“Las mujeres hacemos fuerza, aunque los hombres quieran negarlo": el trabajo doméstico bajo el franquismo en la narrativa social de Dolores Medio
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.14.14834Palabras clave:
Dolores Medio, franquismo, realismo social, antifranquismo, amas de casa, trabajo, movilizaciones, clase obrera, cultura obreraResumen
La representación del trabajo doméstico es un problema que la narrativa de Dolores Medio ha abordado utilizando el lenguaje del realismo social. Si bien la historiografía de la narrativa social bajo el franquismo apenas ha prestado atención a la obra de las escritoras, hubo autoras que hicieron uso de dicha estética para representar las experiencias y las problemáticas de las mujeres. A partir del análisis de dos novelas de Dolores Medio, Funcionario público (1956) y Bibiana (1963), se indagará en las características y formas de los imaginarios del trabajo que en ellas se difunden, así como en el cuestionamiento de los discursos hegemónicos acerca del trabajo doméstico y en las posibilidades de las amas de casa de articular resistencias ante las condiciones que el franquismo les impuso.
Descargas
Citas
Álamo Felices, Francisco (1996). La novela social española. Conformación ideológica, teoría y crítica. Almería: Universidad de Almería.
Alexander, Sally y Davin, Anna. “Feminist history”. History Workshop 1 (1976): 4-6.
Arriero Ranz, Francisco (2015). El Movimiento Democrático de Mujeres, del antifranquismo a la movilización vecinal y feminista: ideología, identidad y conflictos de género. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Babiano, José (2007). Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo. Madrid: Los libros de la Catarata.
Becerra Mayor, David (2013). “Prólogo”, Armando López Salinas, La mina. Madrid: Akal:
Becerra Mayor, David (2017). El realismo social en España. Historia de un olvido. Roma: Quodlibet.
Borderías, Cristina (1996). “Repensar el trabajo de las mujeres”. Ponencia presentada al I Congrés Internacional de Dones, Treballs y Salut (CAPS, Barcelona): 1-9.
Cabrero Blanco, Claudia (2004). “Espacios femeninos de lucha: ‘rebeldías cotidianas’ y otras formas de resistencia de las mujeres durante el primer franquismo (Asturias, 1937-1952)”. Historia del Presente 4 (2004): 31-45.
Cabrero Blanco, Claudia (2013). “Una resistencia antifranquista en femenino”. Nash, Mary: Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares: 119-139.
Díaz Sánchez, Pilar (2001). El trabajo de las mujeres en el textil madrileño. Racionalización industrial y experiencias de género (1959-1986). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Durán, María Ángeles (1978). El ama de casa: crítica política de la economía doméstica. Madrid: Zero.
Gil Casado, Pablo (1973). La novela social española. Barcelona: Seix Barral.
Hobsbawm, Eric (1987): “El hombre y la mujer: imágenes a la izquierda”. Hobsbawm, Eric: El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona: Crítica: 117-143.
Izquierdo López, Natalia (2019). “Dolores Medio: la mariposa de acero. Imágenes contrapuestas de una novelista”. Arenal: Revista de historia de mujeres. 26 (1): 221-246.
Kaplan, Temma (1990). “Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918”. Amelang, James S. y Nash, Mary. Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim. Institució Valenciana d’Estudis i Investigació: 267-296.
López, Francisca (1995). Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España. Madrid: Pliegos.
Martínez Cachero, José María (1985). La novela española entre 1936 y 1980. Historia de una aventura. Madrid: Castalia.
Medio, Dolores (1956). Funcionario público. Barcelona: Destino
Medio, Dolores (1963). Bibiana. Madrid: Bullón.
Medio, Dolores (1991). En el viejo desván: memorias. Oviedo: Caja de Ahorros de Oviedo
Montejo Gurruchaga, Lucía (2000). “Dolores Medio en la novela española del medio siglo. El discurso de su narrativa social”. Epos XVI (2000): 211-225.
Montejo Gurruchaga, Lucía (2002). “Las escritoras de los años cincuenta al margen de las tendencias dominantes”. Baranda Leturio, Nieves y Montejo Gurruchaga, Lucía (coords.). Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Montejo Gurruchaga, Lucía (2013). Discurso de autora: género y censura en la narrativa española de posguerra. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Morcillo Gómez, Aurora (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo XXI.
Nash, Mary (2015). “Vencidas, represaliadas, resistentes. Las mujeres bajo el orden patriarcal franquista”. Casanova Ruiz, Julián (ed.). Cuarenta años con Franco. Barcelona: Crítica: 191-228.
Romo Parra, Carmen (2006). “Reflexionando desde la invisibilidad del ama de casa. Representaciones sobre lo íntimo y social en los últimos años del Franquismo”. XIII Coloquio Internacional de la AEIHM. La Historia de las Mujeres: Perspectivas Actuales. Barcelona, 19-21 de octubre de 2006.
Ruiz-Tilve Arias, Carmen (1991). Dolores Medio. Oviedo: Caja de Ahorros de Oviedo.
Sanz Villanueva, Santos (1980). Historia de la novela social española (1942-75). Madrid: Alhambra.
Sarasúa, Carmen y Molinero Ruiz, Carme. “Trabajo y niveles de vida en el franquismo. Un estado de la cuestión desde una perspectiva de género”. Working Papers (Universitat Autònoma de Barcelona. Unitat d’Historia Econòmica) 3 (2008): 1-29.
Smoot, Jean J. (1983). “Realismo social en la obra de Dolores Medio”. Pérez, Janet (ed.). Novelistas femeninas de la postguerra española. Studia Humanitatis: 95-102.
Sobejano, Gonzalo (1975). Novela española de nuestro tiempo. Madrid: Editorial prensa española.
Soldevila Durante, Ignacio (1980). La novela desde 1936. Madrid: Alhambra.
Tavera García, Susanna (2006). “Mujeres en el discurso franquista hasta los años sesenta”. En Gómez, G. et al. (coords.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Volumen IV. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI. Madrid: Cátedra: 239-265.
Valiente Fernández, Celia (1998). “La liberalización del régimen franquista. La ley 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer”. Historia Social, 31, 45-65.
Varo Moral, Nadia (2006). “Entre el ser y el estar. Las mujeres en las Comisiones Obreras del área de Barcelona durante el Franquismo”. Comunicación presentada al XIII Coloquio Internacional de la AEIHM: La Historia de las mujeres. Perspectivas actuales. Barcelona 19-21 de octubre.
Varo Moral, Nadia (2014). Treballadores, conflictivitat laboral i moviment obrer à l’àrea de Barcelona durant el franquisme. El cas de Comissions Obreres (1964-1975). Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1244
-
Artículo814
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.