy y De la Vega, Juan (2015). “Territorio de Memoria “Finca de Vargas” (Tucumán, Argentina)”. Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas. Palacios, Óscar Martín; Vázquez, Cristina; Ciardo, Nicolás Carlos (eds.). Buenos Aires: Ediciones Nuevos Tiempos SRL. 

Cattaneo, Constanza (2014). “El Mapeo de la Barbarie: Análisis de un paisaje: el ex Ingenio Santa Lucia como centro clandestino de detención. Dpto. Monteros, Tucumán (1975-1981)”. Tesina de Grado no publicada. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e IML.

Cattaneo, Constanza (2018). “¡A la huelga! El último grito de los trabajadores del Ingenio San Juan tras la huelga de la FOTIA (1974)”. Tucumán. Ponencia presentada en XI Seminario Internacional políticas de la memoria: Memorias subalternas, memorias rebeldes, 4, 5 y 6 de octubre. Buenos Aires. 

Cattaneo, Constanza; Del Bel, Ezequiel y Giusta, Marco Nicolás (2018). “La doble desaparición: procesos de inhumación y exhumación clandestinas en Tucumán durante la última dictadura”. Cuadernillo del VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica, 22 a 26 de octubre. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes.

Colombo, Pamela (2015). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (1975-1983). Buenos aires: Miño y Dávila. 

Crenzel, Emilio (1997). El Tucumanazo. EDUNT: Universidad Nacional de Tucumán.

Del Bel, Ezequiel (2017). “Impacto social del genocidio en Tucumán. El lugar de las Memorias y los testimonios”. I Concurso Provincial de Investigación en Derechos Humanos. Cuadernillo de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, Gobierno de Tucumán.

Del Bel, Ezequiel y Salvatore, Bruno (2018). “Sobre los nuevos muros: un análisis arqueológico para un territorio violentado en el sur de Tucumán (1975-1983)”. Cuadernillo VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica, 22 a 26 de octubre. Rosario, Santa Fe: Facultad de Humanidades y Artes.

Feld, Claudia. “Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina”. Cuadernos del IDES 32, 5 (2016): 4-21.

Garaño, Santiago. “El monte tucumano como “teatro de operaciones”: las puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos 11 (2011). 

Garaño, Santiago. “Represión política, terror y rumores en el ‘teatro de operaciones’ del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 3 (2015): 46-71.

Garaño, Santiago. “La construcción de los cuatro pueblos en el pedemonte. La apuesta productiva del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”. Avances del Cesor XII (2015b): 157-170.

González Breard, Eusebio (2001). La guerrilla en Tucumán. Una Historia no escrita. Buenos Aires: Círculo Militar.

Informe Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015). “El Batallón de Inteligencia 601”. Buenos Aires: Dirección Nacional de Sistema Argentino de Información Jurídica.

Izaguirre, Inés (2009). “El mapa social del genocidio”. Izaguirre, Inés (comp.). Lucha de Clases, guerra civil y genocidio en la Argentina, 1973-1983: Antecedentes, desarrollo, complicidades. Buenos Aires: EUDEBA: 73-116. 

Jemio, Ana Sofía (2013). “El desarrollo doctrinario del Ejército Argentino a través de sus reglamentos (1966-1977). Continuidades y rupturas”. XIV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, 2 al 5 de octubre. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Levín, Florencia y Franco, Marina (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Mazzei, Daniel. “Lucha facciosa, autonomía e influencias externas en las Fuerzas Armadas Argentinas en la segunda mitad del siglo XX”. Páginas, Revista Digital de la Escuela de Historia 19 (2017): 34-52. 

Ministerio de Defensa (2015). “Relevamiento y análisis documental en los Archivos de las Fuerzas Armadas 1976-1983”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mittelbach, Federico y Mittelbach, Jorge (2000). Sobre Áreas y Tumbas. Informe sobre desaparecedores. Buenos Aires: Sudamericana.

Nassif, Silvia (2012). Tucumanazos. Una huella histórica de las luchas populares 1969-1972. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. EDUNT.

Nemec, Diego (2017). Pueblos de la “guerra”. Pueblos de la “paz”. Los pueblos rurales construidos durante el “Operativo Independencia” (Tucumán, 1976-1977). Tesis de Maestría para optar al título de Magíster en Estudios Latinoamericanos, CEL, UNSAM.

Ochoa Mogrovejo, Juan Felipe (2015). Estudio paralelo de las enseñanzas de la Escuela de las Américas y las violaciones a los Derechos Humanos en las Dictaduras Latinoamericanas. Trabajo de graduación para el Titulo de Licenciatura en Estudios Internacionales, Mención Bilingüe en Comercio Exterior. Ecuador: Universidad del Azuay, Facultad de Ciencias Jurídicas.

Oliveira-Cézar, María. “Del modelo contrarrevolucionario francés al modelo aplicado en la Argentina del Proceso”. Cahiers du CRICCAL, 33 (2005): 121-129. 

Paret, Peter (1997). “La historia de la guerra como historia cultural”. AA.VV. La encrucijada de la ciencia histórica hoy. El auge de la historia cultural. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra: 163-170.

Pontoriero, Esteban. “Pensamiento militar y legislación de defensa en la Argentina: la caracterización de la amenaza a la seguridad interna. ¿Continuidad o ruptura? (1963-1970)”. Contemporánea 3 (2012): 149-166.

Pontoriero, Esteban. “En torno a los orígenes del terror de Estado en la Argentina de la década de los setenta. Cuando, como y porque los militares decidieron el exterminio clandestino”. Papeles de trabajo 17 (2016): 30-50.

Ranalletti, Mario. “La guerra de Argelia y Argentina. Influencia e inmigración francesa desde 1945”. Anuario de Estudios Americanos 2, 62 (2005): 285-308.

Ranalletti, Mario (2007). “La legitimación de la tortura como herramienta en tareas de inteligencia. Estudio de caso a partir de los reglamentos del Ejército Argentino (1968-1976)”. Actas del 2º Encuentro Internacional análisis de las Prácticas Sociales Genocidas, Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Ranalleti, Mario y Pontoriero, Esteban (2010). “La normativa en materia de defensa y seguridad y la criminalización de las disidencias (1955-1976)”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Rubenstein, Jeremy. “La doctrina militar francesa popularizada. La influencia de las novelas de Jean Larteguy en Argentina”. Bohoslavsky, Ernesto y Boisard, Stéphane (coord.). “Coloquios. Pensar las derechas en América latina, siglo XX. Sección 1–Circulación, redes y relaciones internacionales de las derechas”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos 17 (2017).

Salvatore, Bruno y Del Biel, Ezequiel (2017). “Mecanismos de disciplinamiento y control social. Primeras aproximaciones sobre la configuración territorial de ‘los pueblos de la dictadura’ (Tucumán, 1975-1983)”. Jornadas Jóvenes Investigadores Ciunt (JJI-2017-Tucumán). Trabajo seleccionado para representar a la UNT en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, que se llevaron a cabo en la Universidad de Itapuá, Paraguay, entre el 18 y 20 de octubre. Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, UNT.

San Julián, Dolores. “El plan represivo de la Marina Argentina y la infiltración en el grupo fundador de Madres de Plaza de Mayo (1977)”. Avances del Cesor 16, V. XIV (2017): 111-129.

Taire, Marcos (2008) El último grito 1974: crónica de la huelga de los obreros tucumanos de la FOTIA. Buenos Aires: Ediciones Pago Chico.

Vilas, A. del Edgardo (1977). “Tucumán: Enero a Diciembre de 1977”. Documento no publicado.

Descargas

Publicado

2019-06-09

Cómo citar

Cattaneo, C., Del Bel, E., Neder, S. A., & Salvatore, B. L. (2019). Las doctrinas militares: la represión política en Tucumán, Argentina (1975-1983). Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (13), 373–394. https://doi.org/10.7203/KAM.13.13197
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1115
  • Artículo
    976

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.